¿QUÉ NECESITAS?

Inicio > Categorias > Hacerse autónomo > Cómo montar un centro de estética | Requisitos y pasos

Cómo montar un centro de estética | Requisitos y pasos

Si alguna vez has soñado con montar tu propio centro de estética, estás en el lugar adecuado. El sector de la estética está en auge, y cada vez son más las personas que buscan tratamientos de belleza y bienestar para mejorar su apariencia y su salud.

Sin embargo, como cualquier otro negocio, montar un centro de estética no es tarea fácil; pero para eso estoy aquí 😉

En este post, te voy a guiar paso a paso sobre lo que necesitas saber para montar un centro de estética que sea la envidia de los demás.

¡Prepárate para dar el primer paso en el mundo de la belleza! 💅

¿Es rentable un centro de estética?

Montar un centro de estética es, sin duda, una oportunidad de negocio muy interesante, pero ¿es realmente rentable?

Sí, pero debes tener en cuanto algunos factores que influirán en su rentabilidad.

El sector de la estética en España sigue creciendo con buen ritmo, impulsado por el aumento de la preocupación por la salud y el bienestar y la demanda de tratamientos de belleza (y no queremos mirar a nadie, Tik Tok 👀).

De acuerdo con el último Informe de Tendencias del Sector de la Belleza, el mercado de la estética y la cosmética en España superó los 10.000 millones de euros en facturación anual, y se espera que esta cifra siga creciendo en los próximos años.

Una de las preguntas clave que tienes que hacerte cuando se habla de rentabilidad es: cuánto factura un centro de estética. Esto dependerá de muchos factores, pero de media uno que esté bien gestionado en una ciudad mediana puede facturar entre 40.000 y 100.000 euros al año. Aunque los centros de estética más grandes y mejor situados pueden llegar a superar los 150.000 € anuales de facturación.

El margen de beneficio de estos negocios suele rondar entre el 15% y el 30%. Es decir, si facturas 100.000 euros al año, ganarías netos entre 15.000 y 30.000 € que dependerán de los costes operativos.

Este negocio tiene un alto potencial de rentabilidad, especialmente si ofreces servicios especializados o exclusivos, como tratamientos faciales, masajes terapéuticos o depilación láser, que suelen tener una mayor demanda y márgenes de beneficio.

💡 La clave para que sea rentable está en una gestión eficiente de los recursos, ofrecer un servicio excepcional y, sobre todo, tener un plan de negocio sólido.

No te preocupes que te sigo contando para que puedas conseguirlo.

Elige el modelo de negocio

Al igual que ocurre en otros sectores y con otros negocios, cuando decides emprender en la estética debes elegir el modelo adecuado como paso crucial para garantizar el éxito de tu centro.

Cada modelo tiene características propias que se adaptan mejor a distintos tipos de clientes, presupuestos y capacidades de inversión.

A continuación, te dejo una lista con los modelos de negocio más populares para montar un centro de estética:

  • Centro de Estética Integral. Ofrece una amplia gamas de servicios de belleza y bienestar, como tratamientos faciales, corporales, depilación, masajes, manicura/pedicura, entre otros.
  • Centro de Estética Low-Cost. Enfocado en ofrecer tratamientos básicos a precios más bajos, con un servicio rápido y eficiente. Servicios como depilación, cortes de cabello y manicura son los más comunes.
  • Estética de Lujo o Premium. Servicios exclusivos y alta calidad, como tratamientos anti-edad, depilación láser, masajes terapéuticos, y cosmetología avanzada.
  • Centro de Estética Especializado. Se centra en ofrecer un solo tipo de servicio de alta especialización como depilación láser, tratamientos capilares, masajes terapéuticos, o tratamientos faciales avanzados.
  • Estética Online. Venta de productos cosméticos y asesoramiento online en estética. Ofrecer consultoría estética digital o incluso productos de belleza en un e-commerce.

El modelo de negocio que elijas para tu centro de estética dependerá de tu presupuesto inicial, los servicios que deseas ofrecer, el público al que quieras atraer y la zona en la que te encuentres.

Al final, tu elección será clave para determinar el éxito a largo plazo de tu centro.

¿Cuánto cuesta montar un centro de estética?

La inversión para montar un centro de estética puede ser considerable, pero con la planificación adecuada puede ser muy rentable.

Vas a tener que plantar cara a costes iniciales muy variados, por ejemplo la adquisición de equipamiento o los gastos operativos para que todo funcione de forma correcta.

A continuación, para que te hagas una idea te propongo un presupuesto para abrir un centro de estética.

👉 Ojo que es aproximado, eso quiere decir que las cifras pueden variar dependiendo de muchos factores como la ciudad en la que vivas, la maquinaria que quieras utilizar y demás.

  • Local y alquiler. Dependerá de si vas a alquilar o comprar, y del tamaño que quieras para tu centro de estética. Las cifras se mueven entre los 1.000 y los 4.000 € mensuales.
  • Renovación y decoración del local. Este gasto dependerá de la distribución del espacio y del diseño interior, piensa entre unos 5.000 a 15.000 €.
  • Equipamiento y mobiliario. La inversión en equipos estéticos de calidad, como máquinas de depilación láser, mesas de masaje, sillas de manicura y pedicura, entre otros, es crucial para el buen funcionamiento de tu centro. Y no te olvides del mobiliario de oficina y de atención al cliente. (10.000 y 25.000 €).
  • Licencias y permisos. Las licencias obligatorias pueden variar dependiendo de la localización de tu centro, pero rondan los 500 y 3.000 €.
  • Productos y materiales de belleza. Es decir, aquellos que vayas a utilizar para los tratamientos. Deben ser adquiridos en cantidad suficiente para el inicio de tu actividad y dependerán de la variedad de servicios que ofrezcas. (2.000 a 10.000 €).

Entonces, ¿cuánto dinero se necesita para poner un centro de estética? La inversión total es de 18.500 € a 57.000 €.

Pero eso no es todo, si quieres tener una plantilla desde el inicio tienes qué contar con cuánto le cuesta un trabajador a una empresa y añadirlo a tu presupuesto según la cantidad de trabajadores a los que contrates 🙄

Requisitos para abrir un centro de estética en España

Como te imaginarás, montar un centro de estética en España no es solo cuestión de tener la idea y comprar productos. Existen una serie de requisitos que deberás cumplir para poder operar de manera legal y segura.

Tranqui con este apartado, porque te voy a explicar con detalle qué permisos necesitas para abrir un centro estético.

Requisitos higiénicos-sanitarios

Uno de los aspectos más importantes para abrir un centro de estética es garantizar que se cumplan con todas las normativas higiénico-sanitarias para asegurar la salud y seguridad de tus clientes.

El sector en el que vas a emprender está muy regulado en este sentido, ya que manipula productos cosméticos y realiza tratamientos que deben seguir estrictos controles que eviten riesgos de contagios o reacciones alérgicas.

Esto es lo principal que debes cumplir:

  • Higiene y desinfección del local y las instalaciones. Es imprescindible mantener un ambiente limpio y desinfectado en todas las áreas del centro. Esto incluye tanto las zonas comunes como las zonas de tratamiento.
  • Certificado de limpieza de equipos y utensilios. Los equipos y utensilios utilizados para realizar los tratamientos, como las máquinas de depilación o los instrumentos de manicura, deben limpiarse y desinfectarse de forma adecuada tras cada uso. Además, debes tener un certificado que demuestre que los productos de desinfección que uses son eficaces.
  • Normativas sobre productos cosméticos. Los productos de cosmética utilizados en los tratamientos deben estar autorizados y cumplir con las regulaciones del Ministerio de Sanidad, lo que implica contar con las certificaciones de calidad necesarias. Además, debes mantener un registro de los productos utilizados.
  • Control de residuos y gestión de materiales desechables. Todos los materiales desechables, como guantes, servilletas, hojas de papel, etc, deben ser desechados de manera adecuada para evitar contaminación. También es necesario contar con un sistema adecuado de gestión de residuos que cumpla con las normativas locales.
  • Formación del personal. Todo el personal que trabaje en tu centro debe estar formado en prácticas de higiene y salud. Además, deben conocer y aplicar las normativas relacionadas con el uso de productos cosméticos y los protocolos de desinfección y limpieza. Algunas actividades requieren que el personal cuente con formación específica y en algunos casos, con una certificación sanitaria.
  • Registro sanitario. Debes solicitarlo si ofreces tratamientos de carácter sanitario o que implique el uso de equipos que puedan afectar la salud de los clientes.
  • Cumplimiento con la normativa sobre control de alergias y reacciones adversas. Deberás informar a tus clientes sobre los posibles riesgos de los productos que se utilizan y tener procedimientos para actuar en aso de reacciones adversas o alergias durante los tratamientos. Es fundamental contar con productos hipoalergénicos y conocer las contraindicaciones de los tratamientos de ofreces.

Cumplir con esta normativa es fundamental para asegurar la seguridad de los clientes y el éxito de tu centro de estética 🙌

Requisitos legales

Aunque tengas que cumplir todos esos requisitos higiénico-sanitarios, la lista no acaba ahí. Ahora toca ponerse al día con las normativas legales que regulan el sector y protegen al cliente y el negocio.

Te dejo la siguiente lista para que puedas ir tachándolos todos:

  • Darte de alta como autónomo o constituir una empresa. Aunque sobra decirlo es esencial para ponerte en marcha. Los asesores de Ayuda T Pymes son los mejores en esto, así que te aconsejo que acudas a ellos para quitártelo de encima cuanto antes.
  • Licencia de apertura. Para abrir tu centro de estética necesitarás solicitarla en el ayuntamiento de tu localidad. Esta licencia de asegura de que el local cumpla con los requisitos pertinentes.
  • Licencia de actividad. Además, de la licencia de apertura, es posible que necesites esta otra licencia que acredita que tu negocio está en conformidad con las normativas urbanísticas y medioambientales locales.
  • Inscripción en el Registro sanitario. Esto es especialmente si ofreces servicios como depilación láser, microblanding, tratamientos capilares, entre otros.
  • Seguro de responsabilidad civil. Es crucial para proteger tanto a los empleados como a los clientes ante posibles accidentes o incidentes que pueda ocurrir.
  • Cumplir con la Ley de Protección de Datos (LOPD). Como manejarás datos personales de los clientes, tendrás que adoptar medidas para proteger esta información y asegurarte de que se recopila y gestiona de forma legal.

Esta es la otra parte de los requisitos que tienes que cumplir para poder abrir un centro de estética. Entiendo que puede ser abrumador, por eso los asesores de Ayuda T Pymes están ayudando a otros como tu que quieren materializar su idea y montar el negocio de sus sueños. Ellos se encargarán del papeleo para que tu puedas centrarte en lo que verdaderamente importa.

Titulación necesaria para abrir un centro de estética en España

Otra parte de los requisitos para abrir un centro estético es la titulación, sobre todo si vas a ofrecer tratamientos avanzados o especializados.

Como te comentaba arriba, la normativa relacionada con la estética exige que el personal esté cualificado y pueda garantizar la seguridad y bienestar de los clientes.

Y, qué titulación se necesita para abrir un centro de estética, te lo cuento:

  • Formación en Estética y Belleza (Técnico en Estética). La titulación básica en España es el Técnico Superior en Estética y Belleza. Esta formación cubre desde tratamientos faciales, depilación, hasta maquillaje y masajes.
  • Certificación en Técnicas Avanzadas (Depilación Láser, Microblading, etc.). En servicios más avanzados, es imprescindible que el personal cuente con certificaciones específicas. Por ejemplo, para depilación láser, se requiere formación especializada que certifique que el profesional sabe cómo utilizar las máquinas láser de forma segura y eficaz.
  • Formación en Primeros Auxilios. Aunque no es obligatorio, es muy recomendable. Sobre todo para tratamientos que pueden provocar reacciones adversas o accidentes, como la depilación láser o el uso de productos cosméticos potentes.
  • Formación en Higiene y Seguridad. El personal debe recibir formación en higiene y seguridad, tanto para el cuidado de los clientes como para el manejo adecuado de los productos cosméticos y los equipos. Esto incluye el uso de materiales desechables, desinfección de herramientas, y procedimientos adecuados para garantizar la salud y bienestar de los clientes.
  • Títulos Universitarios (en casos especiales). Sobre todo si se desea ofrecer servicios médicos como tratamientos de cosmetología o cirugía estética. Será necesario contar con una titulación universitaria relacionada, como Licenciatura en Medicina, Odontología o Farmacia, junto con una especialización en estética médica.
  • Formación Continua. Es fundamental que los profesionales se mantengan actualizados con las últimas técnicas y tratamientos. Las formaciones continuas o cursos de actualización son una excelente forma de garantizar que tu equipo esté preparado para ofrecer los tratamientos más innovadores y de mayor calidad.

Contar con la titulación adecuada y mantener al día al personal con las últimas tendencias y normativas, no solo asegurará el cumplimiento de la ley, sino que también ayudará a ganar confianza y fidelidad de tus clientes.

¿Dónde montar un centro de estética?

Para montar cualquier negocio, elegir la ubicación adecuada es una de las claves de su rentabilidad y algo en lo que pocos piensan. No te dejes llevar solo por el precio de un local, si está en un callejón por donde no pasa nadie cómo van a conocerte.

Te voy a dejar las claves esenciales para elegir la mejor ubicación para tu centro de estética:

  • Tráfico peatonal y visibilidad. Un alto flujo de personas cerca de tu negocio es crucial. Las zonas con gran afluencia de personas, como calles principales, zonas comerciales o cerca de centros de trabajo, son ideales, ya que atraerán a más clientes potenciales. Lo importante es que tu local sea visible y de fácil acceso desde la calle para que los transeúntes pueden verlo y quieran entrar.
  • Accesibilidad y aparcamiento. Mi recomendación es que, en la medida de lo posible, ubiques tu centro de estética cerca de transporte público o cuentes con espacios de aparcamientos cercanos.
  • Cercanía a otros negocios complementarios. Tener cerca negocios complementarios harán que atraigas al mismo tipo de clientes, como gimnasios, tiendas de ropa, peluquerías, o incluso cafeterías y spas. Esto puede generar sinergias, atrayendo a personas interesadas en el bienestar y cuidado personal, lo que puede aumentar tu clientela.
  • Zona con alto poder adquisitivo. Si apuntas a un público «premium», es esencial que tu centro de estética se encuentre en una zona con poder adquisitivo elevado. Los clientes dispuestos a gastar en tratamientos de lujo o en servicios exclusivos son más frecuentes en áreas con alto nivel socioeconómico.
  • Competencia en la zona. Estudia la competencia local antes de decidirte por un lugar. Si ya hay muchas clínicas como la tuya, significa que puede haber demanda, pero que será difícil hacerse un hueco. Sin embargo, en zonas donde la competencia es baja, puede que falte demanda, así que evalúa cuidadosamente el potencial de clientes.
  • Regulación local y licencias. Cada municipio puede tener sus propias regulaciones, por lo que es crucial que investigues las normativas urbanísticas y las posibles restricciones sobre zonificación antes de firmar cualquier contrato.

La ubicación de tu centro de estética influirá de forma directa en el número de clientes que puedes atraer y, por lo tanto, en el éxito de tu negocio. Con una ubicación bien elegida, tu centro de estética estará en el camino correcto para ofrecer un servicios de calidad y atraer una buena base de clientes.

¿Cuántos metros cuadrados debe tener un centro de estética?

La elección del local para tu centro de estética no es solo una cuestión de ubicación o presupuesto; el tamaño y la distribución del espacio son fundamentales y están sujetos a normativas específicas en España.

No hay una única cifra mágica, ya que los requisitos pueden variar ligeramente según la Comunidad Autónoma y, sobre todo, el tipo y la complejidad de los tratamientos que vayas a ofrecer.

Aunque no existe un Real Decreto que establezca un mínimo de metros cuadrados para el conjunto de un centro de estética no médico, la normativa se centra en garantizar la intimidad del paciente, la higiene, la seguridad y la funcionalidad de cada área. Por ejemplo:

  • Cabinas de tratamiento. Cada cabina o sala donde se realicen tratamientos debe ser un espacio independiente y cerrado, que garantice la privacidad visual y auditiva del paciente. No hay un tamaño mínimo establecido, pero se entiende que debe ser suficientemente amplio para tratamientos concretos.
  • Zonas de espera. Debe existir un espacio de espera delimitado, diferenciado y de uso exclusivo para los clientes.
  • Aseos. Es obligatorio disponer de aseos accesibles para el público, que cumpla con la normativa de accesibilidad. Para locales más grandes (más de 200 m²), se puede exigir más de uno.
  • Almacén/ Depósito. Un espacio independiente para almacenar productos cosméticos, material de limpieza y utensilios.
  • Vestuarios para el personal. Si el espacio de tu centro de estética lo permite o el volumen del personal lo requiere, es recomendable o incluso obligatorio disponer de un vestuario adecuado.

Si piensas en la funcionalidad y la experiencia del cliente el tamaño del local irá aumentando, por ejemplo por el número de cabinas que necesitarías para atender a tus clientes con comodidad o para ofrecer gran variedad de tratamientos, o si contemplas tener una zona de venta de productos, un área de descanso, una oficina administrativa. Todo eso va sumando metros cuadrados.

Si hablamos con los números por delante para un centro pequeño de una o dos cabinas deberías considerar los 50 y 80 m², un centro mediano (3-4 cabinas) entre 80 a 150 m² y un centro grande rondará los 100 metros cuadrados o más.

💡 La normativa sanitaria y de establecimientos de salud es competencia de cada Comunidad Autónoma. Por ello, es imprescindible que consultes la legislación específica de tu región.

Cómo montar un centro de estética

Vamos al grano. El sector de la estética en España es dinámico y está en constante crecimiento pero para destacar y asegurar el éxito, la clave está en una planificación meticulosa. Tu tranqui, te voy a explicar paso a paso lo que debes hacer para montar un centro de estética.

1. Haz un plan de negocio

Antes si quiera de pensar en el color de las paredes, el primer paso es sentarte a elaborar un plan de negocio lo más detallado posible.

Este documento es la hoja de ruta que te guiará desde la idea inicial hasta la rentabilidad. Te permitirá definir tu visión, entender el mercado, anticipar desafíos y, si es necesario, convencer a bancos o inversores de la viabilidad de tu proyecto.

Un buen plan de negocio para tu centro de estética debe abordar lo siguiente:

  • Resumen Ejecutivo: Un breve texto que condensa la idea de tu centro, tu visión, el nicho de mercado al que te diriges, tu propuesta de valor única y los objetivos financieros principales.
  • Descripción del Centro de Estética: Aquí detallas la esencia de tu negocio. ¿Cómo se llamará? ¿Qué tipo de ambiente tendrá? ¿Qué lo hará especial y diferente de la competencia? Define si será una cabina pequeña y especializada, un centro de estética integral o una clínica médico-estética, justificando la forma jurídica que elegirás (autónomo, S.L., etc.).
  • Análisis de Mercado: Investiga el mercado de la estética en España, las tendencias de crecimiento, la demanda de ciertos tratamientos, el perfil de tu cliente ideal (edad, intereses, poder adquisitivo) y, muy importante, un análisis exhaustivo de tu competencia directa e indirecta.
  • Servicios y Productos: Describe en detalle los tratamientos estéticos que ofrecerás (faciales, corporales, depilación láser, masajes, etc.) y los productos de cosmética que venderás.
  • Define tu propuesta de valor única: ¿qué te hará destacar? ¿Especialización, tecnología puntera, precios competitivos, un trato excepcional?
  • Plan de Operaciones: Describe cómo gestionarás las compras de productos y aparatología, el control de inventario, la organización del espacio (recepción, cabinas, almacén, vestuarios), los horarios de apertura y los procedimientos para garantizar la higiene y seguridad, vitales en un centro de estética.
  • Estructura Organizativa y Equipo: Define quiénes serán las personas clave. Presenta al equipo directivo, su experiencia y habilidades. Si vas a contratar, especifica los puestos (esteticistas, recepcionistas), el número de empleados y su plan de formación para asegurar la calidad del servicio.

