Tiempo estimado de lectura: 7 minuto(s)
Emprender es uno de los mayores retos a los que cualquier persona puede enfrentarse. Desde la Administración son conscientes de que toda ayuda supone un gran impulso para iniciar un nuevo proyecto con garantías.
Cuando te encuentras desempleado y tienes derecho a cobrar la prestación por desempleo, existe una vía muy interesante para comenzar a llevar a cabo la idea de negocio que tienes en mente “la capitalización del desempleo”.
Pero, te preguntarás, ¿por qué tengo que justificar el pago único del paro? Te lo voy a explicar, pero lo primero es lo primero.
¿Qué es la capitalización del desempleo?
Capitalizar el desempleo o paro, significa cobrar de una sola vez en un pago único el total de la prestación por desempleo a la que hayas generado derecho, es decir, en lugar de cobrar esta prestación mes a mes, se puede solicitar cobrarla de golpe para destinar el importe recibido a crear tu propio negocio.
Sin embargo, el SEPE no da “puntada sin hilo” y, después de aprobarte la capitalización del paro, tendrás que justificar que efectivamente el dinero recibido se ha destinado a la creación de un negocio. Pero tranquilo, aquí estoy yo para ayudarte y que puedas demostrar en qué has invertido tu dinero. ¿Estás preparado? ¡Vamos allá!
¿Hay que justificar la inversión del dinero del pago único?
Es importante que sepas que una vez que obtienes el dinero de la capitalización de la prestación por desempleo, deberás justificar haberlo invertido en la actividad que hayas declarado en la memoria del proyecto que habrás presentado en el momento de la solicitud.
Para ello, es necesario que en el plazo de un mes desde la concesión de la capitalización inicies la actividad, e ir guardando las facturas que justifican la inversión y que deberás entregar más adelante. De este modo, podrás justificar que el dinero recibido se ha destinado a comenzar dicha actividad.
Eso sí, ten en cuenta que el total del importe percibido debe haberse destinado a la actividad prevista, tal y como figura en la memoria del proyecto que has entregado.
!Recuerda¡ Es fundamental que justifiques correctamente la inversión para evitar tener que devolver el importe correspondiente a la prestación recibida.
¿Cómo se justifica el pago único del paro?
Para poder capitalizar el paro, es necesario seguir ciertos pasos que te voy a explicar a continuación.
En cualquier caso, es importante que como hemos comentado se justifique correctamente la inversión aportando la documentación necesaria. De este modo, evitarás posibles sanciones o que tengas que devolver el importe recibido en concepto de capitalización del paro.
Solicitar la capitalización del paro
En primer lugar, deberás solicitar la capitalización del paro al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y cumplir con los requisitos establecidos.
Iniciar la actividad
Iniciar la actividad es uno de los pasos más importantes para justificar la capitalización del paro. Esto significa que una vez que se ha recibido el importe correspondiente, se debe comenzar con la actividad que se ha propuesto en la memoria del proyecto en el plazo máximo de un mes.
👨🏫 Importante: Deberás iniciar la actividad en el plazo de un mes.
Reunir las facturas para justificar la capitalización del paro
Deberás justificar el destino de los fondos recibidos mediante la presentación de facturas y documentación que acredite la realización del proyecto o la formación (recibos de alquiler, escrituras, contratos de compraventa o traspaso, etc).
En este sentido, es fundamental tener una gestión adecuada de los recursos invertidos para poder justificar la inversión de la capitalización del paro. ¡Guarda todas las facturas y documentación que acredite las compras!
Además, debes tener en cuenta que también debes guardar los justificantes de los pagos realizados, que deberán ser mediante tarjeta bancaria a nombre del beneficiario, o transferencias bancarias o ingresos en efectivo en entidad financiera.
Presentar la documentación ante el SEPE
Finalmente, deberás presentar la documentación justificativa ante el SEPE, junto con un informe de finalización de la actividad o formación y una memoria explicativa de los resultados obtenidos.
Aquí es donde acabará la justificación por tu parte, pero queda el paso más importante: que lo aprueben.
👩🏫 Importante: Puedes destinar hasta el 15% de la cuantía del pago único de la prestación a pagar servicios específicos de asesoramiento, formación e información relacionados con la actividad a emprender.
Aprobación por parte del SEPE
Este último paso es vital para tus intereses, ya que es el más importante en el proceso de justificación de la capitalización del desempleo.
Tras presentar la documentación, que justifica la inversión del dinero, el SEPE procederá a la aprobación o denegación de la justificación.
En caso de que la documentación no cumpla con los requisitos, se podrán solicitar aclaraciones o documentación adicional al solicitante.
¿Qué puedes incluir en la justificación del pago único del paro?
Para que puedas organizarte mejor, y justificar la inversión del pago único del desempleo, te dejo un listado con la documentación que puedes incorporar:
- Facturas de los materiales, maquinarias, equipos o servicios necesarios para iniciar la actividad.
- Recibos de los gastos corrientes como luz, agua, teléfono, internet, entre otros.
- Contratos de alquiler de locales, maquinarias o mobiliario necesarios para el desarrollo de la actividad.
- Certificados de formación o cursos que hayan sido necesarios para desarrollar la actividad.
- Documentos que justifiquen el registro o alta de la actividad en Hacienda y Seguridad Social (por ejemplo, modelo 036 o 037).
- Extractos bancarios que demuestren los movimientos de la cuenta bancaria en la que se haya ingresado la capitalización del paro y se hayan realizado los pagos correspondientes.
- Informes de auditoría o fiscalización de la actividad.
- Otros documentos que puedan justificar la inversión de la capitalización del paro en la actividad declarada en la memoria justificativa.
¿Qué no puedes incluir en la justificación del pago único del paro?
Existen ciertos gastos que no puedes incluir en la justificación de la capitalización del paro:
- Gastos personales no relacionados con la actividad, como gastos de alimentación, ropa o viajes personales.
- Gastos de carácter financiero, como pagos de intereses de préstamos o deudas.
- Compras de bienes de consumo no relacionados con la actividad.
- Gastos sobre los que no se pueda demostrar su relación directa con la actividad.
¿Cuánto tiempo tengo para justificar el pago único?
Una vez que hayas recibido el pago único del paro, hay que ser consecuentes y cumplir con los plazos establecidos por el SEPE para justificarlo.
En este sentido, es fundamental presentar la documentación para justificar la capitalización del paro en un plazo máximo de un mes desde la fecha en que se recibió el pago único.
Además, deberás presentar una memoria justificativa que detalle de forma clara y precisa la actividad empresarial o profesional llevada a cabo, y cómo se han utilizado los fondos recibidos.
¿Qué sucede si la actividad es diferente a la que constaba en la solicitud?
En ese caso, deberás presentar una nueva memoria y la documentación complementaria que sea necesaria y te indique el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
¿Por qué motivo tendría que devolver parte del pago único?
Si te rechazan la justificación del pago único del desempleo, tendrás un plazo adicional de 15 días para presentar nueva documentación. Pero ten en cuenta que solo podrás hacerlo una vez.
Si vuelven a rechazar tu justificación, deberás devolver el dinero recibido por ese concepto. ¡Así que atento y cumple con los requisitos establecidos por el SEPE!
¿Qué pasa si no presento la justificación del pago único del paro?
No presentar ningún justificante del pago único del paro es la peor decisión que puedes tomar. Elegir este camino acarreará graves consecuencias, como la obligación de devolver todo el importe recibido más intereses, posibles recargos y sanciones económicas.
Además, esto puede generar antecedentes en tu expediente en el SEPE y dificultades para acceder a otros subsidios y ayudas públicas en el futuro.
Por tanto, es fundamental cumplir con los plazos establecidos y presentar toda la documentación necesaria para justificar adecuadamente el uso de los fondos.
¿En qué situaciones el SEPE puede reclamar la devolución del pago único del paro?
Existen determinadas situaciones que pueden provocar que el SEPE te reclame la devolución del importe de la capitalización del paro:
- Si no inicias la actividad o no justificas suficientemente el destino de los fondos a la actividad.
- No destinas la cantidad concedida a tu incorporación como socio, socia o como persona trabajadora de una cooperativa o sociedad laboral.
- Si no destinas la cantidad a la realización de la actividad por cuenta propia.
- Que se desvíe o se aplique el importe a otros fines distintos a la actividad objeto de la capitalización, lo que podrá considerarse falta muy grave.
👩🏫 Importante: En este último caso, se sancionará con la pérdida de la prestación por desempleo. Además, conlleva la pérdida del derecho a percibir cualquier prestación económica durante un año.
Ahora que ya sabes cómo justificar la capitalización del paro, y las consecuencias de no hacerlo correctamente, te recomiendo que acudas a un asesor especializado.
En Ayuda T Pymes son unos auténticos expertos en este tipo de trámites. No te la juegues y deja que ellos te echen una mano con todo el papeleo. ¡Te evitarán más de un susto!
