Tiempo estimado de lectura: 4 minuto(s)
Sé que, si eres emprendedor, el IVA no es precisamente tu tema favorito para echar la tarde. Estoy seguro de que te gustaría ahorrarte el papeleo y el trámite de calcular el IVA en tus facturas o en tus autoliquidaciones trimestrales, así que tengo una solución para ti: nuestra asesoría para autónomos y empresas. Mis coleguis de Ayuda T Pymes siempre están dispuestos a echarte una mano con todo esto.
Y además, te dejamos una calculadora de IVA para que resuelvas rápido cualquier importe final.
Volviendo al tema, todos sabemos que la Ley del IVA es como el ojo de Sauron. Llega a todos los rincones de esta, nuestra vasta Tierra Media. A todos nos afecta, seas autónomo, empresario o un simple consumidor de pienso para tu gato o de humus del Mercadona, por ejemplo.
Te dejo aquí algunos post sobre el IVA que creo te serán muy útiles:
- Tipos de IVA en España
- Cómo hacer una factura paso a paso
- El modelo 303 de IVA ¿Quién y cuándo debe presentarlo?
- Guía rápida sobre el IRPF para autónomos
Puede parecer que este impuesto no es un concepto demasiado complejo, pero sí es importante conocerlo bien. Sobre todo, a la hora calcular el IVA, ya que posteriormente tendremos que aplicarlo en las facturas de nuestros clientes. Así como calcular el importe a tributar trimestralmente en función al desempeño de tu actividad.
Y antes de eso, empecemos por el principio…
¿Qué es el IVA?
En resumidas cuentas, el IVA o Impuesto sobre el Valor Añadido es un impuesto indirecto que grava el consumo de bienes o servicios por parte del consumidor final.
Se trata de un impuesto Indirecto porque depende del tipo de producto consumido en sí y no de las condiciones del ente que lo adquiere. Es decir, el IVA lo paga el cliente final, la persona que adquiere un producto o recibe un servicio determinado.
Este impuesto se aplica en todo el territorio nacional español, salvo en Canarias, Ceuta y Melilla. Las Islas Canarias tiene su propio IVA al que llaman IGIC (Impuesto General Indirecto Canario) y en Ceuta y Melilla se aplica el IPSI (Impuesto sobre la Producción, Servicios e Importación).
Tipos de IVA
Antes de enseñarte a calcular IVA, es interesante que tengas presente que actualmente, en España existen tres tipos de IVA:
- IVA superreducido del 4%: este tipo es el que se aplica a productos de primera necesidad como pueden ser alimentos básicos (leche, frutas, verduras, pan, huevos, etc.) y también productos como medicamentos, libros o incluso, viviendas de protección oficial (VPO).
- IVA reducido del 10%: se aplica a los servicios de cultura, hostelería y transportes.
- IVA general del 21%: es el que se aplica a la mayoría de productos generales, exceptuando los de tipos reducidos. Productos o servicios de peluquería, tiendas de ropa, zapaterías, etc.
Cabe destacar que en 2023, de forma transitoria se aplicaron algunos otros tipos de IVA superreducido, como el 5% al aceite de oliva, o el 0% para alimentos de primera necesidad a los que como hemos indicado habitualmente se aplica el 4%. Esta medida temporal aún se mantiene a fecha de hoy.
Calcular IVA
Deducir el montante a incluir como concepto en el cálculo del IVA es simple, lo único que debes poner en práctica son unas fórmulas mega sencillas.
Para calcular IVA de un importe concreto debes multiplicar dicha cifra por el tanto por ciento de IVA aplicado, pero expresando dicho porcentaje en números decimales.
Cómo calcular el 21 por ciento de una cantidad
Es decir, si aplicamos, por ejemplo, el tipo de IVA General, 21%, debemos calcular la cifra del importe multiplicada por 0’21 (el 21% expresado en su forma decimal, 21/100).
De esta forma, para calcular IVA, sería, imaginando que el importe antes de IVA fuese de 10 euros.
- Cifra antes de IVA x 0,21 (tipo de IVA General)
- 10 x 0’21 = 2’1 euros
Por lo tanto, el IVA de este “producto aleatorio” sería de 2’1 euros, que sumándolo al precio base del mismo, el importe del precio total alcanzado es 12’10 euros.
Si lo que te interesa es calcular el precio antes de IVA de un producto concreto cuando el impuesto está incluido en la cifra total, el procedimiento de calcular IVA sería el siguiente:
- Cifra total con IVA incluido / 1’21 (tipo de IVA General)
- 12’1 / 1’21 = 10 euros
Cómo calcular el IVA super reducido del 4 por ciento
Supongamos que el IVA que queremos aplicar y al que está sujeto nuestro producto aleatorio es el súper reducido del 4%. En ese caso, el cálculo del IVA sería:
- 10 x0’04 = 0’4
- Precio total con IVA: Precio base + 0’4, es decir, 10 + 0’4 = 10’4
- Calcular precio base antes de IVA a partir del precio total: 10’4 / 1’04 = 10
