Tanto para nuevas empresas como para negocios ya consolidados, el plan de negocios es un documento fundamental para saber los objetivos que se persiguen, cómo alcanzarlos y los recursos necesarios para ello, entre otras muchas funciones.
Para elaborar este documento, lo primero que debes saber es cuál es la estructura de un plan de negocios para después ir incluyendo todos los datos e información necesarios para completarlo.
Vamos paso a paso ☺️
¿Qué es un plan de negocio?
El plan de negocio es un documento en el que se detallan todos los aspectos fundamentales del proyecto, incluyendo una descripción de los productos y servicios que ofrece, los objetivos que persigue y el plan de financiación y marketing.
Hay dentro del plan de negocio un estudio de mercado que analiza la competencia y define al público objetivo.
Deben estar claro en este documento los objetivos a corto, medio y largo plazo.
Estructura de un plan de negocios
Como hemos mencionado, el plan de negocio es clave, por lo que es esencial conocer su estructura. Tranqui que te lo enseño super fácil 🫢
Tipos de estructura de un plan de negocios
Los tipos de estructuras de planes de negocios son los siguientes:
- Estructura mecánica de un plan de negocios. En este enfoque se destacan los objetivos del proyecto, los precios, el número de vendedores y los canales de distribución.
- Estructura ideológica de un plan de negocios. En este tipo de estructura se destaca la parte ideológica dentro de la identidad de la marca o empresa, dando mucha importancia la misión, la visión y el nombre de la empresa y los productos.
- Estructura financiera de un plan de negocios. Esta perspectiva se concentra en la rentabilidad y viabilidad de las empresas.
- Estructura de un plan de negocios internacional. Esta tipología de plan de negocios se centra en estudiar el mercado y el entorno, estudiando otras marcas que ofrecen productos y servicios similares.
Elementos de la estructura del plan de negocios
Dentro del plan de negocios hay que incluir algunos elementos para que esté completo y cumpla su función, son los siguientes:
Portada
Es la primera página y donde se presenta el plan de negocios.
Es importante que se encuentre el nombre de la empresa o marca, el nombre del director o el comité directivo y el logotipo de tu marca o empresa.
Además, también se incluyen los datos de contacto para que estén a la vista de futuros inversores.
Índice o tabla de contenidos
Explicar todos los elementos que se van a tratar en el plan de negocios es útil para ayudar a consultar un tema concreto.
Se incluyen títulos donde se describen el producto y el mercado al que se dirige.
Resumen ejecutivo
Este apartado incluye toda la información del plan de negocios pero de forma muy reducida, siendo de entre una y tres páginas de extensión.
Aunque deben incluirse todos los aspectos que se incluyan en el resto del documento, hay algunos temas que pueden descartarse.
Eso sí, hay que incluir siempre el nombre de negocio, tipo de empresa y de actividad, ubicación o dirección, descripción del negocio y del servicio o producto que ofreces, ventajas competitivas o sello distintivo del negocio.
También la visión y misión de la empresa, objetivos o metas, estrategias planteadas en principio para alcanzar las metas, la organización o estructura del equipo de trabajo para que el negocio sea operativo, la inversión inicial que requiere la empresa para comenzar a funcionar y una estimación de la rentabilidad que tiene el proyecto de negocio.
Que este resumen esté bien hecho aumenta de forma exponencial las posibilidades de conseguir financiación a través de inversores.
Definición de negocio
Este elemento sirve para dar más detalles sobre el concepto del negocio y su funcionamiento, incluyendo fotografías que hacen que todo se entienda mejor.
Se explican los motivos de la elección del material que se usa en los productos y embalajes y el proceso para llegar al resultado final.
Estudio de mercado
Este elemento es muy importante para poder ofrecer el concepto y las estrategias del mejor modo posible.
Se detallan las empresas de la competencia así como las ventajas y desventajas que tienen, comparándolos con el proyecto.
Esta parte del plan de negocios se usa para contestar sobre otros elementos como el producto, la marca o el proyecto en sí mismo.
Esta sección deja claro el sector al que se dirige la empresa, dónde se ubica y a quién se dirigen los productos y servicios, identificando los clientes ideales y las estrategias de marketing para llegar a ellos.
Estudio técnico
El estudio técnico es el elemento del plan de negocios donde se hace un análisis de los recursos económicos, materiales y conceptuales del proyecto.
Se explica la infraestructura y maquinaria necesaria, los espacios físicos que se van a utilizar y la organización de los productos dentro de la tienda.
Organización del negocio
En este apartado se especifica cuál será el esquema de organización de la empresa y las responsabilidades de cada persona que forma parte de ella.
En un subapartado se indica qué tipo de empresa va a ser, si tendrá sucursales o franquicias o será una Sociedad Anónima, entre otras cosas.
Aquí se explicará también qué horarios habrá, qué vestimenta habrá que utilizar, las funciones de cada uno y las vacantes dentro del proyecto, incluyendo los perfiles profesionales requeridos para cada una de ellas y su salario.
También se especificará qué sistema se utilizará para contabilizar ventas, ganancias, inversiones así como cualquier otro registro.
Dentro de la organización del negocio también se menciona el perfil de cada una de las personas que conforman el comité directivo, así como su trayectoria y habilidades destacadas.
Estudio de inversión y financiamiento
Este apartado sirve para especificar los recursos que hay que invertir, explicando las estrategias para que estas inversiones generen ganancias.
Aquí hay que tener en cuenta los activos fijos, como infraestructura, oficinas permanentes o mobiliario para tiendas y oficinas, vehículos o terrenos, así como los activos intangibles, que es la formación de personal, gastos para la constitución legal como empresa y presupuestos para casos de situaciones imprevistas..
También suele hacerse una predicción de cómo se va a crecer y desarrollarse durante los próximos años, especificando las estrategias y herramientas para llegar a las metas económicas establecidas.
Conclusiones y recomendaciones
Para concluir el plan de negocios, lo mejor es añadir una sección con los motivos por los que la empresa es viable y rentable.
Se destaca la utilidad del producto o servicio y las características que diferencian al negocio de la competencia, mencionando la calidad de lo que se ofrece y la eficiencia del sistema de producción.
Es importante aclarar las fortalezas y soluciones a problemas que haya en caso de que el producto o servicio esté en proceso de perfeccionamiento.
Aunque estos son los componentes principales en todos los planes de negocio, también se pueden incluir otros que tengan una relación directa con la actividad y puedan ser importantes para entender el funcionamiento de la empresa.
Ejemplo de plan de negocios
Como siempre digo, todo se entiende mejor con ejemplos, así que voy a dejarte unos cuantos 😉
Microsoft
Esta súper conocida empresa del mundo tecnológico ofrece de forma gratuita plantillas de plan de negocio en español para Word y Power Point.
Además, también instrucciones paso a paso sobre cómo crear un plan completo con diseño y formato de texto ya establecido, ofreciendo un estilo uniforme y profesional.
Incluye gráficos y tablas editables muy útiles en las secciones de contabilidad de las plantillas.
Tienda
Este es un plan de negocios para emprendedores que quieren poner en marcha un comercio.
Para los vendedores de todo tipo de productos, lo mejor es incluir gráficos con la actividad del negocio, el público al que se dirigen y la forma de comercialización.
Con estos datos se consigue un análisis de mercado con el que se podrá obtener mucha información.
HubSpot
Esta plataforma de CRM también ofrece un modelo para hacer un plan de negocio que está centrado en la estrategia de ventas, además de consejos para diseñar el plan de negocios en sí mismo.
La plantilla incluye todas las secciones necesarias, como la misión de la empresa, el equipo, el mercado al que se dirige, las herramientas, la estrategia de marketing o las metas.
Shopify
El gigante del comercio electrónico tiene disponible un buen ejemplo de plan de negocios que sirve como guía para crear una tienda online de ropa.
También tiene disponible un vídeo con los pasos para elaborar el plan de negocios y una plantilla gratuita.
Los elementos que se incluyen en el plan de negocios del ejemplo son:
- Resumen ejecutivo.
- Objetivos de la empresa.
- Plan de operaciones.
Restaurante
Es un ejemplo de plan de negocio sencillo y que puede aplicarse a una gran cantidad de empresas.
Un plan de negocios que tiene como objetivo convencer a inversores y entidades financieras de que es viable y rentable.
En el documento se pueden encontrar datos financieros del sector y del mercado local, los objetivos que persigue para el retorno de la inversión y el período en el que se espera hacerlo y la idea de convertir el restaurante en un referente de innovación en la zona.
Distribuidor de productos informáticos
Se trata de un plan de negocios para este tipo de empresas tan necesarias actualmente.
Se trata de hacer un análisis en profundidad de toda la industria, las empresas de la competencia, la forma en que compran los clientes y cuáles son los patrones de distribución.
En el apartado de productos y servicios hay que detallar la oferta, el stock disponible, la logística y la tecnología, comparándolo con los mismos elementos de la competencia.
Se añaden algunos anexos con un portafolio de anuncios, folletos y documentos de ventas de otros años. Esto es muy útil para saber lo que se ha hecho y lo que se quiere cambiar pero sin tener que incluirlo en el documento principal del plan de negocios.
Vale. Ahora ya tienes la estructura de un plan de negocios y varios ejemplos para que lo puedas aplicar a tu propia empresa. ¡Manos a la obra!
Y si tienes dudas sobre algún apartado o, simplemente, no sabes cómo enfocarlo ni empezarlo, lo mejor es acudir a profesionales. En Ayuda T Pymes podrás contar con un equipo especializado que te acompañará en todo el proceso para que tengas un plan de negocio completo y útil que haga que tu empresa sea muy atractiva para los inversores y esté claro el camino a seguir para cumplir los objetivos deseados.