Tiempo estimado de lectura: 15 minuto(s)
¿Siempre has soñado con montar tu escaparate y llenar las perchas de las prendas que has estado eligiendo? Pues estás en el lugar adecuado.
En este post te voy a contar cómo montar una tienda de ropa, desde los requisitos, el presupuesto, el plan de negocios…
No se trata solo de abrir la persiana y elegir camisetas y complementos bonitos, tienes que vender y te voy a ayudar a que todo salga a pedir de boca 😉
¿Es rentable abrir una tienda de ropa en España?
La rentabilidad de cualquier negocio va a depender de muchos factores: ubicación, modelo de negocio, control de stock, y por supuesto, margen de beneficio. Pero como respuesta directa a tu pregunta, sí, montar una tienda de ropa en España puede ser rentable.
Según datos del INE y estudios sectoriales como el de ModaEspaña o Kantar, el sector textil movió más de 16.000 millones de euros en el último año solo en el canal físico, con un repunte del consumo.
Además, se observa una recuperación del ticket medio por compra, especialmente en tiendas especializadas con una propuesta de valor clara.
Otro dato que te puede ayudar a comprender la rentabilidad es saber cuánto factura una tienda de ropa al mes.
Aunque dependa del tamaño y de la ubicación, para que te hagas una idea, una tienda de ropa de barrio con buena gestión y clientela estable puede facturar entre 5.000 € y 15.000 € al mes.
En zonas comerciales o con mucho tráfico peatonal, esta cifra puede superar los 20.000 € mensuales, especialmente en temporada alta o con campañas bien trabajadas.
Claro, de esa facturación hay que descontar gastos fijos (alquiler, personal, stock, marketing…), pero el margen bruto medio en moda ronda el 50-60%, así que si sabes lo que haces, el beneficio puede ser muy atractivo.
Escoge el modelo de negocio
La primera elección a la que te vas a enfrentar cuándo hayas tomado la decisión de montar una tienda de ropa es: definir la experiencia que quieres ofrecer a tus clientes y la estructura que va a tener tu negocio.
Cada modelo tiene sus particularidades en cuanto a inversión, alcance y gestión diaria. Te voy a dejar una lista con las opciones más comunes:
- Tienda física tradicional: Es la opción de toda la vida, un espacio donde los clientes pueden tocar las prendas, probárselas y recibir asesoramiento personalizado. Genera confianza y una experiencia de compra directa. Piensa en esa boutique de barrio con encanto o una tienda en una calle comercial con grandes escaparates.
- Tienda online (E-commerce): La flexibilidad es su punto fuerte. Abierta 24/7, sin límites geográficos y con costes operativos generalmente más bajos. Ideal para llegar a un público más amplio y ofrecer colecciones exclusivas. Ejemplos claros son una marca de ropa sostenible que vende solo por su web o un outlet de moda online.
- Click & Collect / Showroom: Combina lo mejor de ambos mundos. Puedes tener una tienda online potente y un punto físico donde los clientes recojan sus pedidos (Click & Collect) o un showroom donde vean y prueben la ropa antes de comprarla online. Imagina una tienda de moda nupcial que vende online pero tiene un espacio para probar los vestidos, o una cadena de ropa juvenil que permite comprar en la web y recoger en sus establecimientos.
- Pop-Up Store: Una excelente opción para probar tu concepto, lanzar una colección cápsula o generar ruido alrededor de tu marca con una inversión y riesgo menores. Son efímeras y generan expectación. Por ejemplo, una marca de ropa de verano que abre una tienda solo durante la temporada alta en una zona de costa.
Al sopesar estas opciones, considera tu presupuesto, el tipo de ropa que venderás y, sobre todo, a quién te diriges. ¿Tus clientes valoran la experiencia física, la comodidad online, o una combinación de ambas?
En este post nos vamos a centrar en la tienda de ropa tradicional, pero si quieres saber más sobre cómo montar una tienda online lee el siguiente post 🙌
Cuánto cuesta montar una tienda de ropa
Para saber cuánto hay que invertir para abrir una tienda de ropa necesitas tener en cuenta muchos factores 🤔
No hay una cifra única, ya que el presupuesto para abrir una tienda de ropa en España puede variar según el tamaño, la ubicación, el modelo de negocio y el tipo de prendas que ofrezcas.
Sin embargo, te voy a desglosar los costes principales para que te hagas una idea más clara de cuánto vale montar una tienda de ropa y estés preparado:
- Alquiler o compra del local y acondicionamiento: Este es, a menudo, el mayor desembolso inicial. No es solo el coste del alquiler o la compra, sino también la fianza y las posibles reformas para adaptar el espacio a tus necesidades (iluminación, probadores, almacén, escaparate). Una ubicación privilegiada, aunque más cara, puede ser crucial para el éxito. (700- 40.000€)
- Stock inicial de prendas: Necesitarás una inversión significativa para adquirir la primera colección de ropa. Este coste dependerá del volumen, la calidad y el tipo de prendas (ropa de marca, diseño propio, low-cost). Es vital estimar bien la cantidad para no quedarse corto ni tener un exceso de stock. (2.000-20.000€)
- Mobiliario y decoración: Estanterías, percheros, mostradores, maniquíes, espejos, probadores, sistema de alarma, etc. La estética de tu tienda es parte fundamental de la experiencia de compra y debe reflejar la identidad de tu marca. (1.500-15.000€)
- Licencias y permisos: Los trámites burocráticos son inevitables. Incluye las tasas para la licencia de apertura y actividad (municipal), el alta como autónomo o la constitución de la sociedad. (200-2.000€)
- Tecnología y software: Un TPV (Terminal Punto de Venta), sistema de gestión de inventario, quizás una página web, y los sistemas de seguridad. (200-3.000€)
- Marketing y publicidad inicial: Darte a conocer es fundamental. Considera costes para el diseño de tu logo y branding, cartelería, publicidad en redes sociales o medios locales, y la organización de un evento de inauguración. (300-2.000€)
La inversión inicial (4.900 € – 82.000 €) que te pongo de ejemplo, es una suma de muchos factores, por lo que para hacer una estimación más realista tendrás que hacer un buen plan de negocio y financiación que te refleje cifras más cercanas a ti.
Requisitos para montar una tienda de ropa
Más allá de la emoción de seleccionar colecciones y diseñar el espacio perfecto, abrir una tienda de ropa física en España implica cumplir con una serie de requisitos legales y administrativos.
Te dejo esta lista de requisitos a cumplir para montar una tienda:
- ¿Autónomo o Sociedad?: La opción más sencilla y rápida para emprender es hacerse autónomo, aunque siempre tienes la opción de crear una SL.
- Licencia de apertura y actividad: Es el permiso que certifica que tu local cumple con todas las normativas de urbanismo, seguridad, higiene y medio ambiente para la actividad comercial. Los costes y requisitos pueden variar notablemente entre municipios.
- Declaración responsable: Para ciertas actividades de baja impacto, es posible que el ayuntamiento te permita sustituir la licencia por una declaración responsable, agilizando el inicio de la actividad.
- Licencia de obras: Si necesitas realizar reformas en el local, es probable que requieras una licencia de obra menor o mayor, dependiendo de la magnitud de los cambios.
- Adhesión al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD).
- Libro de quejas y reclamaciones: Obligatorio en la mayoría de las Comunidad Autónomas, debes tenerlo a disposición de los clientes.
- Carteles obligatorios: Exhibir de forma visible el horario de apertura, los precios, y otras indicaciones como la prohibición de fumar.
- Seguros: Contratar un seguro de Responsabilidad Civil es muy recomendable para proteger tu negocio frente a imprevistos o posibles daños a terceros.
Dónde comprar ropa para montar una tienda
Otra de las cuestiones que más preocupan a los emprendedores cuando van a abrir una tienda de ropa es dónde comprar ropa para vender en tienda.
Seleccionar a los proveedores adecuados es uno de los pilares de tu negocio que, no solo va a definir la calidad, el estilo y la identidad de tu tienda, sino también tus márgenes de beneficio y la satisfacción de tus clientes.
Existen varias formas de adquirir stock y cada una tiene sus propias ventajas y consideraciones; estas son algunas de ellas:
- Mayoristas y distribuidores tradicionales. Es la opción más común y accesible, sobre todo para tiendas con volúmenes moderados. Los puedes encontrar en grandes centros mayoristas, almacenes de distribución o asociaciones de comerciantes.
- Fabricantes directos y producción propia. Ideal si buscas exclusividad, control de calidad y la posibilidad de construir tu propia marca. Puedes encontrarlos en ferias del sector textil, directorios de fabricantes o contactando talleres de confección.
- Ferias profesionales y Fashion Weeks. Estos eventos son clave para descubrir tendencias, establecer contactos y conocer a fabricantes y distribuidores de primera mano. Algunas de estas son MOMAD, 080 Barcelona Fashion o ferias como las de París, Milán o Berlín.
- Plaformas B2B Online y Marketplaces mayoristas. Una opción creciente muy útil para encontrar proveedores internacionales o nichos específicos. Estas plataformas son Alibaba, Faire, FashioGo o secciones mayoristas de grandes marcas.
- Ropa de segunda mano o Vintage. Es más concreto para un concepto de tienda específico, sostenible y con personalidad. Para encontrar tendrás que acudir a mercados de segunda mano, rastros, tiendas especializadas, o incluso subastas online.
Recomendaciones a tener en cuenta al comprar ropa para tu tienda
Más allá de conocer las diferentes vías de adquisición, es crucial aplicar una serie de buenas prácticas para asegurar el éxito en esta etapa.
Aquí te dejo algunas recomendaciones esenciales a tener en cuenta al seleccionar tus proveedores:
- Define tu público y estilo: Antes de comprar, ten clarísimo a quién te diriges (edad, gustos, poder adquisitivo) y qué tipo de moda quieres ofrecer. Esto te ayudará a filtrar proveedores y a mantener una coherencia en el surtido de tu tienda.
- Prioriza la calidad-precio: No te dejes llevar solo por el precio bajo. Evalúa siempre la calidad de las prendas (tejidos, acabados, durabilidad) en relación con lo que pagas. Una buena calidad fideliza clientes, mientras que una mala genera devoluciones y mala reputación.
- Negocia condiciones: No tengas miedo de negociar precios, plazos de pago, mínimos de pedido y condiciones de devolución. Construir una buena relación a largo plazo con tus proveedores puede abrirte puertas a mejores ofertas.
- Diversifica tus fuentes: Evita depender de un único proveedor. Tener varias opciones te da flexibilidad, reduce riesgos si uno falla y te permite ofrecer una variedad más amplia a tus clientes.
- Verifica la logística y los plazos de entrega: Asegúrate de que los proveedores pueden cumplir con los tiempos de entrega que necesitas para tener tu stock disponible en el momento justo, especialmente en cambios de temporada o fechas señaladas. Considera también los costes de envío.
- Controla el stock y las ventas: Lleva un registro minucioso de qué se vende y qué no. Esto te ayudará a ajustar tus próximos pedidos, evitar sobrestock y optimizar tu inversión en inventario.
- Presta atención a las tendencias: Mantente al día de las últimas tendencias, pero no te obsesiones. Adapta las tendencias a tu estilo y a las preferencias de tu público objetivo para evitar comprar ropa que luego no venderás.
- Revisa las políticas de devolución: Conoce a fondo la política de devoluciones y cambios del proveedor. Es fundamental para gestionar incidencias con tu propio stock y clientes.
La elección de tus proveedores reflejará la propuesta de valor de tu tienda. Por eso, es esencial que dediques tiempo a investigar, comparar y construir relaciones de confianza con aquellos que te ofrezcan buenos precios, gran calidad y buenas condiciones 😉
Pasos a seguir para montar una tienda de ropa
Vamos a lo importante. En el proceso de abrir una tienda de ropa, todas las etapas son cruciales. Para que tengas éxito en todas, te voy a dejar una guía con los pasos esenciales que harán realidad tu sueño:
Paso 1. Plan de negocio para montar una tienda de ropa
Crear un plan de negocio sólido es el primer paso y el más importante antes de abrir tu tienda de ropa. No es solo un documento, es tu hoja de ruta detallada que te ayudará a definir tu visión, entender el mercado, planificar tus finanzas y minimizar riesgos.
Aquí abajo te dejo un esquema de los puntos clave que debe incluir tu plan:
- Resumen ejecutivo. Es una breve descripción de tu tienda de ropa, su concepto, el nicho de mercado al que te diriges y la propuesta de valor.
- Define tu idea de negocio. ¿Cómo se llamará tu tienda y qué imagen quieres proyectar? Aquí tienes que poner el estilo, ambiente y la experiencia de compra que ofrecerás. No olvides tu propuesta de valor.
- Análisis de mercado. Analiza la zona, la competencia y el tipo de cliente que hay. ¿Dónde hay más oportunidades? ¿Qué tiendas ya existen cerca y cómo funcionan? ¿Qué necesidades no están cubiertas?
- Define a tu cliente ideal. Piensa qué edad tiene, cómo viste, cuánto gasta. Llega tan lejos como puedas: ¿Compra por impulso, por necesidad o por tendencia? ¿Prefiere tienda física u online?
- Define tu identidad visual y de marca. Nombre, logo, colores, tono de comunicación, si tu marca será cercana, elegante, divertida. Piensa en cómo quieres que te recuerden.
Paso 2. Plan de financiación
Para poner en marcha tu tienda de ropa vas a necesitar dinero, no te estoy descubriendo América 🙄
Un plan de financiación te ayudará a identificar cuánto dinero vas a necesitar, de dónde lo vas a obtener y cómo lo gestionarás para asegurar la viabilidad de tu tienda.
Y, ¿cómo puedes hacer un plan de financiación? Papel y boli:
- Calcula la inversión inicial. Haz una lista con todos los gastos clave para arrancar, al sumarlos tendrás el total de inversión inicial mínima que necesitas.
- Determina tus recursos propios. ¿Cuánto puedes poner de tu bolsillo? Suma tus ahorros, posibles aportaciones de socios o familiares. Lo ideal es cubrir al menos un 20-30% del total con fondos propios.
- Estima tus ingresos previstos. Haz una previsión realista de cuánto crees que vas a vender los primeros meses y te ayudará a prever cuánto tardarás en recuperar la inversión. Piensa en:
- Nº de clientes estimados al mes.
- Ticket medio de compra.
- Temporadas altas y bajas.
- Estrategias de promoción.
- Elige fuentes de financiación externas. ¿Con qué vas a cubrir el resto? Tienes estas opciones:
- Préstamo bancario tradicional.
- Línea ICO para emprendedores.
- Ayudas públicas o subvenciones locales/autonómicas.
- Crowdfunding o socios inversores.
- Haz un plan de amortización. Divide el dinero que necesitas devolver por meses o años, sumando intereses. Eso te permite saber:
- Cuánto pagarás cada mes.
- Cuándo empezarás a ver beneficios reales.
- Si el negocio puede asumir esa carga.
- Prepara un fondo de emergencia. Deja al menos un 10% de la inversión reservada para imprevistos: roturas, meses flojos, promociones extra, etc. No todo saldrá según lo previsto.
Paso 3. Licencias y permisos para una tienda
Una vez tengas la teoría bien atada, toca ponerse con lo práctico. Estas son las licencias y trámites que necesitarás sí o sí para montar legalmente tu tienda de ropa:
- Licencia de apertura o de actividad: es la que acredita que tu local cumple los requisitos técnicos y urbanísticos para funcionar como tienda de ropa. Se pide en el ayuntamiento.
- Licencia de obras (si haces reformas): si vas a tirar tabiques, cambiar suelos o hacer instalaciones, tendrás que tramitarla antes de empezar.
- Alta en el IAE (Impuesto de Actividades Económicas): obligatorio para darte de alta como negocio. Se hace en Hacienda, y normalmente estás exento de pagar si facturas menos de 1 millón al año.
- Alta como autónomo o creación de sociedad: si vas a emprender por tu cuenta, toca alta en RETA y Hacienda. Si montas la tienda como SL, entonces necesitas inscribirla en el Registro Mercantil.
- Comunicación de apertura del centro de trabajo: si contratas personal, tienes que notificar la apertura del local a la autoridad laboral de tu comunidad.
- Seguros obligatorios: al menos el de responsabilidad civil. También puedes añadir uno multirriesgo para proteger mercancía y mobiliario.
- Protección de datos (LOPDGDD y RGPD): si vas a tener base de datos de clientes, envíos de newsletters o sistema de fidelización, toca cumplir con la normativa de protección de datos.
Recuerda que en este apartado no tienes por qué hacerlo solo, en Ayuda T Pymes sus asesores expertos pueden ayudarte con todo los trámites y papeleos para que te centres en lo importante 🙌
Paso 4. Compra mobiliario y ropa
El primer flechazo con tu tienda entra por los ojos. Y para eso, necesitas un espacio bien montado y con prendas irresistibles. Para preparar tu tienda esto sería lo básico que tendrías que tener:
- Mobiliario básico: percheros, estanterías, probadores, mostrador, espejo grande (porque todo el mundo se mira al salir del probador) y sillas o bancos.
- Decoración y ambientación: plantas, luces, cuadros, maniquíes, aromas… Detalles que no parecen importantes, pero hacen que la experiencia de compra suba de nivel. A
- TPV y sistema de cobro: un terminal de punto de venta, lector de códigos de barras, caja registradora y datáfono.
- Primer stock de ropa: depende mucho del tipo de tienda. ¿Ropa casual, de fiesta, infantil, sostenible?
- Almacén y organización: baldas, cajas, etiquetado… Cuanto mejor organizado, más fácil rotar el stock y detectar qué se vende y qué no.
Esta es la parte más divertida y la que más ilusiona, pero no te dejes llevar. Sigue tu plan tal como lo tenías en mente y gasta con cabeza para no llevarte sorpresas desagradables.
Paso 5. Marketing de lanzamiento
El último paso es darte a conocer y que tu estreno sea un éxito. Para ello te voy a proponer algunas estrategias de marketing que te ayudará a llegar a tus clientes:
- Evento de inauguración con desfile callejero: nada de cortar la cinta y ya. Monta una pasarela improvisada con clientas reales y música en directo. Atraes miradas… y seguidores.
- Sesiones exprés de personal shopper: durante la primera semana, ofrece asesoramiento gratuito a quien entre. Un gancho perfecto para convertir curiosas en compradoras fieles.
- Acceso anticipado VIP: invita a tus contactos, seguidores e influencers locales a una preapertura exclusiva. Les haces sentir especiales y se llevan la experiencia puesta en redes.
- Concurso en Instagram del tipo “Sube tu look”: haz que el lanzamiento continúe online. Quien suba la mejor foto con ropa de tu tienda se lleva un vale regalo.
- Bolsas de tela con diseño propio: todo el mundo sale con una bolsa original y reutilizable. Resultado: haces branding cada vez que alguien va a por el pan.
- Mini pop-up en ferias o mercadillos: si el barrio está de fiesta, tú también. Saca parte del stock a la calle o muévete a otro punto para dar a conocer tu tienda a lo grande.
- Descuentos solo por asistir a la apertura: nada como un buen “solo hoy” para que la gente se anime a entrar… y a comprar.
- Campaña con influencers locales: colabora con perfiles cercanos y reales. Que cuenten su experiencia en la tienda o enseñen sus prendas favoritas.
Cada uno de estos pasos requiere tiempo, dedicación y una planificación minuciosa. Con una buena organización y el apoyo adecuado, estarás mucho más cerca de ver tu tienda de ropa hecha realidad.
Ventajas e inconvenientes de abrir una tienda de ropa en España
Si todavía no estás convencido, una lista de pros y contras siempre ayuda a tomar una decisión. Porque seamos sinceros, tener un negocio puede ser muy gratificante o muy estresante si no sabes a lo que te enfrentas.
Te voy a ayudar con esta lista de ventajas e inconvenientes de montar una tienda de ropa:
Ventajas de montar una tienda de ropa
Montar tu propia tienda de ropa es un escaparate para tu creatividad, tu estilo y tu capacidad emprendedora. Si haces bien las cosas, las recompensas no tardan en llegar:
- Alta demanda y renovación constante: la moda nunca descansa. Siempre hay quien busca una prenda para una ocasión especial… o para subirla a Instagram.
- Márgenes interesantes si eliges bien proveedores: si controlas los costes y das con el stock adecuado, puedes tener un buen beneficio por prenda.
- Libertad creativa: puedes definir tu estilo, tu público y hasta el olor que tendrá tu tienda. Es tu mundo, tu marca.
- Posibilidad de venta online: si complementas con una tienda online, tus límites los marca el WiFi.
- Negocio escalable: puedes empezar con una pequeña tienda física y, si va bien, ampliar colecciones, abrir otro local o lanzar tu propia marca.
Inconvenientes de montar una tienda de ropa
No todo es brilli-brilli. También hay curvas que debes tener en cuenta antes de lanzarte a vestir al mundo:
- Alta competencia: desde grandes cadenas hasta tiendas de barrio, todo el mundo vende ropa. Destacar no es fácil.
- Riesgo de stock inmovilizado: si no aciertas con la temporada o las tallas, puedes quedarte con perchas llenas y caja vacía.
- Costes iniciales importantes: local, decoración, stock, licencias… el arranque puede suponer una inversión seria.
- Dependencia de las modas: lo que hoy se lleva, mañana pasa de moda. Tienes que estar al día y adaptarte rápido.
- Gestión del negocio: compras, proveedores, atención al cliente, redes sociales, papeleo… te tocará hacer de todo, sobre todo al principio.
En resumen, si te apasiona la moda y tienes la mente puesta en el negocio, montar una tienda de ropa puede ser una gran aventura. Asegúrate de saber bien a qué te enfrentas y no olvides que los asesores expertos de Ayuda T Pymes pueden ayudarte con todos los trámites para que puedas centrarte en lo que importa de verdad 😎
