Hay empresas que tienen sus centros de trabajo fuera de los núcleos urbanos. Así que ir a trabajar termina siendo una auténtica excursión. Y ahí está el problema: no todo el mundo está dispuesto a hacer eso cada día.
Encontrar trabajadores cualificados con alma de viajeros no es fácil, así que las empresas optan por aplicar un extra en la nómina para compensar tanto ir y venir hasta el quinto pino: el plus de distancia.
En este post te voy a contar todo sobre este plus que no debes confundir con el de transporte o el kilometraje 🚗
¿Qué es el plus de distancia?
El plus de distancia es ese dinero extra que como empresa puedes, o no, darle a tus trabajadores por ir al trabajo.
Eso sí, es algo optativo, no estás obligado por ley. Y el Estatuto de los Trabajadores tampoco abre el pico sobre eso.
Entonces ¿te lo pueden reclamar tus trabajadores? Pues no, a menos que se dé alguna de estas situaciones:
- Que lo diga su convenio colectivo (en algunos está puesto como una obligación de la empresa). Entonces, eso sí que va a misa y aunque no te guste, tendrás que pagar.
- Si está en el contrato y se firmó. También va a misa y estarás obligado a pagarle el plus de distancia.
Puede parecer una tontería, pagar de más para que tus empleados vayan a trabajar. Pero muchas empresas que son conscientes que sus instalaciones están más allá del horizonte, incluyen de forma voluntaria el plus de distancia para que sus trabajadores no se vayan a sus competidores.
💡 Mi consejo: haz una lista de pros y contras y decide si incorporar ese plus a los contratos puede resultar positivo para tu negocio y tus trabajadores.
El plus de distancia ¿es un complemento salarial o extrasalarial?
Esta es una de las preguntas más recurrentes. Ahí va la respuesta.
El artículo 26.2 del Estatuto de los Trabajadores reza así:
“2. No tendrán la consideración de salario las cantidades percibidas por el trabajador en concepto de indemnizaciones o suplidos por los gastos realizados como consecuencia de su actividad laboral, las prestaciones e indemnizaciones de la Seguridad Social y las indemnizaciones correspondientes a traslados, suspensiones o despidos.”
El plus de distancia encaja perfectamente en esto. Ergo es un complemento extrasalarial.
La explicación es que no se retribuye su trabajo como tal. Su trabajo no es moverse. El viaje es una consecuencia (o mal necesario) de trabajar.
Como cada uno vive donde quiere (o le deja el banco), desplazarse es algo que van a necesitar para ir al curro.
Si el trayecto es más corto o más largo, tardas más o menos, es cosa del trabador. Así que si como empresa pagas el desplazamiento es porque tienes buen corazón (o mucho interés de que no dejen tu negocio).
👀 Ojo, porque al ser extrasalarial no cuenta para calcular la base salarial que se usa para las indemnizaciones.
¿Qué dice el Supremo?
El Tribunal Supremo en una sentencia del 2023 dictaminó que el plus de distancia puede tener naturaleza salarial si se cumplen estas condiciones:
- Lo pagas todos los meses (al final crea costumbre).
- El pago no depende de la distancia o de lo que cueste (bono bus, peajes…).
Si tus trabajadores cumplen estas condiciones, el plus se convierte en una parte de su sueldo y, automáticamente, ya cuenta para calcular pagas extras, indemnizaciones y demás.
Otro punto a tener en cuenta es que, desde 2013, el plus de distancia ya se puede incluir en la base de cotización de la Seguridad Social (si el convenio no dice lo contrario). Por lo tanto, contará para el paro, las bajas y la jubilación.
Diferencias entre plus de distancia, kilometraje y plus de transporte
Vamos a dejar una cosa clara. Aunque en casa llamemos a todo plus de transporte, en realidad hay 3 conceptos distintos sobre el pago de desplazamiento: el plus de distancia, el pago del kilometraje y el plus de transporte.
Se parecen mucho y es normal liarse. Por eso vamos a zanjar esto de una vez por todas 😎
Plus de distancia
O complemento por desplazamiento, como prefieras. Es de lo que hemos estado hablando antes. Sus características son las siguientes:
- Solo es obligatorio si consta en el contrato o en el convenio.
- Se otorga porque la distancia es considerable, por eso el convenio también dice los kilómetros a partir de los que se paga. Por ejemplo, si indica 15 km como distancia máxima de trabajo, deberá pagarse en cuanto hagas 16 o más.
- Da igual si se utiliza el coche, el bus o el globo, abarca transporte público y privado.
- Es una cantidad fija de pago periódico.
- Desde 2013, casi siempre cotiza. Tienes que mirar bien cuando no lo hace.
Plus de Transporte
Aunque se parece al de distancia no es igual. Estas son sus características principales:
- Si no está en el convenio no es obligatorio.
- Da igual los kilómetros, no importa la distancia.
- No depende del transporte que se use.
- Es una cantidad fija.
- No se necesita justificar el gasto.
- Puede ser salarial o extrasalarial, dependiendo de cómo se pague.
Kilometraje
Yendo directo al grano, sus características son:
- Solo se paga si usan su vehículo personal para ir trabajar. Y no, el coche de empresa no contaría como tal.
- Está pensado para cubrir gastos reales de combustible, desgaste del vehículo, mantenimiento…
- No cubre el trayecto casa-trabajo habitual, salvo que lo diga el convenio.
- Se paga por cada kilómetro recorrido, así que tienen que justificarse.
- El precio del kilómetro es pactado, soliendo ser el límite exento de cotización que establece Hacienda.
- El precio establecido por kilómetro desde 2023 según a la AEAT es de 0,26€/km, tanto para IRPF como para Seguridad Social.
- El plus de transporte no se declara (ni cotiza) siempre que esté bien justificado y no supere el límite legal de exención.
Te lo pongo más fácil en esta tabla:
Concepto | ¿Cuándo se aplica? | ¿Depende del medio de transporte? | ¿Se paga por distancia real? | ¿Puede ser salario? | ¿Cotiza? |
Plus de distancia | Cuando se vive lejos del centro de trabajo | ❌ | A veces | ✅(si es fijo) | ✅ |
Plus de transporte | Por desplazarse al trabajo (aunque viva cerca) | ❌ | ❌ | Depende | ✅ |
Kilometraje | Cuando usa su coche para trabajar | ✅(solo coche propio del trabajador) | ✅ (precio/km) | ❌ | ❌* |
* Hasta el límite exento (0,26 €/km desde julio de 2023). Si pagas más, lo que excede sí cotiza.
Espero haberlo dejado cristalino: el plus de distancia, el kilometraje y el plus de transporte no son lo mismo y cada uno se usa para una situación diferente y concreta.
Para cualquier duda sobre tu negocio, ya sabes, pregunta a nuestro experto de Ayuda T Pymes que seguro que saben más que tu cuñado 😜