2. Elabora un plan de financiación

Un plan de negocio bien estructurado para tu centro de estética no estaría completo sin un plan de financiación sólido.

En este paso se detalla cómo vas a obtener el capital necesario para transformar tu visión en realidad y asegurar que todo funcione correctamente.

Esto es lo esencial que debe incluir un plan de financiación:

  • Presupuesto de Inversión Inicial. Es un listado de todo lo que necesites comprar o pagar antes de abrir las puertas. Incluye reformas, decoración, muebles, equipos, productos, licencias, gastos de constitución, tecnología, marketing, etc.
  • Previsión de Gastos Operativos (Fijos y Variables). Estos son los gastos recurrentes que tendrás cada mes o trimestre una vez que el centro esté funcionando. Los fijos son, por ejemplo, el alquiler del loca, el salario del personal, agua, luz y demás. Los variables son los costes de productos consumidos por tratamiento, comisiones por ventas (si aplicas) o reposiciones de stock.
  • Previsión de Ingresos. Estima de forma realista cuánto dinero esperas generar, ya sea por volumen de servicios o venta de productos. Recuerda considerar la estacionalidad.
  • Fuentes de Financiación. Aquí detallarás de dónde provendrá el dinero para cubrir tu inversión y tus primeros gastos operativos. Puedes optar por diferentes vías:
    • Capital propio: Tu ahorro personal, aportaciones de socios o familiares. Es el más valioso porque demuestra tu compromiso.
    • Financiación bancaria: Préstamos específicos para emprendedores o pymes (créditos ICO, líneas de crédito). Prepárate para presentar tu plan de negocio y garantías si las solicitan.
    • Microcréditos: Para cantidades más pequeñas, ofrecidos por entidades que apoyan el emprendimiento con condiciones más flexibles.
    • Ayudas y subvenciones: Investiga programas de apoyo al emprendimiento o a la creación de empresas en el sector servicios, tanto a nivel estatal como autonómico o local. Son muy competitivas y suelen tener requisitos específicos.
    • Business Angels o Inversores: Si tu proyecto es muy innovador o tiene un gran potencial de crecimiento, podrías buscar inversores privados que aporten capital y experiencia.
  • Proyecciones Financieras. Este apartado se va a dividir en:
    • Cuenta de Pérdidas y Ganancias (P&G): Proyección de ingresos y gastos para ver el beneficio o pérdida esperada en los próximos 3 a 5 años.
    • Balance de Situación: Una «foto» de la salud financiera de tu centro en un momento dado (activos, pasivos y patrimonio neto).
    • Flujo de Caja (Cash Flow): Indispensable para saber si tendrás suficiente liquidez mes a mes para afrontar pagos, incluso si eres rentable.
    • Punto de Equilibrio (Break-Even Point): El volumen de ingresos que necesitas alcanzar para cubrir todos tus costes fijos y variables. Es vital saber cuándo empezarás a ganar dinero.

3. Búsqueda y Adecuación del Local

Como ya te conté antes este paso es muy importante, tanto por la ubicación como por el tamaño de tu local.

Encontrar el espacio perfecto para tu centro de estética es mucho más que elegir un local grande y bonito, tienes que definir el escenario donde todo lo que has hecho en los pasos anteriores va a cobrar forma. Por lo tanto, es una decisión que impactará de forma directa en tu visibilidad, accesibilidad y, en última instancia, en la viabilidad de tu negocio.

Sigue los consejos que te di en el apartado interior y busca la ubicación ideal, donde cuentes con visibilidad y accesibilidad a partes iguales. Recuerda analizar la competencia cercana y la demografía de la zona y, por supuesto, trata que el local sea apto para la actividad comercial de estética.

Por otro lado, es raro encontrar un local que esté «listo para entrar». Prepárate para invertir en su adecuación:

  • Diseño y Proyecto Técnico: Es crucial contar con un arquitecto o ingeniero que elabore un proyecto de adecuación del local. Esto es vital para cumplir con la normativa urbanística, sanitaria y de seguridad.
  • Licencia de Obras: Si las reformas son sustanciales (cambio de distribución, instalaciones), necesitarás solicitar una licencia de obra al ayuntamiento.
  • Acabados y Mobiliario: La decoración, iluminación, mobiliario de recepción, las camillas, carros auxiliares y todo el equipamiento menor deben reflejar el concepto de tu centro y crear una atmósfera agradable y profesional. Invierte en materiales de calidad que sean fáciles de limpiar y mantener.

Elegir bien el local y adecuarlo correctamente es una de las mayores inversiones iniciales, pero es un cimiento indispensable para el éxito y la imagen de tu centro de estética.

4. Licencias y permisos

Abrir las puertas de tu centro de estética va de la mano con una serie de trámites administrativos y legales ineludibles.

Ignorar o desconocer estos requisitos puede acarrear multas significativas, cierres temporales o definitivos, y un enorme quebradero de cabeza. Es una de las fases más complejas, pero fundamental para operar dentro de la legalidad y con todas las garantías.

Te voy a detallar las licencias y permisos que necesitarás para poner en marcha tu centro de estética:

  • Licencia de Apertura y Actividad (Municipal). Es el permiso fundamental que otorga el Ayuntamiento de tu localidad para que puedas desarrollar tu actividad. Acredita que el espacio cumple con las normativas.
  • Licencia de Obras (Municipal). Te lo mencioné justo antes, si necesitas reformar tu local, tendrás que pedir esta licencia en tu ayuntamiento.
  • Alta de autónomo o constitución de SL. Tendrás que dar el paso y darte de alta como autónomo o crear una empresa, tu eliges. Para esto lo mejor es que cuentes con una asesoría especializada como Ayuda T Pymes.
  • Cumplimiento de la Ley de Protección de Datos (RGPD y LOPDGDD): Deberás asegurar que el tratamiento de datos personales de tus clientes (historiales, citas, facturación) y empleados cumple con la normativa de privacidad, implementando políticas y medidas de seguridad adecuadas.
  • Gestión de Residuos: Disponer de un plan de gestión de residuos sanitarios si generas materiales contaminados (agujas, etc.).

Te recomiendo que para esta parte acudas a asesores con experiencia, porque tanta norma puede hacerse cuesta arriba 🙄

5. Compra del equipamiento y los productos

Una vez que el local está en proceso y los trámites legales avanzan, llega el momento de equipar tu centro.

La maquinaria y los productos son el corazón operativo de tu negocio y están directamente relacionados con la calidad de los tratamientos que ofrecerás y la experiencia que brindarás a tus clientes.

Antes de comprar la maquinaria, ten clarísimo qué tratamientos vas a ofrecer. No te precipites, compara modelos, tecnologías, resultados clínicos, opiniones de otro profesionales y la reputación del fabricante o proveedor. Invierte en equipos de calidad que cumplan con las normativas europeas y españolas 👀

En cuanto a los productos cosméticos, adquiere las líneas profesionales que utilizarás en cabina para tus tratamientos. Elige marcas reconocidas y con principios activos efectivos.

Ofrecer productos a los clientes para que puedan continuar sus cuidados en casa no solo mejora los resultados de los tratamientos, sino que también es una importante fuentes de ingresos adicional, así que tenlo en cuenta y selecciona marcas que complementen tus servicios y que tengan un buen margen de beneficio.

Y no te olvides de los productos esenciales del día a día como toallas desechables, guantes, algodón, discos desmaquillantes, geles, aceites, desinfectantes, protectores, etc. Calcula un stock inicial que te permita operar varias semanas sin reponer.

Piensa en todo, camillas cómodas, taburetes para el profesional, cuencos, espátulas, pinceles, pinzas, etc. Todo es importante para que no te falte nada en ningún momento 😉

5. Marketing de lanzamiento

En un sector tan competitivo como el de la estética en España, diferenciarse es lo más importante. Pero, mírame a los ojos, lo MÁS importante.

No basta con ofrecer buenos tratamientos, necesitarás estrategias de marketing que capten la atención, generen conversación y construyan una comunidad leal alrededor de tu marca.

La inauguración de tu centro es mucho más que abrir sus puertas, es el momento para captar a tus primeros clientes y sentar las bases de tu reputación. Este es el momento donde poner en práctica las estrategias de marketing que tengas pensado.

Te dejo algunos ejemplos que puedan inspirarte:

  • Experiencias sensoriales y temáticas exclusivas. Por ejemplo días temáticos y estacionales («Día de Detox Urbano» o «Spa Nórdico de Invierno») o «viajes» sensoriales por tratamiento (olor a mar, música relajante de olas y un tratamiento con toques marinos).
  • Contenido educativo y entretenido. Haz talleres interactivos presenciales u online en los que ofrezcas una masterclass en el que generes valor, atraigas leads y posiciones a tu equipo como expertos. Lanza retos semanales o mensuales proporcionando tips diarios, animando a la gente a compartir o sorteando tratamientos.
  • Alianzas estratégicas y colaboraciones inesperadas. Asóciate con gimnasios, centros de yoga, nutricionistas o psicólogos. Podéis ofrecer paquetes conjuntos o intercambiar clientes con descuentos especiales. Ofrece mini-tratamientos o asesorías rápidas de piel en eventos de presentación de colecciones en boutiques de ropa o joyerías. Organiza sesiones de mini-tratamientos (masajes exprés, mascarillas faciales rápidas) en eventos corporativos o fiestas privadas.
  • Programas de fidelización. Crea un programa de puntos donde al acumular visitar o gastar dinero puedas acceder a tratamientos exclusivos, productos de alta gama o experiencias personalizadas. También puedes crear un club de membresía con una pequeña cuota mensual que dé acceso a descuentos permanente, prioridad en citas, eventos privados o pruebas de nuevos tratamientos antes que nadie.
  • Evento de inauguración. Invita a influencers locales, prensa local, bloggers, dueños de negocios cercanos y ofrece mini-demostraciones de tratamientos, diagnósticos rápidos de piel, o incluso una pequeña «beauty party» con aperitivos y música relajante.

La clave de la originalidad reside en conocer a tu cliente, entender sus deseos y ofrecerle algo que va más allá del tratamiento en sí. ¡Piensa en la experiencia completa!

Y con esto solo te queda seguir poniéndole fuerzas y pasión a tu clínica estética para que vaya por buen camino, felicidades 🥳

Normativa de un centro estética

Lo último que te voy a dejar aquí abajo es todas esas normas que tienes que tener en cuenta para no cometer ningún error que pueda derivar en demorar la apertura de tu clínica o en multas y sanciones 😨

Ten en cuenta que la legislación sanitaria y de apertura de establecimientos es competencia de cada Comunidad Autónoma, lo que significa que los requisitos pueden variar significativamente de una región a otra.

En rasgos generales estas son las normativas más relevantes para abrir un centro de estética:

Como has podido comprobar, montar un negocio de belleza en España es un viaje que combina pasión por el bienestar con una sólida estrategia empresarial y, fundamentalmente, un riguroso cumplimiento normativo 🤨

Para que todo vaya rodado, no dudes en contar con unos profesionales que te lleven todo el papeleo y sean tu mano derecha en el mundo de las licencias y los permisos, y sí claro, hablo de los asesores expertos de Ayuda T Pymes (guiño, guiño)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *