Tiempo estimado de lectura: 5 minuto(s)
Cuando un empleado no puede seguir trabajando por motivos de salud o por un accidente, solicita una baja laboral con la que percibe una prestación y por la cual sigue cotizando.
En estas situaciones, a los empleadores les surgen dudas como ¿Qué responsabilidades debe asumir su empresa? o ¿Qué gastos tiene una empresa con un trabajador de baja? Si lo necesitas, en nuestra asesoría online te podemos ayudar con estas dudas y todo los trámites para llevar tu negocio.
Tipos de baja laboral
Antes de entrar en materia es importante diferenciar los tipos de baja, ya que, según las circunstancias, el subsidio puede ser diferente. Eso sí, todas tienen en común el requisito indispensable de estar dado de alta en la Seguridad Social para llevar a cabo su solicitud.
Contingencias comunes
Las bajas por contingencias comunes se producen por causas naturales como una enfermedad o un accidente no laboral, para la que tiene que haber un certificado médico. En las bajas por enfermedad, este certificado es el que determina su duración (siempre que no llegué a superar los 365 días). Para ello, el trabajador debe haber cotizado un mínimo de 180 días en los 5 últimos años.
👩🏫 Entran también en esta categoría, las bajas por maternidad de 16 semanas o la de paternidad que, desde el 1 de enero de 2022, se equipara en semanas a la maternidad. Ambos casos remunerados al 100% de la base reguladora que se obtiene de la medida de cotización por contingencias comunes del mes anterior.
Ambos casos remunerados al 100% de la base reguladora que se obtiene de la medida de cotización por contingencias comunes del mes anterior.
Contingencias profesionales
Este tipo de baja se da por accidentes o enfermedades que se han desarrollado durante la jornada laboral. Son las llamadas bajas por accidente de trabajo o por enfermedad profesional.
En estas, al empleado no le hace falta contar con un período de cotización previo para recibir el subsidio y es la empresa la que debe encargarse de notificarlo, tanto a la mutua contratada como a la Seguridad Social.
¿Quién paga la baja laboral de un trabajador?
En estas situaciones, el empresario es normal que tenga dudas sobre qué gastos tiene una empresa con un trabajador de baja o, en general, quién paga la baja por enfermedad.
Lo primero debes saber como empresario es que, bajo ninguna de estas circunstancias, está permitido que la empresa despida a su trabajador por este motivo. Si que posible despedir a un trabajador de baja, pero debe ser por causas económicas, organizativas, de producción o por un comportamiento grave del empleado.
👨⚖️ El subsidio de las bajas corre a cargo de la empresa en su totalidad. Sin embargo, dependiendo de la contingencia, la empresa puede recuperar el importe con un pago delegado de la Seguridad Social o la Mutua colaboradora.
¿Qué paga la empresa por la baja de un trabajador?
Seguro que todavía te estás preguntando qué gastos tiene la empresa con un trabajador de baja, pues aquí te daré una respuesta. Para saberlo, lo primero es tener en cuenta que el gasto será diferente según el tipo de baja laboral o de incapacidad temporal.
Quién paga la baja por enfermedad común
Durante el periodo de IT el trabajador no tiene derecho a percibir salario. Para compensar esta situación, el trabajador tiene derecho a una prestación por IT de la siguiente manera:
- Los tres primeros días no cobra nada.
- Del día 4 al día 20 cobra el 60% de la base reguladora
- A partir del día 21, en adelante, el 75% de la base reguladora.
La empresa se hará cargo de pagar esto importes hasta el día 15 de baja, a partir del día 16 será la Mutua o el INSS quien realizará el pago de la misma.
Si el convenio establece una mejora, la Seguridad Social no se hará cargo de ella. Solo se hará cargo, exclusivamente, de lo que está exigido por la legislación. Esto significa que, si el convenio establece que el trabajador debe recibir un 100% de su salario durante la baja, la responsabilidad de este pago extra es de la empresa.
Quién paga la baja por Maternidad o paternidad
Cuando se trata de bajas por paternidad o maternidad, cuyo importe a pagar es del 100% de la base reguladora que se obtiene de la medida de cotización por contingencias comunes del mes anterior (no tiene por qué coincidir con el sueldo), la remuneración corre a cargo de la Seguridad Social.
La empresa no tiene ninguna responsabilidad en este sentido.
Qué paga la empresa cuando un trabajador está de baja por contingencias profesionales
Si hablamos de una baja por contingencias profesionales, es la empresa la encargada de abonar el 75% del salario de su trabajador afectado. Aquí la Seguridad Social no pagará nada, aunque si puede ser que la Mutua contratada lleve los pagos de las nómina correspondiente.
Para poder trasladar el pago al INSS o a la Mutua, debes tener menos de 10 trabajadores, comunicarlo con una antelación de 15 días y haber estado ya más de 6 meses pagando una prestación económica por contingencia común a alguno de sus empleados.
¿Quién paga en caso de baja por accidente laboral?
Cuando sucede un accidente de trabajo que obliga al empleado a ausentarse de su puesto por un tiempo, los pagos los asume íntegramente la empresa. Al igual que en las bajas por contingencias comunes, es posible que el convenio colectivo mejore las condiciones, especialmente el importe de la baja.
En principio, el empresario debe pagar el 75% del salario desde el primer día (el siguiente al del accidente) hasta último día de baja. Con la única opción de reclamar estas cuantías posteriormente a la Mutua, exceptuando la mejora del convenio (si la hubiera).
👨🏫 El pago siempre lo realiza la empresa en la nómina, pero se hace como un “pago delegado” para poder compensarlo más tarde con los seguros sociales.
Espero que después de leer este post, hayas aclarado tus dudas sobre qué gastos tiene una empresa con un trabajador de baja. Recuerda que, si lo necesitas, los asesores de Ayuda T Pymes están a tu disposición para esta y otras cuestiones laborales.
