Tiempo estimado de lectura: 4 minuto(s)
En España, cada día se cierran miles de operaciones de compraventa, y con ellas llegan las inevitables obligaciones fiscales.
Aunque vender y comprar puede parecer sencillo, la duda clave es: ¿quién paga los impuestos? Es decir, ¿quién es el sujeto pasivo?
Tranquilo, te lo explico todo para que lo tengas claro de una vez por todas 😉
Qué es un sujeto pasivo y qué implica serlo
El sujeto pasivo es la persona, física o jurídica, que tiene que cumplir con las obligaciones fiscales.
Puede ser tanto el contribuyente como un responsable tributario, pero en cualquier caso, le toca asumir el pago de los impuestos que le correspondan. ¡Hacienda siempre sabe a quién cobrar! 😜
Qué impuestos se aplican en una compraventa
En la compraventa los impuestos aplicables son los siguientes:
- El IVA. El Impuesto sobre el Valor Añadido es un tributo que grava el consumo, que se aplica igual en todo el territorio nacional y que se añade a casi todos los productos y servicios que se compran y venden. En la vivienda también se aplica IVA si es nueva, siendo el 10 % y con un tipo reducido del 4% en el caso de que la vivienda comprada sea de protección oficial.
- El Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP). En este caso, es el principal impuesto de las compraventas de viviendas de segunda mano y existen diferencias en el tipo que se aplica en función de la Comunidad Autónoma en la que se haya realizado la operación. Además, también suele haber ayudas autonómicas si la vivienda se adquiere para vivir en ella, es de protección oficial o el comprador es joven.
- El Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (IAJD). Este impuesto se paga cuando se tienen que hacer documentos en la notaría, como las otras escrituras de compraventa de una vivienda o la constitución de una hipoteca. La cuota está dividida en dos partes, una fija y común para todo el territorio nacional y otra parte depende de cada Comunidad Autónoma.
Quién es el sujeto pasivo en una compraventa
Lo que hay que declarar claro en todo caso es que el sujeto pasivo de una compraventa es distinto en función del tipo de operación. Así lo establece el artículo 8 del Real Decreto Legislativo 1/1993, de 24 de septiembre.
Sujetos pasivos en las compraventas
De acuerdo con el Real Decreto que hemos mencionado antes, los sujetos pasivos serán:
- El comprador. Es lo más habitual y se da en transmisiones de bienes y derechos de todo tipo.
- El promotor. Cuando se trata de expedientes de dominio, actas de notoriedad, actas complementarias de documentos públicos y las certificaciones a que se refiere el artículo 206 de la Ley Hipotecaria ,
- La persona a cuyo nombre se hace. Esto ocurre en los reconocimientos de dominio hechos a favor de persona determinada.
- La persona a favor de la que se constituye, en la constitución de derechos reales.
- El prestatario, en la constitución de préstamos de cualquier tipo.
- El acreedor, en la constitución de fianzas.
- El arrendatario, en la constitución de arrendamiento.
- El pensionista, en la constitución de pensiones.
- El concesionario, en la constitución administrativa.
- El beneficiario, en los actos y contratos administrativos similares a la concesión.
Sujetos pasivos subsidiarios
Los sujetos pasivos subsidiarios son las personas que legalmente están obligados a cumplir con las obligaciones tributarias en lugar del contribuyente.
Tras hacer frente a la obligación tributaria, el sustituto podrá exigir al contribuyente el importe satisfecho, salvo que la Ley establezca otra cosa.
Los sujetos pasivos subsidiarios responsables del pago del impuesto son:
- El prestamista. En la constitución de préstamos, si percibe total o parcialmente los intereses o el capital de lo prestado sin que se haya exigido al prestatario una justificación por pagar este impuesto.
- El arrendador. Ocurre cuando se constituyan arrendamientos y se hubiera recibido el primer pago de la renta sin exigir al arrendatario justificación alguna.
- El funcionario que autorice el cambio de sujeto pasivo. Es aplicable a cualquier impuesto estatal, autonómico o local siempre que el cambio signifique directa o indirectamente una transmisión que se grave por el presente impuesto y no se haya exigido de forma previa la justificación del pago del mismo.
Quién es el sujeto pasivo en el modelo 600
Este modelo es el que se presenta para el pago del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados para la compra de vivienda usada.
El modelo 600 exige que se identifique al sujeto pasivo y al transmitente, quedando perfectamente reflejados ambos en la transmisión realizada.
El transmitente queda más o menos claro, es el que vende el inmueble objeto de la transacción. Es decir, que el transmitente es el vendedor de la vivienda.
El sujeto pasivo es el que tiene que pagar y presentar este tributo. El sujeto pasivo es el comprador de la vivienda.
Quién es el sujeto pasivo en el modelo 620
Este modelo es el que se presenta para el pago del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados para las transacciones de vehículos usados.
El sujeto pasivo del impuesto es el adquirente o comprador de un vehículo usado.
El sujeto pasivo es el que tiene la obligación de hacer frente a los impuestos en el caso de una compraventa. Por eso, tener claro quién es el sujeto pasivo en cada caso puede ayudar a la hora de enfrentarse a una operación de este tipo.
¿Tienes dudas fiscales? No te la juegues. En Ayuda T Pymes te asesorarán en todo lo relacionado con compraventas para que todo salga perfecto. ¡Déjanos ayudarte! 😃
