¿QUÉ NECESITAS?

Inicio > Categorias > Contabilidad > Cuenta 662 | ¿Cómo se contabilizan los intereses de las deudas?

Cuenta 662 | ¿Cómo se contabilizan los intereses de las deudas?

Cuando tienes un negocio sabes que el dinero no cae de los árboles, y a veces tener un dinerillo extra no viene mal.

Justo en ese momento es donde entra en juego la famosa cuenta 662. Aquí es donde vas a reflejar los intereses de las deudas que hayas contraído.

Pero no te preocupes, que no te quiero dejar tirado con términos contables, te lo voy a explicar todo super claro para que puedas gestionarlo como un profesional y evitar sorpresillas con Hacienda.

Así que ponte cómodo, ¡Gestron en acción! 😜

¿Qué es la cuenta 662 “Intereses de deuda”?

Cuando consigues una fuente de financiación externa para tu empresa, tienes que tener en cuenta que, además de estar generando una deuda, también vas a tener que asumir unos costes financieros asociados.

Uno de estos costes financieros son los intereses de deuda, que vienen a ser la compensación económica que recibe la entidad financiera que nos proporciona la financiación.

La cuenta 662 Intereses de deuda, es la cuenta del Plan General Contable que recoge estos costes financieros sea cual sea el tipo de deuda que hayamos adquirido y su duración: préstamos bancarios, operaciones de leasing, líneas de crédito, etc. 

La cuenta 662 está dentro del Grupo 6 Compras y Gastos, y al realizar el asiento contable se registra en el Debe ya que representa una disminución del patrimonio neto.

Esto se entiende fácilmente cuando vemos que, en realidad, los intereses de deuda son un gasto porque es la cantidad de dinero que cuesta a la empresa haber obtenido esa financiación.

DebeHaber
100 €  …(662) Intereses de deudas
500 €  … (170) Deudas a largo plazo
A(572) Bancos … 600 €

En el caso de que necesitemos detallar el movimiento contable, la cuenta 662 tiene 4 subcuentas que podemos utilizar según la situación en la que estemos:

  • 6620 Intereses de deudas de empresas del grupo.
  • 6621 Intereses de deudas de empresas asociadas.
  • 6622 Intereses de deudas de otras partes vinculadas.
  • 6623 Intereses de deudas con entidades de crédito.
  • 6624 Intereses de deudas otras empresas.

¿Cómo se contabilizan los intereses de deuda?

Antes de introducir en el sistema el asiento contable de los intereses, lo primero que debemos saber es cuándo se tienen que contabilizar.

Según las normas contables, los intereses de deuda deben contabilizarse según el principio del devengo, es decir, al vencimiento de los plazos de amortización de la deuda que no es lo mismo que el momento en el que se pagan.

Esto quiere decir, que cuando se cumplen los plazos de la deuda, tanto la cuota como los intereses tienen que contabilizarse, pero puede no efectuarse el cargo en el banco y seguir pendientes de pago.

Al contabilizar los intereses de esta manera nos aseguramos de que se imputan directamente en el ejercicio económico en el que se producen, que es donde corresponde, y no cuando se pagan.

¿Cómo se estructura el asiento contable?

Como hemos dicho anteriormente, la cuenta 662 se abona por el «Debe», con lo que en el «Haber« pueden aparecer tanto la cuenta 475 como las cuentas de los subgrupos 16, 17, 40, 51 o 52. En este caso se utilizarían las subcuentas de la 662, según el caso en el que estuviéramos. 

1. Subgrupo 16 – Deudas a largo plazo con empresas del grupo

DebeAHaber
(6620) Intereses de deudas del grupo(162) Deudas a largo plazo, grupo

2. Subgrupo 17 – Deudas a largo plazo con terceros (no grupo)

DebeAHaber
(6623) Intereses de deudas con entidades de crédito(170) Deudas a largo plazo

3. Subgrupo 40 – Proveedores. Intereses por aplazamiento de una factura con proveedor, si se ha pactado en el contrato

DebeAHaber
(6624) Intereses de deudas otras empresas(400) Proveedores

4. Subgrupo 50 y 51 – Acreedores a corto/largo plazo. Los acreedores son particulares u otra empresa, no una entidad financiera ni un proveedor

DebeAHaber
(6624) Intereses de deudas otras empresas(520 o 510) según plazo

5. Cuenta 475 – Hacienda Pública, acreedora por conceptos fiscales. Se utiliza para los intereses derivados de un aplazamiento de impuestos.

DebeAHaber
(662) Intereses de deudas(475) HP acreedora

Una vez que sabemos cómo se estructuraría el asiento contable, te voy a poner un ejemplo sencillo para ver como se contabilizarían dos casos. Por un lado, el pago de intereses de deuda se hace en el momento del devengo; y por otro, en el que aunque se devenguen, los intereses se dejen pendientes de pago.

Ejemplo de contabilización de intereses de deuda devengados y pagados

Este es el caso más habitual y en el momento del vencimiento de la cuota de la deuda se paga todo, la cuota y los intereses correspondientes. 

Imaginemos el caso de una empresa que tiene un préstamo a largo plazo con una cuota mensual de 1.000 € que vence a final de mes y se reparte de la siguiente forma:

  • 200 € corresponden a intereses
  • 800 € es la amortización del capital.

En este caso, el 31 de marzo el asiento se estructura de la siguiente forma:

DebeAHaber
(6623) Intereses de deudas con entidades de crédito….  200 €(572) Bancos…. 1.000 €
(170) Deudas a largo plazo con entidades de crédito…. 800 €

Este asiento se repetirá cada mes con las cantidades que correspondan.

Ejemplo para contabilizar intereses de deuda devengados y no pagados

Aunque lo más habitual es el pago de la cuota de deuda con sus intereses al devengo, también puede suceder que, aunque llegue el vencimiento, el pago se retrase.

Siguiendo con el ejemplo anterior, si llega a final de mes puede darse el caso de que se pague en los primeros días del mes siguiente. Por lo que el devengo se registra en la fecha que corresponde, y el pago en una fecha posterior.

En nuestro caso, se harían 2 asientos. El primero el 31 de marzo:

DebeAHaber
(6623) Intereses de deudas con entidades de crédito….  200 €(520) Deudas a corto plazo…..1.000 €
(170) Deudas a largo plazo con entidades de crédito…. 800 €

Y el 5 de abril cuando se realiza el pago se haría el siguiente asiento:

DebeAHaber
(520) Deudas a corto plazo…. 1.000 €(572) Bancos…. 1.000 €

¿Los intereses de deuda son gastos deducibles?

Como ya hemos visto, la cuenta 662 de Intereses de deudas pertenece al grupo de 6 de Compras y Gastos y se consideran gastos financieros.

Según la Ley del Impuesto de Sociedades, los gastos financieros son gastos fiscalmente deducibles, aunque tenemos que tener en cuenta que tienen que ser procedentes de deudas con entidades financieras.

No obstante, aunque sean gastos deducibles, podrás aplicar esta deducción hasta un límite del 30% del beneficio operativo, que es lo que gana la empresa sin contar intereses ni impuestos. 

En el caso de que los gastos financieros deducibles sean superiores a este 30%, podrás deducirlos durante 18 los años siguientes, respetando siempre el límite mencionado.

Por ejemplo, una empresa que ha tenido en el ejercicio:

  • Beneficio operativo: 100.000 €
  • Gastos financieros netos: 40.000 €

A la hora de hacer la declaración del IS solo podrá deducirse hasta el 30 % del beneficio operativo, es decir:

30 % de 100.000 € = 30.000 € deducibles

Entonces, aunque haya tenido gastos financieros por valor de 40.000 €, sólo podrá deducirse 30.000 € este año.

Eso sí, los 10.000 € restantes podrán deducirse en el ejercicio siguiente.

¿Cómo se pueden documentar los intereses de deuda que contabilizamos?

Como ya sabemos, en contabilidad todos los movimientos que realicemos tienen que estar debidamente justificados y documentados: las compras, las ventas, las inversiones patrimoniales, etc. Y cómo no, los intereses de deuda también deberán de poder ser justificados 😰

La documentación que vamos a necesitar para ello es la siguiente:

  • Contrato de préstamo o financiación, donde se vean reflejadas claramente las condiciones que se hayan pactado: importe, duración, tipo de interés, calendario de pagos, etc.
  • Cuadro de amortización del préstamo: este cuadro nos da toda la información que necesitamos conocer para contabilizar la parte que corresponde al capital y la cantidad que son los intereses.
  • Extractos bancarios o recibos: nos permiten acreditar que hemos realizado los pagos de las cuotas de préstamo y la fecha en la que se hicieron.
  • Facturas u otros justificantes de compras: cuando se realice una financiación de nuestras compras con proveedores u otras entidades no financieras.

¿Por qué es tan importante la cuenta 662 para la cuenta de resultados de la empresa?

