¿QUÉ NECESITAS?

Inicio > Categorias > Hacerse autónomo > Cómo montar una agencia de viajes | Online y tradicional

Cómo montar una agencia de viajes | Online y tradicional

¿Te encanta organizar viajes, buscar chollos de vuelos y hacer rutas más completas que una guía de Lonely Planet? Pues montar una agencia de viajes puede ser tu camino, pero antes de reservar tu primer paquete turístico, toca sentarse a planificar bien.

En este post te voy a contar todo lo que necesitas saber para abrir tu agencia de viajes paso a paso, así que si estás a punto de dar el salto, sigue leyendo 😎

¿Es rentable abrir una agencia de viajes?

Sí, puede ser rentable crear una agencia de viajes. Pero, como en cualquier negocio, hay que hacer números, conocer el sector y tener claro a quién te diriges. No es lo mismo montar una agencia física en una calle poco transitada que lanzar una agencia de viajes online especializada.

El sector de las agencias de viajes en España ha experimentado una recuperación notable en los últimos años. En los últimos años las agencias pequeñas alcanzaron una facturación de 11.600 millones de euros, lo que supuso un crecimiento del 18,4% respecto al año anterior .

En general, los márgenes de beneficio de una agencia de viajes se mueven entre el 10% y el 25% por paquete vendido. Si trabajas como intermediaria, como es lo usual, ese será tu porcentaje sobre el total del viaje.

Por otro lado, las agencias de viajes online han ganado terreno significativamente, captando en el último año el 21,9% del gasto de los españoles en viajes, según un estudio de Braintrust.

Este modelo presenta ventajas como menores costes fijos y mayor alcance, pero también enfrenta desafíos como una competencia intensa y la necesidad de una sólida estrategia digital.

Agencia de viajes online o tradicional

Teniendo en cuenta que en los últimos años todo se hace online, es normal que te veas en una encrucijada.

El modelo de negocio que vas a montar es una de las primeras decisiones a las que vas a enfrentarte. Ambas son opciones viables, pero tienen diferencias importantes en operativa, inversión y perfil del cliente.

Algunas de las principales diferencias y similitudes de las agencias de viajes online y tradicionales son las siguientes:

  • Inversión inicial: una agencia tradicional requiere más inversión (alquiler, mobiliario, licencias municipales…), mientras que una online se puede poner en marcha con menos recursos si usas plataformas de terceros.
  • Relación con el cliente: en una agencia física el trato suele ser más personalizado y directo. En la online, el contacto es digital (aunque no tiene por qué ser impersonal).
  • Horarios y operativa: una online puede operar 24/7 si automatizas bien el proceso. En una tradicional dependes del horario de apertura.
  • Competencia: en online compites con muchas más opciones, pero también tienes un alcance mayor. En físico, el ámbito es más limitado pero también más accesible si estás bien ubicado.
  • Ambas requieren estar inscritas como agencia en el registro turístico de la comunidad autónoma.
  • Puedes trabajar con los mismos proveedores mayoristas o plataformas de marca blanca.
  • En ambos casos puedes especializarte y ofrecer experiencias personalizadas o paquetes cerrados.

Otros modelos de negocio para agencias de viaje

No todas las agencias funcionan igual. Estas son algunas ideas de modelos que puedes aplicar tanto en formato tradicional como online:

  • Agencia generalista: paquetes de vacaciones, vuelos, hoteles y cruceros para todo tipo de público.
  • Agencia especializada por nicho: viajes de aventura, turismo gastronómico, destinos exóticos, seniors, estudiantes, etc.
  • Agencia de viajes a medida: itinerarios personalizados, alta gama, lunas de miel o viajes de autor.
  • Agencia receptiva (DMC): especializada en recibir turistas en un destino concreto (ideal para zonas con mucha afluencia).
  • Agencia afiliada o franquiciada: operas bajo la marca y tecnología de una empresa mayor, con inversión reducida.
  • Agencia blanca digital: vendes viajes desde una web con tecnología de un proveedor, bajo tu marca pero sin estructura propia.

No hay una única forma correcta de montar una agencia de viajes. Lo importante es elegir el modelo que encaje con tu perfil, tus recursos y el tipo de cliente que quieres atraer.

¿Cuánto cuesta montar una agencia de viajes en España?

La inversión para montar una agencia de viajes depende, sobre todo, del modelo que elijas: tradicional u online. Aunque los requisitos legales son similares, los costes fijos y de puesta en marcha pueden variar bastante.

Voy a dejarte una aproximación de inversión para cada una:

Agencia de viajes online

Si optas por montar una agencia online (la opción más habitual actualmente), estos serían tus principales costes:

  • Póliza de responsabilidad civil: entre 300 € y 600 € al año, dependiendo de coberturas.
  • Aval ante la comunidad autónoma: normalmente entre 60.000 € y 100.000 €, aunque no necesitas tenerlo en efectivo. Puedes contratarlo con una entidad bancaria por una prima anual de unos 300 € a 1.000 €, dependiendo del riesgo. Es una forma de confirmar que cuentas con un fondo por si tienes problemas con algún cliente.
  • Web profesional y branding: unos 1.000 € si contratas diseño, dominio, hosting y copys. Puedes reducirlo si usas plantillas o plataformas de terceros.
  • Software de reservas y gestión: si usas plataformas tipo marca blanca o proveedor mayorista, puede salirte por entre 50 € y 150 €/mes.
  • Primeras campañas de marketing: invierte mínimo 500 € para empezar a moverte en redes y Google.

En total serían unos 3.000 a 6.000 euros, si usas soluciones digitales ya preparadas.

Agencia de viajes tradicional con oficina

Si tu sueño es abrir una agencia de viajes con oficina física, estos serían los costes adicionales a los anteriores:

  • Alquiler de local: desde 500 €/mes (según ciudad).
  • Reforma y mobiliario básico: entre 3.000 € y 7.000 €.
  • Licencia de apertura y trámites municipales: entre 300 € y 1.000 €.
  • Equipamiento informático, impresoras, TPV, etc.: mínimo 1.500 €.
  • Sueldo de personal (si contratas): desde 1.500 €/mes por empleado más cotizaciones.

Aumentaría a un total de 12.000 y 25.000€, aunque puede subir según la ubicación y el tamaño del local.

Requisitos para abrir una agencia de viajes en España

La pregunta ahora es clara: «¿Qué se necesita para montar una agencia de viajes?» 🤔

Pues tendrás que cumplir con los diferentes requisitos legales y administrativos que te dejo aquí abajo:

  • Elegir entre autónomo o sociedad. Cada opción tiene sus implicaciones fiscales y legales, tendrás que ver cuál es la que más te conviene.
  • Inscripción en el Registro de Turismo. Tanto si vas a montarla física u online, es obligatorio inscribir la agencia en el Registro de Turismo de tu comunidad. Cada comunidad te pedirá unos requisitos específicos.
  • Registro de la marca comercial. Es recomendable registrar el nombre comercial de la agencia en la Oficina Española de Patentes y Marcas para proteger la identidad de la empresa.
  • Licencia de apertura (si es física). Se obtiene del ayuntamiento correspondiente y confirma que se cumple con los requisitos de seguridad, accesibilidad y normativa urbanística local.
  • Cumplir con la normativa de protección de datos. Es fundamental cumplir con la Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de los Derechos Digitales (LOPDGDD), lo que implica, entre otras cosas, informar a los clientes sobre el tratamiento de sus datos personales y garantizar su seguridad.
  • Alta en Comercio Electrónico (si vendes por web). Si vas a vender directamente desde tu página, tendrás que cumplir la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información (LSSI). Esto incluye:
    • Aviso legal.
    • Política de cookies.
    • Condiciones de contratación claras.
    • Medios seguros de pago.

Como ves, hay papeleo pero no es misión imposible. Lo importante es tenerlo todo claro desde el principio. Porque montar una agencia de viajes no es difícil, pero tampoco es darle al botón de “crear cuenta” y empezar a vender vuelos.

Cómo montar una agencia de viajes online y tradicional

Abrir una agencia de viajes no consiste solo en tener una web bonita o un local con mapas en la pared. Hay una serie de pasos legales, técnicos y estratégicos que debes seguir sí o sí.

Ahora bien, el orden y los recursos varían bastante si vas a montar una agencia tradicional con oficina o una agencia online desde casa.

Aquí te dejo los pasos para que aprendas como montar una agencia de viajes online y tradicional de forma super fácil:

1. Elige el modelo de negocio y haz un plan de negocio

Lo primero es definir la idea, saber qué tipo de agencia vas a montar. Al principio del post te mencioné varios modelos de negocio, pero hay muchos más. Cuando tengas definido el modelo, el siguiente paso es hacer un plan de negocio:

  • Elige tu especialización o nicho: Cuanto más concreto, mejor. ¿Viajes para estudiantes? ¿Lunas de miel? ¿Escapadas por Europa? ¿Turismo deportivo? Esto marca la diferencia frente a la competencia.
  • Analiza el mercado y la competencia: ¿Quién está ya vendiendo viajes en tu zona o nicho? ¿Qué precios manejan? ¿Qué servicios ofrecen? ¿Qué están haciendo bien (o mal)? Esto te ayudará a detectar huecos y oportunidades.
  • Define a tu cliente ideal: ¿Familias con hijos? ¿Parejas jóvenes? ¿Jubilados? ¿Empresas? Cuanto más claro tengas el perfil de tu cliente, más fácil será comunicar y vender.
  • Estima tu inversión inicial: Desglosa cuánto necesitas para arrancar: seguros, aval, web, alquiler (si tienes local), material, marketing, etc. Sé realista.
  • Proyección de ingresos y gastos: Estima cuánto podrías facturar en los primeros 6 a 12 meses y qué costes fijos tendrás cada mes (hosting, licencias, software, alquiler, sueldos si contratas…). No hace falta que sea exacto, pero sí creíble.
  • Define tu estructura operativa: ¿Trabajarás tú solo o con empleados? ¿Qué herramientas usarás para reservas, cobros, facturación? ¿Cómo se gestionará la atención al cliente?
  • Crea tu estrategia comercial y de marketing: ¿Cómo vas a atraer clientes? ¿SEO? ¿Campañas en Google o redes? ¿Publicidad local? ¿Colaboraciones? Define tus canales y un presupuesto mensual para promoción.
  • Diseña tu propuesta de valor: ¿Por qué te van a comprar a ti y no a Booking o a la agencia de la esquina? ¿Qué haces mejor, más rápido o más personalizado?
  • Marca tus objetivos y revisa cada 3-6 meses: Pon objetivos claros (facturación, nº de clientes, tasa de conversión) y revísalos periódicamente para ver qué funciona y qué hay que cambiar.

La clave está en que este plan de negocio es como una hoja de ruta, orientativa y flexible. De esta forma tendrás mucho más claro cómo vas a dar los siguientes pasos.

2. Haz un plan de inversión y financiación

Ahora tendrás que pensar de dónde va a salir el dinero, una agencia de viajes no se monta del aire, aunque más quisieras. Esto es lo que tendrías que tener en cuenta:

  • Haz un listado detallado de tu inversión inicial. Anota todos los gastos necesarios para poner en marcha tu agencia. Separa costes fijos y variables. Ten en cuenta que en una agencia tradicional tendrás que incluir gastos de reformas, mobiliario, equipos y demás; mientras que en la online tendrás que incluir el desarrollo web, branding, dominio…
  • Calcula los gastos mensuales fijos. Estima cuánto vas a gastar cada mes en funcionamiento. Esto te ayudará a calcular cuánto necesitas para sobrevivir los primeros meses sin beneficios.
  • Determina tu fondo de socorro. Deja un margen para imprevistos desde el inicio, nunca se sabe qué puede pasar.
  • Proyecta tus ingreso esperados. Calcula cuántas ventas necesitas al mes para cubrir costes y cuándo crees que empezarás a ser rentable.
  • Define qué vas a aportar tu. ¿Cuánto capital propio puedes poner? Esto define cuánto necesitas buscar fuera y también tu capacidad de negociar financiación. Cuanto más pongas tú, más sencillo será conseguir el resto.
  • Valora vías de financiación extra. Puedes optar por préstamos, ayudas y subvenciones, microcréditos… Esto es todo un mundo, infórmate.
  • Haz un plan de amortización si pides financiación. Si vas a solicitar uno de esos préstamos, define cuánto vas a devolver cada mes, durante cuánto tiempo y cómo vas a asumir esas cuotas de tu estructura de costes.
  • Prepara un documento financiero claro y realista. Un Excel sencillo con ingresos, gastos, inversión inicial, financiación solicitada y amortización ya te vale. No hace falta que sea un MBA, pero sí que transmita que sabes lo que estás haciendo.

Este es uno de los pasos más importantes, no creo que haga falta decirte por qué… 💸

Tenerlo todo muy bien atada, evitará que te des sorpresas negativas en el futuro. La organización es igual a éxito.

3. Local y licencia de apertura

Si vas a montar una agencia de viajes tradicional, tener un local bien ubicado es casi tan importante como ofrecer buenos precios.

No solo necesitas un sitio donde atender a tus clientes, sino que además debe cumplir una serie de requisitos técnicos, legales y urbanísticos. Y todo empieza con una licencia de apertura.

¿Dónde montar una agencia de viajes?

No hace falta estar en la calle más cara de tu ciudad, pero sí en una zona visible y con movimiento. Aquí van algunos criterios clave:

  • Zonas comerciales o de tránsito peatonal: la visibilidad lo es todo. Una calle con tiendas, bancos o academias cerca funciona bien.
  • Barrios residenciales con población estable: sobre todo si enfocas tus viajes a familias o tercera edad.
  • Cerca de oficinas o centros de negocios: si vas a ofrecer servicios a empresas.
  • Evita zonas con muchas agencias competidoras. Salvo que estés seguro de ofrecer algo claramente distinto.

👉 Tener escaparate es un plus: te permite anunciar ofertas, promociones o campañas de temporada sin gastar en publicidad extra.

Licencias necesarias para abrir una agencia de viajes al público

Además del registro como agencia de viajes del que hablaremos un poco más adelante, necesitarás tramitar varias licencias municipales para poder abrir tu oficina al público. Estas son las más habituales:

  • Licencia de apertura o de actividad. Ya la hemos mencionado. La expide el ayuntamiento y acredita que el local es apto para la actividad que vas a realizar. Requiere presentar un proyecto técnico o una memoria, dependiendo de si la actividad se considera inocua o calificada.
  • Licencia de obras (si vas a reformar). Si el local necesita reforma, incluso mínima, tendrás que pedir una licencia de obras. Para pequeñas adaptaciones puede bastar con una comunicación previa.
  • Certificado de compatibilidad urbanística. Acredita que la actividad es compatible con el uso del local según el planeamiento urbanístico municipal.
  • Alta en el IAE (Impuesto de Actividades Económicas). Aunque estés exenta de pagarlo si facturas menos de 1 millón de euros al año, tienes que darte de alta en el epígrafe correspondiente.
  • Prevención de riesgos laborales y accesibilidad. Si vas a tener empleados o atender a público, debes garantizar accesibilidad universal, señalización y condiciones de seguridad e higiene.

Es recomendable que un técnico o gestor especializado te ayude a preparar toda la documentación y planos, para evitar retrasos o errores que puedan echar para atrás la apertura.

4. Plataforma de reservas y web

Si montas una agencia de viajes online, tu local será tu página web. Este es el centro operativo de tu negocio: donde atraes, informas y conviertes a los clientes. Y para eso, necesitas algo más que una página con fotos y un botón de contacto.

¿Qué debe tener sí o sí tu web?

  • Diseño profesional y responsive (que se vea bien en móvil).
  • Carga rápida y navegación sencilla.
  • Textos legales en regla: aviso legal, política de privacidad, cookies, condiciones de contratación, y demás.
  • Formularios funcionales: para pedir presupuestos, contactar o hacer reservas.
  • Buena organización de la oferta: que no haya que hacer clic 5 veces para encontrar un viaje.
  • Confianza: opiniones, testimonios, iconos de seguridad, sello de agencia registrada, etc.

Opciones para tener una plataforma de reservas

Aquí tienes las alternativas más comunes, cada una con sus pros y contras:

  • Web con motor de reservas propio. Puedes integrar herramientas como TravelgateX, Siturweb, Juniper o Paximum. Tienes más control, más independencia y mejores márgenes, pero requiere inversión inicial, conocimientos técnicos o contratar a alguien que lo monte bien.
  • Trabajar con una plataforma de marca blanca. Es como alquilar una web ya hecha que se adapta a tu marca. El proveedor mayorista te da el sistema, tú te centras en vender. Menor coste y más fácil de arrancar, pero los márgenes son menores y dependes 100 % de su operativa.
  • Sistema mixto: web propia + gestión manual. Si haces viajes a medida, puedes tener una web informativa (sin motor automático) y trabajar cada reserva por email o WhatsApp. Más personal, más trabajo.

5. Registro como agencia de viajes

Tanto si montas una agencia con oficina física como si funcionas solo desde tu web, hay algo que no te vas a poder saltar: inscribirte como agencia de viajes en el registro de turismo de tu comunidad autónoma. Es el paso que te convierte oficialmente en agencia y te da luz verde para vender viajes legalmente.

Los requisitos pueden variar ligeramente según la comunidad, pero casi siempre te van a pedir:

  • Documentación de la empresa: escritura si eres sociedad, alta en Hacienda y Seguridad Social.
  • Seguro de responsabilidad civil: obligatorio y con una cobertura mínima concreta (varía según la comunidad).
  • Garantía o aval financiero: normalmente de 60.000 € o más, dependiendo de si eres minorista, mayorista o mixta. No lo pagas tú directamente, sino que lo gestionas con un banco o aseguradora.
  • Declaración responsable: indicando que cumples con los medios técnicos, humanos y legales para operar como agencia.

Una vez presentado todo, la administración te da de alta en el registro y te asigna un número. A partir de ahí, ya puedes anunciarte como agencia legalmente, emitir contratos y empezar a vender.

💡 Si te saltas este paso, puedes enfrentarte a sanciones importantes y ningún proveedor serio querrá trabajar contigo.

5. Equipamiento, tecnología y personal

Sin importar el tipo de agencia que hayas decidido montar, vas a necesitar herramientas básicas, infraestructuras y, quizás más adelante, ayuda humana.

Te dejo una pequeña lista de los básicos a tener en cuenta dependiendo de qué tipo de modelo vas a elegir para emprender:

Agencia de viajes tradicional

Si tienes una oficina abierta al público, estos son los básicos:

  • Mobiliario y equipamiento del local. Mostrador, sillas, mesas, ordenador, impresora, escáner, archivadores y elementos decorativos. Un escaparate cuidado también suma puntos.
  • Conexión a internet estable y TPV físico. Para gestionar reservas y cobros al momento.
  • Software de gestión de reservas y clientes (CRM). Ya sea integrado en tu plataforma o de forma externa. Cuanto antes empieces a organizar contactos y seguimientos, mejor.
  • Personal de atención al cliente o ventas. Si no lo gestionas tú sola, necesitarás a alguien que sepa tratar bien al público, manejar herramientas básicas y estar al tanto de ofertas y destinos.
  • Teléfono fijo y/o centralita virtual. Hay clientes, sobre todo gente mayor, que todavía prefieren llamar o ir al local. No los subestimes.

Agencia de viajes online

Ser una agencia de viajes online no te exime de necesitar diferencias herramientas. Estas serían las básicas para operar de forma correcta:

  • Ordenador, webcam, auriculares y buena conexión a internet. Vas a vivir delante de la pantalla. Asegúrate de que todo funciona sin cortes.
  • Herramientas digitales clave:
    • Gestor de reservas (el del mayorista o uno propio).
    • CRM sencillo para clientes y contactos.
    • Suite ofimática (Google Workspace o similar).
    • Software de facturación.
    • Plataforma de email marketing (Mailchimp, Acumbamail…).
  • Diseño web y mantenimiento. Ya sea externo o in-house, necesitarás soporte para mantener tu web activa, segura y actualizada.
  • Soporte virtual (opcional). Si el volumen crece, puedes externalizar tareas administrativas, atención al cliente o marketing a perfiles freelance o asistentes virtuales.

Si comienzas tu aventura en solitario, céntrate en cubrir lo más básico de lo básicos: una web funcional, herramientas básicas de gestión y una buena atención al cliente. El resto lo irás ajustando poco a poco a medida que vayas creciendo.

En el caso de que quieras contratar a alguien, intenta que no sea solo una persona para vender y listo, sino que entienda de viajes, plataformas y demás.

7. Estrategia de marketing local y online

Por último, toca gritar a los cuatro vientos que tienes una agencia de viajes, por fin. El momento del lanzamiento es para hacerse notar, dar confianza y empezar a moverte.

Te propongo varias estrategias de marketing que podrían funcionar según el tipo de agencia por la que hayas optado:

  • Prepara una pequeña promo de bienvenida. Sorteos, descuentos por reservar el primer día, regalo tipo mapas o maletas pequeñas para los primeros clientes.
  • Cartelería creativa. Coloca carteles con mensaje en negocios de alrededor: “¿Te hace falta un descanso?”, “Tu próximo viaje empieza aquí”, con el logo y una oferta exclusiva.
  • Colaboraciones locales. Habla con panaderías, peluquerías, farmacias… y deja tarjetas o flyers con una promoción específica. A veces una conversación en el barrio trae más reservas que una campaña en Facebook.
  • Colaboraciones con microinfluencers de tu nicho. Si vendes escapadas sostenibles, busca a alguien que hable de turismo slow. Si haces viajes a medida para foodies, busca perfiles de gastronomía. No necesitas miles de seguidores, solo los adecuados.
  • Campaña teaser antes del lanzamiento. Crea expectación en redes con una cuenta atrás y un lead magnet tipo “descarga gratis tu guía de destinos ocultos en Europa” a cambio del email. Ya empiezas a construir base de datos antes de abrir.

El objetivo del marketing de lanzamiento es obtener visibilidad, confianza y las primeras reservas. Que la gente te ubique, se acuerde de ti y te recomiende.

Ventajas e inconvenientes de abrir una agencia de viajes

Montar una agencia de viajes suena idílico: trabajar organizando escapadas, conocer destinos exóticos y vivir del turismo sin moverte de tu escritorio. Pero como en todo negocio, no todo es tan bonito como un atardecer en Santorini.

Tanto si montas una agencia tradicional como si apuestas por la versión online, hay cosas buenas y otras que no lo son tanto. Para que no te pille el susto después de haber impreso los flyers o publicado la web, aquí te dejo un listado de los pros y contras de cada opción.

Agencia de viajes tradicional

Ventajas

  • Confianza inmediata del cliente. Hay perfiles que siguen prefiriendo ver a la persona que les organiza el viaje, especialmente jubilados o familias que quieren asegurar todo.
  • Mayor visibilidad local. Un local con escaparate bien montado puede generar reservas simplemente por estar bien ubicado.
  • Posibilidad de captar clientes por el boca a boca de barrio. Si dejas contenta a una familia o a un grupo de amigos, tienes media calle asegurada.
  • Trato más cercano y personalizado. La gente entra, te cuenta su vida, y tú le montas un viaje a medida. Eso fideliza (y mucho).

Inconvenientes

  • Costes fijos elevados. Alquiler, luz, agua, seguros, mobiliario… y eso sin contar con el personal si contratas a alguien.
  • Trámites adicionales por tener local. Licencia de apertura, inspecciones, adecuación del espacio… Más papeleo, más inversión.
  • Limitación geográfica. Tu mercado es el barrio o la ciudad. Si no te mueves online, te costará escalar.
  • Menor flexibilidad horaria. Tienes que abrir y cerrar, estar presente y atender presencialmente. No hay “trabajo en pijama”.

Agencia de viajes online

Ventajas

  • Inversión inicial mucho más baja. Nada de alquileres ni reformas. Con una web profesional, herramientas básicas y mucho curro, puedes empezar.
  • Mayor escalabilidad. Puedes vender a toda España (o al mundo) sin necesidad de abrir otra oficina ni contratar más personal al principio.
  • Flexibilidad total. Trabajas desde casa, desde un coworking o desde un chiringuito si te da la gana. Tú marcas el horario.
  • Aprovechas todo el potencial del marketing digital. SEO, redes sociales, campañas… Si haces bien la captación, puedes tener clientes sin límite geográfico.

Inconvenientes

  • Necesitas currarte mucho la visibilidad. Si nadie entra en tu web, nadie reserva. Y estar bien posicionado en Google o redes no pasa en una semana.
  • Menor confianza inicial del cliente. Si no te conocen, cuesta más que suelten la tarjeta. Hay que trabajar la marca personal y la confianza desde el minuto uno.
  • Dependencia tecnológica total. Si se cae tu web, no vendes. Si el sistema de reservas falla, pierdes clientes. Necesitas tener buenos proveedores (y algo de soporte técnico a mano).
  • Competencia brutal en internet. Compites con gigantes y con muchas otras agencias. Tienes que encontrar tu nicho y destacarte, o te diluyes.

Lanzarte a montar una agencia de viajes puede ser una aventura emocionante, pero no te dejes llevar por la ilusión. Primero tienes que cumplir con requisitos legales, calcular bien la inversión, definir tu modelo de negocio y ponerte las pilas con el marketing.

Y si entre licencias, avales, seguros y registros te empieza a doler la cabeza, que sepas que en Ayuda T Pymes podrán echarte un cable con toda la parte legal, fiscal y contable para que tú te centres en tu negocio 😉

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *