Las fronteras entre los países se han desdibujado tanto que es posible vender a consumidores a miles de kilómetros, comprar materiales de la otra punta del mundo o conseguir productos que antes eran inalcanzables.
En este panorama es donde aparecen las operaciones triangulares de IVA. Aunque así no te suenen de nada, las operaciones triangulares de IVA son muy frecuentes y, de hecho, se trata de un tipo de operaciones muy importantes para las empresas que operan a nivel internacional.
En este artículo vamos a ver en qué consisten, las diferencias que hay a la hora de realizarlas a nivel intracomunitario o a nivel extracomunitario y cómo se aplica correctamente el IVA en cada caso. ¡Vamos a ello! 😉
¿Qué son las operaciones triangulares de IVA?
Las operaciones triangulares de IVA se dan cuando tres o más empresas de tres países diferentes se relacionan a través de una transacción comercial. Por ejemplo, una de las empresas vende un producto a otra que está en un país distinto, pero, en lugar de mandar ese bien directamente a la segunda empresa, utiliza una tercera compañía que se encuentra en otro país diferente a los anteriores. Este proceso se suele realizar por razones comerciales, fiscales o logísticas.
Los tres actores que intervienen en las operaciones triangulares de IVA suelen ser, por lo general, empresas fabricantes, intermediarios y consumidores finales del producto.
Así, un mismo bien se mueve entre diferentes territorios. El desafío que suponen este las operaciones triangulares de IVA es a la hora de hacer la contabilidad porque hay que determinar qué país debe ser el encargado de recaudar el IVA y cuál debe ser la base imponible de la transacción.
En función de dónde se realice la operación, si es dentro o fuera de la UE, las empresas pueden realizar una gestión diferente de las operaciones triangulares de IVA.
Tipos de operaciones triangulares de IVA
Las operaciones triangulares en el IVA de nuestro país cuentan con una normativa recogida en la Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido. En esta regulación se establece cómo tiene que gestionarse el IVA en las operaciones de comercio exterior.
De todas formas, las operaciones triangulares y el IVA funcionan a nivel europeo, por lo que todo lo que figura en la ley española relacionado con ellas también se encuentra recogido en la Directiva Europea 2006/112/CE del Consejo.
Así, la normativa establece que hay dos tipos de operaciones triangulares:
- Las operaciones triangulares intracomunitarias. Que se dan entre países miembros de la UE.
- Las operaciones triangulares extracomunitarias. En las que uno o dos de los actores de la operación comercial son países que no son miembros de la UE.
Dependiendo de dónde sea cada uno de los actores que forman parte de la operación, las empresas pueden hacer una gestión diferente de las operaciones triangulares de IVA. Vamos a verlo más en detalle para que lo entiendas mejor.
¿Cómo funcionan las operaciones triangulares intracomunitarias?
Las operaciones triangulares de IVA intracomunitarias son operaciones comerciales que tienen lugar entre países que forman parte de la Unión Europea. Es decir, los tres actores que intervienen pertenecen a la UE.
Las características de estas operaciones son:
- Hay siempre tres partes involucradas. Las operaciones triangulares intracomunitarias, por ejemplo, debe ser una empresa de España que vende sus productos a una empresa Belga, pero, en vez de hacérselo llegar directamente, el bien se entrega a una empresa en Francia.
- Las operaciones intracomunitarias son exentas de IVA. Así, el vendedor entrega una factura sin IVA a la empresa intermediaria y esta, por su parte, también debe emitir una factura sin IVA al consumidor o comprador final. De todas formas, la empresa que compra el bien en otro Estado miembro debe estar registrada a efectos del IVA en su país para poder hacer una autoliquidación del IVA aplicando la tasa correspondiente.
- Tiene que haber un desplazamiento del producto. El bien tiene que moverse físicamente entre un país miembro y otro. Además, la entrega de ese producto debe tener como objetivo su uso o reventa.
Los requisitos establecidos por la normativa para poder aplicar la exención del IVA en las operaciones triangulares intracomunitaria son:
- El comprador del segundo Estado miembro debe contar con un número de identificación fiscal válido.
- La operación debe declararse en las correspondientes declaraciones de IVA, tanto por el vendedor como por el comprador. Esto se realiza para garantizar que el IVA sea recaudado en el país de destino, no en el de origen del bien.
- El producto debe ser transportado de un país miembro a otro por el vendedor, el comprador o un tercero pero siempre en nombre del comprador.
¿Cómo funcionan las operaciones triangulares extracomunitarias?
Las operaciones triangulares extracomunitarias se producen cuando hay al menos un país de fuera de la Unión Europea. En este caso también se puede distinguir entre dos tipos en función de cuántos actores de fuera de la UE formen parte de la operación:
- Las operaciones triangulares extracomunitarias mixtas. Una de las empresas es de fuera de la UE y el resto son Estados miembros. La empresa no perteneciente a la UE nunca puede ser el intermediario, solo el fabricante o el comprador.
- Las operaciones triangulares extracomunitarias puras. Ni el fabricante ni el comprador pertenecen a la UE, pero la empresa intermediaria sí que es de un país miembro.
Las características de estas operaciones son:
- Los tres actores deben ser de al menos dos bloques comerciales diferentes, uno de la UE y otro extracomunitario.
- Por lo general, el IVA no se aplica a las exportaciones de productos desde la UE a un país extracomunitario, pero pueden aplicarse otros impuestos o tasas.
- La facturación y declaración del IVA cambia. Si el vendedor es miembro de la UE no tiene que aplicar IVA sobre la exportación a una empresa extracomunitaria, pero si el comprador es de la UE debe autoliquidar el IVA según las normas de su país. Vamos a ver esto en profundidad en el siguiente punto.
¿Cómo se regula el IVA en las operaciones triangulares intracomunitarias y extracomunitarias?
Ahora vamos a lo que realmente te afecta a la hora de hacer este tipo de operaciones. Para regular el IVA, las operaciones triangulares extracomunitarias siguen un proceso diferente al de las intracomunitarias.
Empezamos por lo más fácil: las operaciones triangulares intracomunitarias están exentas de IVA. Además, las operaciones triangulares extracomunitarias puras también son transacciones comerciales exentas de IVA. En este caso, al tratarse de un bien que viaja de un país externo a la UE a otro externo no hay ningún IVA que tributar.
Para las operaciones triangulares extracomunitarias mixtas la cosa cambia. Así, tenemos dos posibilidades en función de si se trata de importaciones o exportaciones:
- En importaciones el consumidor final es el encargado de pagar el IVA cuando los productos lleguen a la aduana. También se le pueden aplicar aranceles.
- En exportaciones la operación no cuenta con IVA si el producto se fabrica en un país miembro y se envía a un país no comunitario.
Como ves, las operaciones triangulares de IVA, tanto las intracomunitarias como las extracomunitarias, son una parte fundamental del mercado global en el que nos movemos actualmente. Eso sí, hay que prestar atención para saber cómo aplicar correctamente la normativa tributaria.
Si vas a realizar operaciones triangulares no dudes en consultar a asesores especializados como los de Ayuda T Pymes, con los que podrás planificar la operación para evitar cualquier tipo de error y, sobre todo, que te encuentres con sanciones indeseadas.