La cuenta de resultados o la cuenta de pérdidas y ganancias es la que nos indica cuál ha sido el resultado de la empresa al final del ejercicio, si ha dado beneficios o por el contrario ha tenido pérdidas.

La cuenta 662 forma parte de los gastos financieros de la empresa, por lo que tiene una directa influencia sobre los resultados financieros ya que contribuye a reducir el resultado contable del ejercicio.

Por tanto, a la hora de contabilizar los intereses de deuda deberemos tener en cuenta que hacerlo de forma correcta es muy importe ya que:

  • Si los intereses devengados son muy altos, el beneficio antes de impuestos puede reducirse de forma significativa.
  • Conseguiremos tener una imagen fiel de la rentabilidad del negocio.
  • Al contabilizar los intereses de deuda de forma incorrecta, el resultado de la cuenta de pérdidas y ganancias no es la real y, por lo tanto, se pueden tomar decisiones que puedan perjudicar al negocio. Por ejemplo, cuando presentamos las cuentas a una entidad financiera para solicitar otro crédito.

Preguntas frecuentes sobre la cuenta 662

Con tanta palabrería de contabilidad pueden surgir muchas dudas, lo sé. Y como Gestron está en todo, te voy a contestar algunas de las preguntas más frecuentes sobre la cuenta 662 😉

¿Pueden devengarse los intereses de una deuda sin amortizar el capital?

. Aunque lo normal es que capital e intereses se devenguen y se paguen al mismo tiempo, puede ocurrir que solo se devenguen y se paguen los intereses, dejando la amortización del capital para más adelante. 

👀 Pero para que esto suceda, se tiene que haber pactado previamente con la entidad con la que tenemos el préstamo. 

Por ejemplo, imaginemos que tenemos un préstamo en el que hemos pactado un periodo de carencia para facilitar el pago de las cuotas. Esto quiere decir que solo se van a pagar intereses durante los primeros meses, con lo que la cuota al principio es más reducida y la empresa tendrá más liquidez.

También, se puede pactar que durante la vida del préstamo solo se paguen intereses y que el capital se devuelva en una única cuota final.

En cualquiera de estos casos, se contabilizarán primero los intereses en la cuenta 662 y después se contabilizará la amortización de la deuda cuando se realice pago de la misma.

¿Cuáles son los errores contables más frecuentes con respecto a la cuenta 662?

Aunque siempre se intenta realizar la contabilización de los intereses de deuda de manera correcta, hay ocasiones en las que se pueden cometer alguno de estos errores:

  • Registrar los intereses cuando se pagan, en lugar de cuando se devengan.
  • No separar bien las partes de la cuota en el asiento contable: la parte del capital y la parte de los intereses.
  • Utilizar la cuenta 662 para contabilizar los intereses de demora o las sanciones, en vez hacerlo en la cuenta 669 «Otros gastos financieros» (intereses de demora, comisiones bancarias, gastos por cancelaciones, recargos, etc.).
  • No tener los justificantes necesarios de la deuda contraída y los intereses de deuda (contrato, cuadro de amortización, extractos bancarios). Te podría traer problemas a la hora de deducir los intereses de deuda como gastos financieros justificados en caso de inspección.

¿Qué ocurre cuando el pago de los intereses de deuda no coincide con el devengo?

Ya hemos visto que es posible que los intereses y la amortización del capital pueden devengarse en una fecha, pero luego pagarse más adelante. Esto suele ocurrir en los cierres contables, los aplazamientos pactados con la entidad financiera o porque se haya producido un desfase administrativo.

En estos casos, lo que haremos es contabilizar el gasto (intereses de deuda y amortización de deuda) con la fecha del devengo dejándolo pendiente de pago en una cuenta de acreedor y después darlo de baja en el momento del pago.

¿Todos los intereses que contabilizamos en la cuenta 662 son deducibles?

Como hemos comentado, aunque los intereses financieros son deducibles en el Impuesto sobre Sociedades, la ley establece un límite del 30 % del beneficio operativo o, como mínimo, 1 millón de euros al año. Así que si superamos este límite, el exceso lo podremos deducir durante los 18 ejercicios siguientes respetando el límite del 30% en esos años.

En resumen, la cuenta 662 no tiene por qué ser un dolor de cabeza si sabes cómo gestionarla. Es clave para llevar un control claro de los intereses de las deudas que puedas tener y evitar líos con la Agencia Tributaria.

Si aún te quedan dudas o necesitas ayuda para asegurarte de que todo está en orden con tus cuentas, ¡no dudes en hablar con los asesores expertos de Ayuda T Pymes! 🙌

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *