¿QUÉ NECESITAS?

Inicio > Categorias > Contabilidad | Soy autónomo > ¿Cuál es la diferencia entre factoring y confirming?

¿Cuál es la diferencia entre factoring y confirming?

Existen herramientas financieras que pueden hacerle la vida más fácil tanto a las empresas como a sus clientes y proveedores. Pero antes de lanzarse a usarlas, hay que tener claro qué es qué, porque no es lo mismo factoring que confirming. Entender la diferencia puede ser definitivo para saber cómo gestionar tus cobros y pagos.

Qué es el factoring

El factoring es un contrato por el una empresa cede a otra los créditos de la actividad comercial. 

La empresa a la que se ceden los créditos es la encargada de gestionar su cobro y se queda con una comisión. 

Es decir, el factoring es una forma de adelantar el cobro de las facturas de los clientes. 

La empresa que gestiona el factoring, también llamada factor, también ofrece otros servicios al cliente, como análisis de los deudores o cobertura para el riesgo de impago

Qué es el confirming

El confirming funciona en las relaciones entre las empresas y sus proveedores

Con esta herramienta, el banco hace la gestión de los pagos y les ofrece a los proveedores la posibilidad de anticipar el pago de sus facturas pendientes, a cambio de un descuento en las facturas, o esperar a la fecha de vencimiento para cobrarlas. 

El proceso de confirming se inicia cuando la empresa envía a la entidad bancaria un fichero con las órdenes de pago a sus proveedores para que las ejecute llegada la fecha de vencimiento. 

El banco notifica a los proveedores la fecha en que van a recibir el importe que se les debe, dándoles la opción de anticiparlo a cambio de una comisión y un interés

Si aceptan, el banco les anticipa el importe de las facturas. Si no, la entidad bancaria espera 

al día del vencimiento para ejecutar el pago y cargará los importes de las facturas al ordenante.

Diferencias entre factoring y confirming

La comparación confirming vs. factoring suele generar dudas al elegir la mejor opción para la gestión de pagos y cobros. Una vez que ya hemos visto las definiciones de factoring y confirming, podemos detectar las siguientes diferencias

  • El factoring se centra en las relaciones comerciales de una empresa con sus clientes y el confirming lo hace con las relaciones con proveedores.
  • El factoring es un servicio de cobros que permite anticipar facturas o pagarés de clientes y el confirming lo mismo pero de pagos, ya que permite adelantar el pago a los proveedores.
  • El factoring facilita liquidez a la empresa, el confirming a sus proveedores.
  • El coste del factoring lo asume el cliente y el del confirming también el proveedor, una comisión y el tipo de interés por adelantar la factura.

Ventajas y desventajas del factoring

El factoring tiene aspectos negativos y otros positivos, como vamos a ver. 

Ventajas del Factoring

Las principales ventajas del factoring son: 

  • Obtención de liquidez prácticamente inmediata. El proceso de pago a proveedores es largo y, si la empresa necesita dinero en efectivo, reclamar es muy complicado. Aunque haya que pagar una comisión, la posibilidad de obtener liquidez es algo muy positivo del factoring. 
  • No supone endeudamiento. La empresa que solicita el factoring no tiene que endeudarse con una entidad financiera, ya que es un intercambio de derechos de cobro entre cliente y banco. 
  • Gestión externa de las facturas. La empresa puede ahorrar los recursos que no tiene que destinar a la gestión de facturas, ya que la entidad financiera se encarga de estas tareas y de garantizar que los proveedores hagan frente al pago. 
  • Asesoramiento financiero y comercial. La entidad financiera hace un estudio sobre la solvencia de los clientes y proveedores antes de aceptar el contrato. Así, la empresa puede conocer mejor la situación financiera de los proveedores y recibirá los servicios de asesoramiento financiero y comercial al cliente. 

Desventajas del Factoring

Aunque tiene muchas cosas positivas, también tiene aspectos negativos que hay que tener en cuenta: 

  • Comisiones elevadas. Lo que cobran las entidades financieras o empresas de factoring es un importe elevado por cada operación que se lleve a cabo según el crédito que haya solicitado. Además, pueden cobrarse otro tipo de comisiones por vencimiento del crédito o por diferentes gestiones que tenga que realizar la entidad.
  • Riesgos. Si se hace un factoring y la entidad devuelve las facturas, se corre el riesgo de haber perdido más dinero del que se pensaba recuperar. De esta forma, hubiese sido más fácil simplemente no cobrar la factura. 
  • Que afecte a la imagen de la empresa. Puede que un cliente pierda la confianza en la empresa cuando una entidad reclame las facturas por factoring. Enviar a esta empresa a hacer el cobro de las facturas puede generar inseguridades sobre el estado de la economía de la empresa. 

Ventajas y desventajas del confirming

El confirming, al igual que el factoring, tiene cosas buenas y menos buenas que hay que tener en cuenta antes de llevarlo a cabo. 

Ventajas del Confirming

El confirming tiene grandes ventajas, como vamos a ver:

  • Al cliente le permite negociar con los proveedores con ventaja, asegurándole el cobro y facilitando la financiación. Con esto se pueden obtener compensaciones en precios, descuentos y mejores condiciones de pago. También se evita tener que hacer las tareas administrativas de gestión de los pagos a los proveedores, concentrando todos los pagos en unas pocas transacciones al año.
  • El proveedor consigue que la gestión de cobro a los clientes se simplifique y no tiene que preocuparse por los trámites. Además, se elimina el riesgo de insolvencia, los gastos de cobro y permite financiar sin afectar a la posición crediticia global de la empresa. Aumenta el flujo de caja de la misma, ya que transforma las deudas en dinero, y permite al comprador conceder a su cliente mejores condiciones de venta.

Desventajas del Confirming

Antes de hacer un confirming, tienes que conocer las desventajas:

  • El cliente tiene que tener un volumen importante de compras y que estén distribuidas regularmente en el tiempo y con diversidad de proveedores. Tiene un alto coste y obliga a centralizar los negocios con una sola organización. 
  • El proveedor accede a una financiación bastante cara, sobre todo si el riesgo de insolvencia del cliente es bajo. No es el proveedor el que decide, sino el cliente y no estará disponible hasta que el cliente haya dado su aceptación al confirming. 

La diferencia entre factoring y confirming parece fácil de entender: uno te adelanta el cobro de tus facturas y el otro te ayuda a gestionarlas. Pero cuando llega el momento de elegir, la cosa se complica. Ambas opciones pueden ser un salvavidas si necesitas liquidez, pero dar con la mejor para tu negocio no es tan sencillo.

Por eso, lo más sensato es dejarse guiar por expertos como los de Ayuda T Pymes. Ellos te ayudarán a tomar la decisión correcta, para que tú te centres en lo que realmente importa: hacer que tu empresa funcione y no enredarte con términos financieros que parecen sacados de un manual de economía avanzada.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *