Tiempo estimado de lectura: 6 minuto(s)
Llega un momento en toda vida de un empresario en el que hay que plantearse un cambio.
No puedes permanecer estático toda la vida. Los gustos varían, los mercados cambian, aparecen nuevos competidores… y el éxito de un negocio no es otro que el saber adaptarse a los nuevos tiempos.
Si nuestro mercado actual está decayendo las opciones que tienes son principalmente dos:
- Lanzar nuevos servicios o productos a tus clientes actuales.
- Conquistar nuevos mercados, es decir, utilizar tus productos o servicios actuales para comercializarlos en otros sitios.
Internet es un medio que ha conseguido romper las barreras físicas, tienes la posibilidad de contactar fácilmente con cualquier persona del mundo, ¿por qué no aprovechar esa ventaja e internacionalizar tu empresa?
Puedes realizar ventas desde tu propia página web, sólo tienes que adaptarla a tus nuevos clientes. ¿Por qué arriesgarse a vender en sólo un territorio? ¿por qué no vender en el extranjero? ¿estás decidido? Prepárate para aprovechar los recursos que ya tienes y empezar está nueva fase de expansión.
¡Recuerda! si necesitas asesoramiento o quieres crear un plan estratégico, mis amigos expertos te pueden echar una mano siempre que lo necesites.
Ventajas de vender en el extranjero
- Utilizas tu experiencia en el sector para incrementar las ventas. Ya conoces los costes, el margen de beneficios y cómo controlarlo.
- Puedes usar tus recursos actuales: trabajadores, máquinas, etc. En principio no tienes que hacer nuevas inversiones. Si todo va bien tendrás que incrementar los recursos para satisfacer la nueva demanda.
- Si ya tienes una imagen consolidada puedes usarla para captar nuevos clientes extranjeros.
- Puedes utilizar Internet para empezar en nuevos mercados sin tener que estar físicamente allí.
- Tienes la posibilidad de vender allí el exceso de mercancía que tengas en el ámbito nacional.
- Reduces el riesgo de vender en un solo mercado.
Cómo empiezo a vender productos o servicios en otro país
Lo primero que tienes que ver es en qué mercado vas a expandirte. Hacer un estudio previo es importante para estar prevenido ante posibles adversidades que puedan surgir al empezar a vender en el extranjero.
Antes de tomar una decisión debes tener en cuenta una serie de aspectos fundamentales:
- Requisitos legales. Es importante que compruebes si hay que cumplir alguna normativa concreta por comercializar en ese país, así como las especificaciones técnicas que debe reunir tu producto. Por ejemplo, muchas veces es obligatorio que el etiquetado venga en el idioma del país en el que va a venderse.
- Características del mercado.
- Gustos del mercado ¿encaja tu producto?
- Edad de nuestros clientes
- Poder adquisitivo ¿vas a vender el producto al mismo precio?
- Estabilidad política del país
- Competidores existentes.
- Piensa en los métodos de distribución. Sería conveniente que hicieras un estudio previo de cuánto te va a costar trasladar la mercancía hasta el cliente y de las opciones que tienes.
- Busca alianzas. Es un buen momento para buscar alianzas estratégicas que faciliten la comercialización de tu producto o servicio. Por ejemplo, trata de llegar a acuerdos con las empresas de transporte o con empresas de publicidad.
Usar tu web para vender en el exterior
Utilizar Internet para vender en el extranjero es una de las mejores opciones que tienes, ya que ahorras en los costes de establecerte físicamente allí (local, más personal…) y eliminas todo posible intermediario. Antes de nada, es importante que revises tu web.
Ahí van algunas cuestiones que debes plantearte:
- ¿Has traducido la web a varios idiomas? es fundamental que la web esté en el idioma del cliente. Nadie va a comprar algo que no entiende.
- ¿La pasarela de pago está disponible para operaciones internacionales? tendrás que comentarlo con tu banco antes de lanzar la nueva web. Pacta con ellos las nuevas comisiones para que no te coja desprevenido.
- Optimiza tu web en buscadores internacionales. Puede que en España aparezcas de los primeros en los buscadores pero, ¿qué pasa con tus nuevos mercados?
- Los gastos de envíos internacionales. Debes ser conocido por los compradores y atraerlos a tu web. Aprovecha y revisa que tienes todo traducido y adaptado en cuanto a condiciones de compra, sistemas de pago, devoluciones, etc.
Cómo tributar las ventas en el extranjero
Internacionalizar tu empresa va a tener algunos efectos en tu forma de tributar y de emitir las facturas. ¡Pero no te agobies que es muy sencillo!
Vender productos y/o servicios a países de la Unión Europea
La principal ventaja de vender a países europeos es que no hay aranceles ni tasas de importación. Además, el uso mayoritario de la moneda euro facilita mucho las relaciones comerciales y evita las pérdidas por cambio de divisas. Es decir, no tienes que estar pendiente de si vas a ganar o perder por vender en un determinado momento.
Un aspecto que debes tener en cuenta es que si vas a comenzar a realizar operaciones intracomunitarias debes solicitar tu inscripción en el Registro de Operadores Intracomunitarios (ROI) para poder acogerte a las ventajas de este censo.
La principal ventaja será poder emitir facturas a otros empresarios o profesionales de la UE que también estén inscritos sin tener que aplicar el Impuesto Sobre el Valor Añadido.
El alta en el ROI se solicita a través de un modelo censal 036. Es probable que te llegue algún requerimiento de información o que acudan a visitarte.
No te asustes.
Tan solo quieren conocer qué operaciones vas a realizar. Si tienes alguna factura proforma, presupuesto o algún acuerdo comercial es importante que lo hagas constar ya que agilizará los trámites.
👉 Recuerda que en tu factura debe aparecer que es una operación intracomunitaria si vendes bienes o servicios a profesionales o empresas. Además, tendrás la obligación de presentar el modelo 349 donde se declaran todas las operaciones intracomunitarias.
Existen dos situaciones posibles:
- En el caso de que prestes servicios a clientes particulares, empresas o profesionales que no hayan solicitado su alta en el ROI, deberás aplicar el IVA nacional.
- En cambio, si te dedicas a la venta de productos a clientes particulares o, a profesionales o empresas que no estén inscritos en el ROI, la cosa cambia. Emitirás las factura con IVA español hasta alcanzar el volumen de 10.000 € de facturación en conjunto a la UE.
Es lo que se conoce como ventas a distancia (de empresarios a clientes finales). Al superar este umbral deberás emitir la factura con el IVA de cada país de destino (donde se encuentre el cliente final).
¿Y cómo liquidas dicho IVA? Pues tienes dos opciones:
- Solicitar en cada país con el que tengas este tipo de operaciones un nº de VAT para operar y presentar en cada uno de ellos las liquidaciones de VAT correspondiente.
- o, un sistema mucho más sencillo, darte de alta en el régimen de ventanilla única de la Unión (UOSS*) a través del modelo 035 y presentar aquí en España todos los trimestres el modelo 369 con los importes de IVA de los distintos países. Gestión mucho más simple y de la que nos podemos encargar nosotros.
*El alta en el UOSS surte efectos a partir del primer día del trimestre siguiente al que se presenta.
Vender a países no comunitarios
Debes tener en cuenta que la exportación de bienes actualmente no está sujeta a IVA. No obstante esta mercancía pasará por la aduana del país correspondiente y le aplicarán las tasas y aranceles correspondientes, que correrán a cargo del destinatario de la mercancía.
Por otra parte, si te dedicas a la prestación de servicios, se considera una operación exenta, por lo que la factura se emitirá al 0% de IVA y quién la reciba deberá realizar lo que se conoce como ISP o Inversión del Sujeto Pasivo.
Revisa si hay alguna normativa especial en cuanto a la exportación de mercancías en ese país. Y por último, recuerda que el cambio de divisas pude afectar a tu margen de beneficios.
¿Has visto lo fácil que es vender en el extranjero? Espero haberte ayudado a expandir tu negocio.
¿Ya has decidido a qué país lanzarte? Tanto si lo tienes claro como si no, ya sabes puedes con la asesoría de Ayuda T Pymes.
