¿QUÉ NECESITAS?

Inicio > Categorias > Hacerse autónomo > Cómo montar una peluquería canina | Requisitos y costes

Cómo montar una peluquería canina | Requisitos y costes

Montar una peluquería canina no es solo abrir un local con una bañera y unas tijeras, es subirse a un sector en auge, donde el mimo, la técnica y el marketing pueden hacer que un negocio florezca como una flor en primavera.

Si estás pensando en emprender por tu cuenta y te gustan los animales, este post es para ti 😉

¿Es rentable montar una peluquería canina?

El cuidado de mascotas sigue creciendo. En España ya hay 13 millones de mascotas domésticas, más perros que niños menores de 15 años. Esto supone una demanda constante de servicios como el baño, cortes y tratamientos.

Según un estudio de la Asociación Nacional de Peluquería Canina, el ingreso medio anual de una peluquería canina se sitúa en torno a los 135.000 €, con unos gastos anuales de 80.600 €, lo que deja un beneficio neto cercano a los 54. 400 €.

Esto demuestra que sí, puede ser un negocio rentable, siempre que se gestione bien.

Y sí, se puede vivir de montar una peluquería canina consiguiendo unos ingresos sostenibles de 3.000 – 4.000 € al mes antes de los impuestos.

En resumen, montar una peluquería canina puede ser un negocio rentable, profesional y sostenible; aunque deberás valorarlo como tal y no como un hobbie.

Elige el modelo de negocio para montar una peluquería canina

Antes de lanzarte a cortar mechones perrunos como si no hubiera un mañana, toca tomar una decisión clave: ¿qué tipo de peluquería vas a montar?

Porque sí, hay más opciones de las que imaginas, y la que elijas va a marcar la inversión, el día a día y hasta el tipo de cliente que atraerás.

Te dejo algunos modelos comunes y no tanto para una peluquería canina:

  • Peluquería canina en local. El formato más clásico: un local a pie de calle, bien ubicado, con todas las herramientas listas para recibir a los peludos. Necesitas algo más de inversión, pero ganas en visibilidad y fidelización.
  • Peluquería a domicilio. Vas tú con las tijeras. Ideal si no puedes permitirte un local o si prefieres algo más flexible. Necesitas un vehículo bien equipado, organización y mucha simpatía con los dueños (y paciencia con los perros).
  • Furgoneta-peluquería (modelo móvil). Una peluquería canina sobre ruedas, con todo dentro: bañera, mesa, secador… La inversión inicial es más alta, pero te da mucha autonomía y te permite operar donde otros no llegan.
  • Peluquería + tienda de productos. ¿Por qué no vender lo que usas? Puedes complementar tu servicio con champús, juguetes, piensos naturales o accesorios. El ticket medio sube, y tú te conviertes en referencia para tus clientes.
  • Peluquería + guardería o residencia. Si tienes espacio (y tiempo), esta combinación funciona muy bien. Los perros se quedan y vuelven limpios. Un todo en uno que fideliza mucho.
  • Boutique perruna premium. Tratamientos con ozono, corte de uñas con limado japonés, spa canino… Sí, hay mercado para eso. Si apuntas alto, este modelo puede ser muy rentable.
  • Auto-lavado de perros. Como un lavadero de coches, pero para mascotas. El dueño hace el trabajo, tú solo proporcionas el espacio, las máquinas y el champú. Modelo fácil de escalar si das con la zona adecuada.

Hay muchos modelos de negocio diferentes, puedes montar una peluquería canina en casa o en un centro comercial; lo importante es que elijas el que mejor se adapte a ti y al público al que quieres llegar.

Cuánto cuesta montar una peluquería canina

Saber cuánto te va a costar montar una peluquería canina es lo primero que debes tener claro antes de lanzarte a lavar caniches.

Y no, no hace falta hipotecarse para abrir una, pero sí tener bien ata el presupuesto para montar una peluquería canina decente, profesional y que cumpla con la normativa.

Para que te quede lo más claro posible, te voy a dejar un desglose aproximado de los costes para que vayas haciendo números:

  • Acondicionamiento del local: entre 2.000 € y 6.000 €. Adaptar el espacio para que sea funcional y cumpla con la normativa de higiene, desagües, puntos de agua, ventilación.
  • Mobiliario y equipamiento básico: entre 2.000 € y 6.000 €. Incluye mesas hidráulicas, bañeras, secadores de pie y de mano, estanterías, armarios, zona de recepción y alguna camita para los clientes caninos.
  • Herramientas y productos de trabajo: entre 800 y 2.000 €. Tijeras, máquinas de corte, cuchillas, peines, champús profesionales, guantes, toallas, productos antiparasitarios…
  • Sistema de gestión y reservas: entre 0 y 50 €/mes. Puedes usar desde Excel hasta apps de gestión con recordatorios, historial de clientes y pagos online.
  • Publicidad y marketing inicial: entre 300 y 1.000 €. Cartelería, flyers, vinilos para el coche, campañas en redes, promociones de apertura o página web.
  • Licencias y trámites legales: entre 300 y 1.000 €. Licencia de apertura, alta en autónomos, seguros, declaración responsable…
  • Formación (si no la tienes aún): entre 1.000 y 3.000 €. Aunque no es obligatoria por ley, sí es muy recomendable. Hay cursos profesionales presenciales y online con prácticas incluidas.

El total estimado ronda los 7.400 € hasta los 19.000 €, dependiendo del nivel de profesionalización, el tamaño del local y si empiezas desde cero o ya tienes parte del equipo.

Montar una peluquería canina no es solo cosa de amor perruno: es un negocio. Y todo negocio necesita planificación. Este presupuesto te ayudará a empezar con los pies en la tierra (y las patas limpias).

Qué se necesita para montar una peluquería canina

Antes de coger la tijera y el champú, toca ponerse serios con los requisitos para montar peluquería canina.

Aunque no se trata de un negocio excesivamente burocrático, hay varios aspectos que debes tener en regla si no quieres que te cierren el chiringuito antes de estrenar las toallas.

Esto será lo que debes tener en cuenta:

  • Darse de alta como autónomo. Es el primer paso para cualquier negocio en España. Si vas a gestionar tú solo la pelu, esto es obligatorio.
  • Alta en Hacienda y elección del epígrafe IAE. Necesitarás darte de alta con el modelo 036 o 037 y elegir el epígrafe correcto para tu actividad, que suele ser el 973.1 “Servicios de peluquería y estética para animales”.
  • Alta en la Seguridad Social. En paralelo al alta en Hacienda, deberás darte de alta en el RETA (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos).

Antes de seguir, permite que te un consejo. Ya sea porque quieres darte de alta como autónomo o porque quieres crear una SL, lo mejor es contar con los asesores expertos de Ayuda T Pymes, que pueden ahorrarte tiempo y disgustos 🙌

  • Licencia de apertura o declaración responsable. Esto depende del ayuntamiento. Algunos solo te pedirán una declaración responsable, otros requerirán licencia. Consulta antes con tu municipio.
  • Adecuación del local. El espacio debe contar con una zona de lavado, zona de corte/secado y zona de espera. También debe cumplir con la normativa de accesibilidad, ventilación, electricidad y saneamiento.
  • Cumplir con las normas de sanidad y bienestar animal. Tu peluquería tiene que estar diseñada para no causar estrés o daño a los animales. Agua corriente caliente y fría, superficies antideslizantes, productos homologados… todo esto cuenta.
  • Seguro de responsabilidad civil. No es obligatorio en todos los casos, pero sí más que recomendable. Cubrirás cualquier incidente que pueda surgir con los animales.
  • Formación específica. No es legalmente obligatoria, pero sí muy recomendable. Muchos clientes buscarán certificaciones o cursos homologados que avalen tu experiencia.
  • Sistemas de gestión y cobro. Aunque empieces con algo modesto, contar con una app o software de reservas y cobros (TPV, datáfono, etc.) te facilitará mucho la vida.
  • Cartelería y rotulación exterior. Según la normativa municipal, puede que tengas que solicitar un permiso específico para colocar el rótulo o la publicidad en fachada.

Si quieres evitar sustos o multas inesperadas, lo mejor es que revises estos requisitos. Porque no hay nada más frustrante que tener todo listo y que falte un papel.

Qué formación necesitas para montar una peluquería canina

Una de las cosas que te dije que necesitabas es, a parte de una buena base técnica y algo de práctica, formación específica, pero: ¿cuál es ese tipo de formación?

Aunque no es obligatorio tener un título oficial para abrir una peluquería canina en España, la realidad es que sin una formación adecuada te va a costar mucho competir, captar clientes y, sobre todo, ofrecer un buen servicio.

No hablo solo de cortar pelos, sino de tratar con animales nerviosos, entender sus necesidades, prevenir riesgos y dominar diferentes técnica según raza, pelaje y hasta comportamiento.

Esto es lo que debías tener en cuenta para esa formación:

  • Curso de peluquería canina profesional. Es la base. Te enseña desde el manejo del perro hasta las técnicas de corte, baño, deslanado, stripping, uso de herramientas, seguridad e higiene. Los hay presenciales, online o mixtos. Asegúrate de que sea impartido por centros reconocidos o por profesionales con experiencia.
  • Formación complementaria en etología (comportamiento animal). Saber leer el lenguaje corporal del perro, detectar señales de estrés o incomodidad, y actuar con calma puede ahorrarte más de un susto.
  • Conocimientos de primeros auxilios veterinarios. No eres veterinario, pero sí eres responsable de la seguridad del animal mientras esté contigo. Saber qué hacer ante un corte accidental o una reacción alérgica puede marcar la diferencia.
  • Prácticas reales. Aunque hayas hecho un curso, busca lugares donde puedas practicar. Muchos centros incluyen prácticas en clínicas o peluquerías reales. No lo dejes pasar, porque aquí es donde se afina la técnica.
  • Formación continua. El mundo canino está lleno de modas, técnicas nuevas y exigencias. Apúntate a seminarios, sigue a referentes del sector, y mantente al día para no quedarte atrás.

Esta formación no es obligatorio, pero es más que necesaria si quieres que te tomen en serio.

Además, piensa que a los ojos del cliente, un certificado o un diploma generará más confianza que si dices que aprendiste con vídeos de Youtube 🙄

Qué servicios puede ofrecer una peluquería canina

Una peluquería canina no es solo un lugar para que los perros salgan guapos. También es un espacio donde se cuida su higiene, su salud dermatológica y hasta su bienestar emocional.

Cuantos más servicios ofrezcas, más posibilidades tendrás de fidelizar a tus clientes y aumentar tus ingresos.

Si no sabes qué más servicios puedes ofrecer teniendo una peluquería canina, te dejo aquí varios ejemplos:

  • Baño básico. Champú neutro, secado y cepillado. El servicio estrella que nunca falta.
  • Baño dermatológico. Para perros con piel sensible, alergias o condiciones específicas. Se usan productos terapéuticos.
  • Corte de pelo. A máquina, tijera o mixto, adaptado al tipo de pelaje y al estilo deseado.
  • Stripping. Técnica especializada para razas de pelo duro como el schnauzer o el westie.
  • Cepillado y desenredado. Fundamental para perros de pelo largo, evita nudos y mantiene el pelaje en buen estado.
  • Corte de uñas. Imprescindible para evitar molestias y problemas al caminar.
  • Limpieza de oídos. Para prevenir infecciones y mantener la higiene auricular.
  • Higiene dental. Desde cepillado manual hasta limpieza con ultrasonidos si cuentas con el equipo necesario.
  • Perfume o colonia. Como toque final del servicio para que salgan oliendo como nuevos.
  • Desparasitación externa. Aplicación de pipetas o productos antipulgas y garrapatas.
  • Peluquería felina. Si también te animas con gatos, es un extra muy valorado por algunos clientes.
  • Peluquería a domicilio. Ideal si cuentas con un equipo portátil y quieres ofrecer algo más exclusivo.
  • Tratamientos spa. Hidrataciones especiales, masajes y baños relajantes. Perfecto si buscas diferenciarte.
  • Planes de fidelización. Bonos mensuales, packs o membresías para asegurar una clientela fija.

Ofrecer una variedad de servicios te permite adaptarte a distintos tipos de clientes, desde los que buscan lo básico hasta los más exigentes. Y si encima lo haces con cariño, repetirán seguro.

Cómo montar una peluquería canina: paso

Detrás de cada cepillado hay una planificación, papeleo y decisiones que marcarán la diferencia entre un local vacío y una agenda a reventar de reservas.

Por eso, es el momento de ver paso a paso cómo montar una peluquería en España. Vamos a ello 🐶

Paso 1. Haz un plan de negocio

El primer paso antes de comprar las tijeras, es tener claro qué vas a hacer, cómo lo vas a hacer y cuánto te va a costar.

Un plan de empresa es ese mapa que te evita perderte entre inversiones, imprevistos y decisiones improvisadas.

¿Cómo se hace? Apunta:

  • Define tu propuesta de valor. ¿Qué te va a diferenciar? ¿Servicios exprés? ¿Especialización en razas concretas? ¿Productos ecológicos? No todo es cortar y peinar: piensa qué te hará único.
  • Analiza el mercado local. Mira cuántas peluquerías hay en tu zona, qué precios manejan y qué servicios ofrecen. También observa si hay clínicas veterinarias o tiendas de mascotas cerca: pueden ser aliados o competencia.
  • Perfila a tu cliente ideal. No es lo mismo quien lleva a su perro a un centro comercial que quien busca un trato más especializado. Saber a quién apuntas te ayuda a afinar tu comunicación y tus precios.
  • Haz una estimación de ingresos y gastos. Incluye alquiler, productos, maquinaria, suministros, seguros… y proyecta cuántos clientes necesitas al mes para cubrir todo eso (y ganar algo).
  • Define tu estrategia de precios y servicios. ¿Vas a ofrecer packs? ¿Tarifas por tamaño o por raza? ¿Abonos mensuales? Diseña una estructura clara y competitiva.
  • Marca tus objetivos y cómo los vas a medir. ¿Cuántos clientes quieres en los primeros tres meses? ¿Cuánto esperas facturar el primer año? Si no lo defines, no sabrás si vas bien… o si necesitas hacer ajustes.

Tener todo esto claro desde el minuto uno no solo te ayudará a empezar con seguridad, sino que te servirá de guía para tomar decisiones con cabeza cuando el negocio empiece a crecer.

Paso 2. Haz un plan de financiación

Montar tu propia peluquería canina ilusiona, pero la ilusión no paga el alquiler. Así que ahora toca hablar de pasta.

Un plan de financiación bien hecho te permite saber cuánto necesitas, de dónde lo vas a sacar y en cuánto tiempo lo vas a devolver.

Estos son los pasos que debes seguir para hacer un plan de financiación efectivo:

  • Calcula la inversión inicial. Haz una lista realista con todo lo que necesitas: reformas del local, equipamiento (bañera, secador, mesa de corte…), productos, mobiliario, seguros, marketing, licencias… No te dejes nada fuera, aunque parezca pequeño.
  • Piensa en tu colchón para imprevistos. Siempre pasa algo. Reserva al menos un 10-15% del presupuesto inicial para imprevistos: una fuga, un retraso en licencias, una máquina que se estropea el primer mes…
  • Estima tus gastos fijos mensuales. Alquiler, luz, agua, productos, gestoría, cuota de autónomo, software de gestión, teléfono… Esto te ayudará a saber cuánto necesitas facturar cada mes para no ahogarte.
  • Valora cuánto puedes aportar tú. ¿Tienes ahorros? ¿Puedes contar con apoyo familiar o socios? Saber qué parte puedes cubrir sin pedir financiación te da más margen de maniobra.
  • Explora las opciones de financiación. Puedes acudir a:
    • Préstamos bancarios o líneas ICO.
    • Microcréditos para emprendedores.
    • Subvenciones locales o autonómicas (algunas CCAA tienen ayudas para nuevos autónomos).
    • Plataformas de crowdfunding si quieres lanzar algo con comunidad.
  • Haz una previsión de ingresos realista. Nada de sueños. Estima cuántos clientes podrías tener al mes el primer año, cuánto gastan de media, y cómo irán creciendo tus ingresos (si haces bien el marketing, claro).
  • Calcula el punto de equilibrio. Ese momento mágico en que dejas de perder dinero y empiezas a ganar. Saber cuándo llegará es vital para medir el ritmo del negocio y tomar decisiones con calma.

Con este plan no solo tendrás claro si puedes lanzarte ya o necesitas más tiempo para ahorrar, también te servirá para presentar tu idea a bancos o instituciones si decides buscar financiación externa. Aquí, como con los perros, lo importante es tenerlo todo bien peinado desde el principio.

Paso 3. Servicios, ubicación y mobiliario

Estos tres apartados son el corazón, el riñón y el hígado de tu negocio. Para que todo vaya cómo la seda, debes saber qué servicios vas a ofrecer, dónde vas a ubicar el local y qué mobiliario necesitas para que todo funcione.

Vamos a ir uno por uno.

Servicios de una peluquería canina

Los servicios que vas a ofrecer no solo definen tu negocio, también condicionan la ubicación, el tamaño del local, el tipo de clientela que vas a atraer y el dinero que vas a invertir en mobiliario. Por eso es algo que tienes que tener claro desde el principio y plasmarlo bien en tu plan de negocio.

No es lo mismo montar una peluquería básica con baño y corte que ofrecer también guardería canina, estética avanzada o tienda especializada. Cada servicio extra supone un nuevo reto y una nueva oportunidad para destacar.

Antes te puse varios ejemplos de servicios que se suelen ofrecer junto con el baño y corte de toda la vida. Como ves, puedes montar una peluquería con todos los extras que puedas imaginar. Todo depende de tu presupuesto, tu ambición y de hasta dónde quieres llegar.

Mejor ubicación para una peluquería canina

Elegir bien la ubicación de tu peluquería canina puede marcar la diferencia entre tener una agenda llena o estar mirando la puerta cada cinco minutos.

No necesitas estar en plena Gran Vía, pero sí en un sitio con movimiento, visibilidad y acceso cómodo.

Estas serían las mejores ubicaciones para dar en el clavo a la hora de montar una peluquería canina:

  • Zonas residenciales con alta densidad de mascotas. Barrios con familias, parques cercanos y mucha vida perruna. Si hay perros, hay dueños con ganas de mimarlos.
  • Cercanía a clínicas veterinarias o tiendas de mascotas. Puede favorecer colaboraciones, flujo compartido de clientes y una imagen más profesional.
  • Calles con buena visibilidad y paso peatonal. Aunque no estés en la calle principal, asegúrate de tener un buen escaparate y cartelería que se vea desde lejos.
  • Fácil acceso en coche o transporte público. Los perros no van solos: piensa en la comodidad del humano. Parking cerca o parada de bus a pocos metros, suma.
  • Local a pie de calle. Evita pisos o interiores de edificios si quieres captar a los que pasan por delante y no te conocen aún.

Y muy importante: asegúrate de que el local cumple con la normativa del ayuntamiento en cuanto a actividad comercial, accesibilidad y condiciones higiénico-sanitarias. Porque encontrar el sitio perfecto no sirve de nada si luego no puedes abrir la persiana.

Compra el mobiliario de una peluquería canina

El mobiliario de una peluquería canina no es solo una cuestión de estética o comodidad. Es una inversión directa en eficiencia, seguridad y bienestar; tanto para ti como para los peludos que te visiten.

Para que elijas bien y no se te olvide nada, te voy a dejar una lista de básicos imprescindibles que debes tener en tu peluquería:

  • Mesa de trabajo regulable. Mejor si es hidráulica o eléctrica, porque no todos los perros pesan lo mismo… y tu espalda te lo agradecerá.
  • Bañera antideslizante. A ser posible, con rampa para razas grandes. Algunos modelos tienen laterales altos para evitar salpicaduras y mantener el orden.
  • Secador profesional y expulsor de aire. No es lo mismo un secador de mano que uno diseñado para uso continuo con animales. Cuanto más silencioso, mejor.
  • Armarios y estanterías para productos y herramientas. Tener todo ordenado y a mano agiliza tu trabajo y mejora la experiencia del cliente.
  • Zona de espera. Un par de sillas, un perchero y quizás un dispensador de agua. Piensa en quienes acompañan a los peludos.
  • Suelos antideslizantes y fáciles de limpiar. Te evitarán accidentes y harán más sencillo el día a día.

👉 Y por supuesto: no compres todo de golpe si no lo necesitas desde el primer día.

Ajusta el mobiliario a los servicios que vayas a ofrecer al principio y ve creciendo a medida que lo haga tu clientela. Si algo se puede adaptar o reutilizar, mejor. Aquí, la funcionalidad manda.

Paso 4. Licencias y permisos para abrir una peluquería canina

Teniéndolo todo atado, el siguiente paso es pedir permisos y obtener las licencias. Vaya, el papeleo de toda la vida.

Como ya sabes, montar una peluquería canina en España implica cumplir con ciertos trámites administrativos que varían un poco según tu comunidad autónoma, pero que siguen el mismo patrón.

Esto sería lo esencial:

  • Licencia de apertura o actividad. Es la que autoriza a tu local a desarrollar una actividad comercial. Se solicita en el Ayuntamiento y tendrás que presentar planos, memoria técnica y justificar que cumples con los requisitos urbanísticos y de salubridad.
  • Licencia de obras (si reformarás el local). Si necesitas hacer reformas, aunque sean menores, vas a tener que pedir este permiso antes de ponerte manos a la obra.
  • Inscripción en el Registro de actividades comerciales o de servicios (según comunidad). Algunas comunidades autónomas exigen registrar el establecimiento si presta servicios a animales.
  • Autorización sanitaria (en algunos casos). Aunque la peluquería canina no manipula alimentos ni medicamentos, algunas comunidades lo piden si se realiza manipulación de productos veterinarios o desinfección profesional.
  • Prevención de riesgos laborales (si vas a contratar personal). Incluye evaluación de riesgos, formación y medidas de seguridad para ti y tus empleados.
  • Cumplimiento de normativa de bienestar animal. Es clave demostrar que el local tiene las condiciones necesarias para garantizar la salud y comodidad de los animales: limpieza, ventilación, iluminación, espacio suficiente…

Lo más práctico será que te acerques al Ayuntamiento o cámara de comercio local y pidas una lista detallada de los requisitos que te piden para abrir la peluquería canina.

Paso 5. Marketing de lanzamiento

El último paso, y con tu peluquería canina casi con las puertas abiertas, es dejar al mundo que te conozca.

Tu peluquería puede ser la más limpia, moderna o equipada, pero si nadie lo sabe, vas a tener que peinar el aire. Por eso, el marketing de lanzamiento es parte del inicio de negocio.

Y tranqui, que si no se te da bien eso de pensar estrategias para la apertura, te dejo unos ejemplos aquí abajo para que los use o te inspires:

  • Jornada de puertas abiertas. Invita a vecinos, curiosos y amantes de los animales a conocer tu local antes de abrir. Prepara demostraciones, muestras de productos, snacks perrunos y café para los humanos.
  • Promo inaugural: “Tu primer baño, ¡con premio!”. Ofrece baño gratis o con gran descuento a los primeros 20 clientes. Acompáñalo de una foto chula del perro post sesión. Esa imagen será marketing puro en sus redes.
  • Galletas con mensaje sorpresa. 3. Reparte por la zona galletitas para perro con un mensaje enrollado: “Soy más guapo después de un baño en [nombre del local]. Llévame y consigue un 20% de descuento”.
  • Concurso en redes: “Mi perro necesita un cambio de look”. Sortea una sesión gratis entre quienes suban la foto más loca de su perro despeinado. Pide que etiqueten, comenten y compartan para participar.
  • Influencers peludos en acción. Contacta con perfiles de Instagram de perros con seguidores (sí, existen y muchos). Ofréceles una sesión gratis a cambio de visibilidad.
  • Alianza con veterinarios y tiendas de mascotas. Deja tarjetas o flyers en clínicas y comercios de animales del barrio. A cambio, ofrece tú también visibilidad en tu local. Todos ganan.
  • Packs de bienvenida personalizados. Al primer cliente, entrégale un paquetito con mini champú, una galleta, un pañuelo y un cupón para la siguiente visita. Todo con tu marca visible.
  • Campaña local en redes con presupuesto modesto. Promociona tu apertura en Instagram y Facebook Ads solo para la zona donde estás. Segmenta por barrio, interés en animales y dueños de mascotas. El alcance será más eficaz y barato.

Con un lanzamiento bien planificado, conseguirás lo más difícil al principio: que la gente sepa que existes. Y si además les haces reír, confiar y volver, ya tienes la mitad del camino hecho.

Ventajas e inconvenientes de montar una peluquería canina

SI has llegado hasta aquí es que te mueres de ganas de empezar a cortar, bañar y secar. Pero antes de lanzarte a por el secador y las tijeras, es mejor que hagas una lista de pros y contras.

Para agilizar el proceso, te voy a dejar una lista de ventajas e inconvenientes de montar una peluquería canina aquí abajo:

Ventajas de montar una peluquería canina

Si estás pensando en emprender dentro del mundo animal, abrir una peluquería canina puede darte más alegrías de las que imaginas. Aquí van algunas ventajas que hacen que esta idea de negocio tenga tanto tirón:

  • Alta demanda constante. Los perros no dejan de crecer, soltar pelo o necesitar un buen baño. Es un servicio recurrente y necesario, sobre todo en zonas urbanas.
  • Inversión inicial moderada. Comparado con otros negocios, puedes empezar con una inversión más asequible, especialmente si comienzas con servicios básicos.
  • Fidelización natural. Si haces bien tu trabajo, el cliente (y su dueño) vuelve. No solo por necesidad, sino porque confían en ti.
  • Flexibilidad de formatos. Puedes tener un local, ofrecer servicio a domicilio o incluso combinar con otros servicios como adiestramiento o venta de productos.
  • Satisfacción personal. Si te gustan los animales, cada jornada puede ser gratificante. Ver salir a un perro limpio y feliz tiene su punto.
  • Bajo nivel de competencia técnica. Aunque hay competencia, todavía no está tan saturado como otros sectores. Además, puedes destacar fácilmente con buen trato, profesionalidad y un local cuidado.

¿Te suena bien? Pues espérate a ver los retos, que también los hay.

Inconvenientes de montar una peluquería canina

No todo es acariciar perritos y hacerles moñitos. Emprender en el mundo de la peluquería canina también tiene sus sombras, y conviene tenerlas claras antes de lanzarse:

  • Trabajo físico exigente. Vas a pasar muchas horas de pie, manejando perros que no siempre colaboran. Y sí, acabarás con pelos hasta en el alma.
  • Formación obligatoria. Aunque no es un requisito legal en todos los casos, sin formación adecuada no podrás ofrecer un servicio profesional ni evitar riesgos con los animales.
  • Normativa específica. Hay que cumplir con requisitos de sanidad, licencias municipales, gestión de residuos y, en algunos casos, insonorización. Saltarse esto puede salirte caro.
  • Riesgo de impagos o bajas temporadas. En verano suele haber más movimiento, pero en otras épocas, la clientela puede bajar si no tienes una base fiel o servicios complementarios.
  • Gestión de imprevistos. Los animales no avisan cuando están nerviosos, tienen parásitos o no toleran el secador. Tienes que estar preparado para cualquier cosa.
  • Sensibilidad emocional. Vas a tratar con dueños muy exigentes, y a veces también con animales enfermos, mayores o con traumas. No todo es bonito.

Ser consciente de los inconvenientes no es para desanimarte, sino para que vayas con los ojos abiertos y montes tu peluquería canina con cabeza.

Montar una peluquería canina en España puede ser un proyecto tan rentable como satisfactorio, siempre que sepas dónde te metes. No basta con amar a los animales, necesitas formación, cumplir con todos los requisitos legales, hacer números, y sobre todo, ofrecer un servicio que destaque en un mercado cada vez más competitivo.

La buena noticia es que no estás solo. En Ayuda T Pymes llevan años ayudando a emprendedores como tú a poner en marcha sus negocios con todas las garantías. Si quieres dedicarte a cuidar peludos y no volverte loco con licencias, modelos, o papeleo, ya sabes dónde encontrarlos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *