Tiempo estimado de lectura: 8 minuto(s)

Mucho hemos hablado en varios artículos de este blog de distintos tipos de sociedades mercantiles. Pero no podemos olvidarnos de que existe también la sociedad civil.

Ha llegado el turno de explicar con todo lujo de detalles no solo en qué consiste, sino también cuáles son los pasos para constituir una sociedad civil, cómo tributan estas sociedades y todo lo que toca saber en estos casos. Incluyendo, por supuesto, cuándo se debe crear una sociedad civil.

Así que si te parece, no le damos más vueltas al asunto y nos ponemos ya mismo a repasar toda la información necesaria sobre las sociedades civiles.

¿Qué es una sociedad civil?

Antes de descubrir por ejemplo cómo se crea una sociedad civil, tendrás que saber qué es una sociedad civil (sí, tengo deducciones brillantes, un aplauso para mí).

Pues bien, una sociedad civil no es más que el establecimiento de un contrato privado de colaboración entre, como mínimo, dos personas que tienen la intención de llevar a cabo una actividad lucrativa en conjunto.

Los socios que la forman podrán optar entre dos opciones:

  • Aportar bienes o dinero, y ser así socios capitalistas.
  • O bien trabajar, lo que los convierte en socios industriales.

La finalidad de crear una sociedad civil es generar un sistema de patrimonio común entre los socios, aprovechando los beneficios de la actividad lucrativa que ejercen sus socios.

¿Cuándo conviene crear una sociedad civil?

La constitución de una sociedad civil es una alternativa muy recomendable de cara a negocios de no mucha envergadura, que no supongan un nivel importante de inversión, ya que no exige un capital mínimo.

La sociedad civil es una de las fórmulas ideales para emprender por diversos motivos:

  • No requiere un capital inicial.
  • Se puede disolver de forma muy sencilla y barata.
  • En caso de que el negocio marche bien, se podrá pasar a una sociedad mercantil con facilidad.

¿Cuáles son los requisitos para crear una sociedad civil en España?

Las condiciones que debe reunir la sociedad civil en nuestro país son las siguientes:

  • Tiene que estar formada por un mínimo de dos socios.
  • Debe establecerse un contrato privado de sociedad civil en el que consten, al menos: la actividad a la que se va a dedicar, las aportaciones de cada socio, el porcentaje de participación respecto a las pérdidas y a las ganancias y el sistema de administración y representación.
  • Los socios tendrán responsabilidad ilimitada y mancomunada respecto a las deudas de la sociedad una vez se haya liquidado el patrimonio la misma.
  • Tributará por el Impuesto de Sociedades.
  • Los socios deben darse de alta como trabajadores autónomos (debemos recordar que pueden acogerse a la tarifa plana y cotizar por la base mínima), salvo en casos excepcionales. Pueden contribuir a la misma aportando tanto trabajo, lo que convierte al socio en industrial, o capital (dinerito y/o bienes como maquinaria y tal y cual) y ser socio capitalista.
  • Puede tener fecha de extinción, según lo establecido en el contrato. Puede ser por tiempo o fin del objetivo.
  • Se rige por el Código de Comercio en materia mercantil, y por el Código Civil en cuanto a derechos y obligaciones.

¿Qué tipos de sociedad civil existen en España?

Las sociedades civiles pueden tener personalidad jurídica o no, en función de si sus pactos pueden ser conocidos o son secretos entre los socios, respectivamente.

También pueden ser particulares, si tiene un objeto determinado (por ejemplo, una empresa o el ejercicio de cierta profesión) o universales (de todos los bienes presentes o de todas las ganancias).

Además pueden ser privadas, si se hacen mediante contrato privado (en cuyo caso no tendrán personalidad jurídica), o públicas, en los casos en que se hacen a través de escritura pública (estas sociedades sí tienen personalidad jurídica).

Responsabilidad en la sociedad civil

El gran problema de la sociedad civil es que los socios tendrán responsabilidad ilimitada y mancomunada para con las deudas de la sociedad, una vez liquidado el patrimonio de esta. La parte positiva es que como autónomo, mantienes las bonificaciones a la Seguridad social.

Volviendo a la responsabilidad de cada socio para con la sociedad, cada uno de ellos se convierte en respecto a la contribución estipulada en el contrato, así como de los posibles intereses derivados de faltas, retrasos y demás en dichas aportaciones.

Por su parte, la sociedad civil también responde ante sus socios por las aportaciones realizadas, así como de las obligaciones que se hayan contraído.

¿Cómo se extingue la sociedad civil?

La extinción de una sociedad civil se lleva a cabo estos motivos normalmente:

  • Trascurre el período establecido en contrato.
  • Se cumple el objeto social o fin de la actividad de la sociedad civil.
  • Se dejan de cumplir las aportaciones estipuladas bien por insolvencia, incapacitación o defunción de los socios.

Fiscalidad de una sociedad civil

A partir del 1 de enero de 2016, entró en vigor una modificación importante en cuanto a la tributación de la sociedad civil. Antes, los socios podían tributar por el IRPF, pero ahora las sociedades civiles tributan por el Impuesto sobre Sociedades.

En primer lugar se llevaría a cabo el pago del 25%, y luego se aplicaría el tipo correspondiente al nivel de dividendo cobrado.

Además, ahora los socios están legalmente obligados a llevar la contabilidad mercantil de la sociedad, los trámites y gestiones del papeleo son más complicados y, además, se modifica la forma en la que los socios declaran sus ingresos.

En resumen: los socios, al no poder entrar en nómina, “cobran” a través de los dividendos derivados de sus aportaciones a la sociedad civil. Lo más idóneo es ir otorgando préstamos a cada uno de ellos, que se reduzcan del dividendo final.

Ventajas y desventajas de crear una empresa bajo la forma de una sociedad civil

Quizás estés dudando entre la sociedad civil y otro tipo de empresa, por lo que conviene analizar los pros y contras. Las ventajas de la sociedad civil son las siguientes:

  • Los socios autónomos, pueden acogerse a la tarifa plana y a otras bonificaciones.
  • También se puede utilizar la capitalización del paro o pago único para su creación.
  • No hace falta escritura pública ante notario ni inscripción en el registro mercantil.
  • Tampoco hay capital mínimo.
  • La contabilidad es sencilla: Libro-registro de facturas emitidas, recibidas y de bienes de inversión.

Por otra parte, la verdad es que las desventajas de la sociedad civil son pocas:

  • Destacaría la responsabilidad ilimitada de los socios frente a las deudas de la sociedad civil, es decir: los socios tienen que responder con su patrimonio personal una vez agotado el de la sociedad.
  • Por otro lado, para negocios con un volumen elevado de ganancias, se pagarían más impuestos que con otro tipo de sociedades.

Sociedad Civil vs. Sociedad Limitada: ¿qué es mejor?

Si te resulta interesante trabajar en coalición con otros autónomos, quieres ahorrarte el capital inicial de la sociedad limitada, cotizas por la base mínima, pretendes solicitar o ya disfrutas de bonificaciones como la tarifa plana y demás, te conviene la sociedad civil.

Ahora bien, la sociedad limitada también representa sus ventajas respecto a la sociedad civil. Por ejemplo, la responsabilidad limitada de los socios, además de la posibilidad de que estos entren en nómina y facturen a la sociedad.

Sin embargo, si sigues siendo trabajador por cuenta propia, pasarías automáticamente a convertirte en autónomo societario, por lo que tu base de cotización aumentaría un 20%.

Como se constituye una sociedad civil

Mucho tengo que decir en cuanto a cómo constituir una sociedad civil, sobre todo, porque existen dos vías diferentes en función de varios factores, tal como se refleja en el informe online oficial que pone a nuestra disposición el Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

Dicho lo cual, vamos a ver cuáles son los pasos para crear una sociedad civil:

  • Antes de realizar cualquier tipo de actividad, prestación de bienes o servicios, contratación de personal, pagos o cobros, se debe solicitar el alta en el Censo de Empresarios, Profesionales y Retenedores, así como el Número de Identificación Fiscal (NIF) de la empresa en la Agencia Tributaria.
  • Los trámites para la constitución se llevan a cabo mediante contrato privado cuando los socios no aportan bienes inmuebles o derechos reales. En el mismo se debe detallar la naturaleza de las aportaciones y el nivel de participación de cada uno de los socios involucrados, tanto en pérdidas como en beneficio.
  • En el caso de que los socios contribuyan con bienes inmuebles o derechos reales, quedan obligados al crear una sociedad civil a llevar a cabo el proceso en escritura pública ante notario, en un plazo de 6 meses desde la obtención del NIF provisional.
  • Al efectuar escritura pública ante notario, se debe hacer frente al Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITPAJD), que corresponde al 1% del valor total del capital (bienes) contribuidos a la sociedad, en el caso de que se aporten.
  • A continuación, se debe gestionar el alta en La Seguridad Social: registro en el RETA (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos) y solicitud del número de patronal (esto último, solo si se pretende contratar personal).
  • Finalmente, se deberá realizar la inscripción en el Registro Mercantil provincial, mediante la solicitud del Libro de Visitas, el de Inventarios y Cuentas Anuales. La legalización de los libros debe efectuarse en los 4 meses siguientes al cierre del ejercicio social.
  • Para terminar, se tramitará el alta en el Ayuntamiento, con la obtención de la licencia de apertura de ser necesaria.

¿Cuál es la diferencia entre la sociedad civil y la mercantil?

En realidad, existen varias diferencias entre la sociedad civil y la sociedad mercantil. Veamos las principales:

  • En la sociedad civil no se requiere un capital mínimo, mientras que la sociedad mercantil tendrá el capital correspondiente al tipo de sociedad (por ejemplo, 60.000 euros si se trata de una sociedad anónima).
  • Para constituir una sociedad civil hace falta un mínimo de dos socios. En el caso de la sociedad mercantil, depende (por ejemplo, una sociedad limitada puede ser unipersonal).
  • Las sociedades civiles tienen responsabilidad ilimitada. Sin embargo, existen varias sociedades mercantiles son responsabilidad limitada.

¿Cuánto cuesta crear una sociedad civil?

Como acabamos de indicar, una sociedad civil no requiere de capital mínimo, por lo que no existe una inversión mínima necesaria. Los costes dependerán de cuánto pague cada socio de cuota de autónomos, el alta en Hacienda, etc.

¿Cuánto cobran los socios de una sociedad civil?

Los socios no pueden facturar a la sociedad ni tampoco tener nómina. Cobran mediante dividendos, por lo que se abonaría el 25% de Impuesto de Sociedades y el tipo aplicable según los dividendos.

¿Dónde se inscriben las sociedades civiles en España?

Respecto a dónde se registran las sociedades civiles, recordemos que la inscripción tiene lugar en el Registro Mercantil de la provincia.

Ejemplos de sociedad civil

Entre los posibles ejemplos de empresas que se constituyen bajo la forma de sociedad civil, podemos citar asociaciones de trabajadores, clubes deportivos regionales o locales, colegios profesionales, centros docentes privados, instituciones de beneficencia, etc.

Con todo lo que hemos visto hasta aquí, es probable que tengas una cierta idea de si te conviene crear una sociedad civil. Así que si das el paso, recuerda que en AYUDA T PYMES podemos ayudarte a realizar todos los trámites (que como ya sabes, no son pocos ni especialmente divertidos).