Si estás en paro y tienes en mente el proyecto de tu vida, pero te falta un empujoncito de €€€ para hacerlo realidad. ¡Este es tu día de suerte!
La capitalización del paro o pago único es una de las herramientas más potentes para dar ese primer paso hacia la independencia empresarial. Y, lo mejor de todo, ¡sin tener que pedir un crédito o romperte la cabeza buscando financiación!
En este post voy a contarte cómo hacerlo con pelos y señales. Y si, además, quieres algunos trucos para capitalizar el paro te dejo el enlace a otro post que te vendrá de perlas 😉
¿Qué es la capitalización del paro o pago único?
La capitalización del paro es, básicamente, una forma de transformar tu prestación por desempleo en dinero para emprender tu propio negocio.
Es algo así como cobrar el paro de golpe para abrir un negocio. Es decir, en lugar de seguir recibiendo las pagas mensuales por estar en paro, lo que puedes hacer es cobrar el total de la prestación de golpe y destinarlo a financiar tu proyecto empresarial. ¿Te suena bien, verdad?
Capitalizar el paro para emprender te permitirá empezar sin la presión de depender de un préstamo y usar ese colchón económico para cubrir gastos iniciales, material, o lo que necesites para arrancar con tu negocio.
Pero ojo, porque para poder capitalizar el paro hay ciertos requisitos y pasos a seguir 🙄
Requisitos para capitalizar el paro
Es importante antes de hacerse ilusiones conocer bien los requisitos para capitalizar el paro de forma correcta. Aunque es un proceso bastante accesible, hay condiciones que debes cumplir. No te preocupes, que no es nada del otro mundo. ¡Toma nota!
- Estar en situación de desempleo. Asegúrate de tener las prestaciones activas antes de pedir la capitalización.
- Hacerse autónomo, unirse como socio trabajador o de trabajo en cooperativas o sociedades laborales ya existentes o en proceso de creación. También se contempla el desarrollo de una actividad como trabajador por cuenta propia, excluyendo a los TRADE (trabajadores autónomos económicamente dependientes), siempre y cuando estos hayan firmado un contrato con una empresa con la que ya tuviesen una relación previa a su situación de desempleo o que pertenezcan al mismo grupo empresarial.
- No haber solicitado la capitalización en los 4 años anteriores. Para que la capitalización se apruebe, no debes haber solicitado esta ayuda anteriormente. Es decir, puedes beneficiarte de la capitalización una sola vez durante los 4 años que sigan a tu alta como desempleado.
- Compromiso de no reincidir en el desempleo. Una vez capitalices tu paro, tendrás que comprometerte a no volver a la situación de desempleo sin haber comenzado tu actividad empresarial. Si por algún motivo tu negocio no funciona y decides pedir otra ayuda, se podrán aplicar penalizaciones.
👉 ¿Qué pasa si eres mayor de 30 años? Resulta que si eres menor de 30, puedes recibir el 100% de la prestación por desempleo. Si eres mayor de 30 años, la ayuda puede ser del 60% de la prestación, ya que el objetivo es fomentar el emprendimiento, pero está condicionado a que destines todos el monto a la puesta en marcha de tu negocio.
¿Cómo capitalizar el paro?
Cobrar todo el paro para montar un negocio es una de las mejores formas de aprovechar tus prestaciones por desempleo. Si estás listo para dar ese paso, este sería el proceso que tendrías que seguir para capitalizar el paro fácil y sin complicarte.
- Verifica tu elegibilidad. Antes de empezar, asegúrate de cumplir con los requisitos de ahí arriba, si es así, ¡perfecto!
- Solicita cita con el SEPE. El siguiente paso es pedir cita en el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal). Aquí te proporcionarán toda la información y documentación que necesitarás. Podrás hacer todo el proceso online, pero a veces es útil hablar con un asesor que te guíe.
- Rellenar y presentar la solicitud. Una vez en el SEPE, te pedirán que rellenes el formulario para la solicitud de capitalización del paro.
- Entregar el plan de negocio. Deberás presentar un plan de negocio claro y bien detallado, ya que ayudará a que tu solicitud sea aprobada.
- Revisar y esperar la aprobación. El SEPE revisará tu solicitud, y si todo está en orden, te aprobarán la capitalización del paro. En este momento, recibirás el pago de la totalidad o parte de la prestación por desempleo para que lo inviertas en tu proyecto.
Una vez tengas el dinero, deberás destinarlo a iniciar el negocio. Por ejemplo, pagar los gastos del alquiler del local, comprar equipo, material necesario y otros gastos operativos iniciales. Y ¡listo!
Si no quieres comerte mucho la cabeza, los asesores de Ayuda T Pymes pueden ayudarte a cobrar todo el paro de golpe en un pis pas 🙌
¿Qué documentación necesitas para solicitar el pago único?
Cuando presentes la solicitud en el SEPE para optar a la capitalización del paro, te pedirán una serie de documentación que debes tener en regla. Esto es todo lo que tendrás que presentar:
- Copia del DNI o NIE. Dependiendo si eres nacional o residente extranjero.
- Certificado de la prestación por desempleo. Este certificado, que puedes obtener en el SEPE, indica cuánto estás cobrando de prestación y el tiempo que te queda para recibirla.
- Plan de negocio. Es esencial para describir cómo vas a llevar a cabo tu proyecto, la viabilidad económica y las proyecciones de ingresos y gastos. Es importante que sea lo más detallado posible, porque ayudará a que tu solicitud sea aprobada.
- Justificante de la viabilidad de la empresa. Debes demostrar que el negocio que vas a crear es viable. Esto puede incluir presupuestos de inversión, previsión de ventas, análisis de mercado, entre otros.
- Declaración de la actividad económica. Es necesario que comuniques qué tipo de actividad vas a realizar, especificando si se trata de una actividad profesional, comercial, o de otro tipo.
- Alta en Hacienda y Seguridad Social. Si ya has dado el paso de registrarte como autónomo, necesitarás presentar el alta en el Censo de Empresarios en Hacienda y la alta en la Seguridad Social. Esto servirá para demostrar que efectivamente vas a desarrollar tu actividad económica.
- Contrato de arrendamiento o propiedad del local. Si vas a alquilar o tener un local para desarrollar tu actividad, deberás presentar el contrato de arrendamiento o, si eres propietario, los documentos que acrediten la propiedad del local.
Con estos documentos en mano, tu solicitud de capitalización será mucho más fácil de gestionar y aumentas las posibilidades de que te aprueben la ayuda. ¡Así que ya sabes!
¿Cuándo pedir la capitalización del paro?
Para pedir la capitalización del paro o pago único tienes varios momentos clave:
- Antes de que termine tu prestación por desempleo. Este es el momento más común. Si tienes prestación contributiva pendiente, puedes solicitarla en cualquier momento mientras la recibes.
- En cualquier momento mientras cobras el paro. No es necesario esperar a que se termine tu prestación, puedes pedir la capitalización del paro en cualquier momento, siempre y cuando cumplas con los requisitos establecidos.
- Dentro del plazo de los 4 años. Recuerda que puedes capitalizar el paro solo una vez cada 4 años. Por lo tanto, si ya lo has hecho en el pasado, tendrás que esperar hasta que haya pasado ese tiempo para poder hacerlo de nuevo.
- Antes de darte de alta como autónomo. La capitalización del paro está diseñada para ser utilizada para financiar los primeros gastos de tu negocio, por lo que debes realizar la solicitud antes de comenzar con la actividad económica.
- En el momento adecuado según tu situación. Si en algún momento ves que estás listo para poner en marcha tu negocio y cuentas con la situación de desempleo activa, es el mejor momento para pedir la capitalización del paro.
Recuerda, no te quedes esperando demasiado. El momento adecuado para pedir la capitalización del paro es cuando tienes claras tus ideas de negocio y estás listo para dar el siguiente paso. Aprovecha esta ayuda y convierte tu idea en realidad 🥳
¿Cómo calcular la capitalización del paro?
A la hora de montar tu negocio con la capitalización del paro, es clave entender cómo se calcula esa cantidad que recibirás para saber cuánto dinero vas a recibir realmente y cómo puedes aprovecharlo al máximo.
Para saber cuánto vas a recibir de pago único debes conocer la base reguladora de tu prestación por desempleo. Me refiero al dinero que estabas cobrando como prestación durante el paro que se calcula en base a tu salario de los últimos 180 días antes de quedar desempleado.
💡 Ten en cuenta que si eres mayor de 30 años podrás capitalizar el 60% de la prestación. Por lo tanto, si tu base reguladora es de 1.000 €, recibirás solo el 60% de esa cantidad, es decir unos 7.200 €. Por otro lado, si eres menor de 30, la capitalización es del 100%, si sigues el ejemplo anterior, recibirías 12.000 €.
El total que vas a recibir dependerá de los meses que te queden de prestación. Si te quedan varios meses de paro, podrás recibir más dinero. Recuerda que la cantidad que recibas será un pago único, así que planifica bien cómo lo vas a utilizar.
Otro aspecto a considerar es que si ya has recibido algunas ayuda o capitalización anterior, eso afectará al monto que puedas pedir. Además, puedes dividir la capitalización en varios pagos, lo que también influirá en cómo vas a distribuir el dinero a lo largo del tiempo.
Recuerda, que calcular bien la capitalización del paro es crucial para que no solo tengas el dinero para abrir tu negocio, sino que también puedas planificar los gastos iniciales de la forma más efectiva. ¡No dudes en pedir ayuda si lo necesitas!
¿Cómo justificar la capitalización del paro?
Muy bien, cumples los requisitos, solicitas el paro único y te lo conceden. Ahora toca demostrar que ese dinero será destinado exclusivamente para tu emprendimiento y que lo vas a utilizar de acuerdo con los fines establecidos por el SEPE.
Como te comenté en un principio, la clave para justificar el pago único es que presentes un plan de negocio bien estructurado. En este documento, debes detallar tu proyecto y cómo vas a usar el dinero. Asegúrate de especificar los gastos en los que invertirás.
Pero eso no es todo, una vez con todo en marcha es crucial que guardes todas las facturas y recibos de los gastos que hagas con el pago único, ya que tendrás que presentar estas pruebas (facturas, recibos de alquiler, escrituras, contratos de compraventa o traspaso, etc.) al SEPE cuando te lo soliciten.
Además, para esto hay un plazo. Lo habitual es que tengas que justificar los gastos dentro de los 6 meses posteriores al cobro de la capitalización. Revisa que el gasto sea coherente con el negocio, es decir, que si estás montando una tienda de ropa, no tiene sentido que inviertas en productos cosméticos.
Y esto no es todo, es posible que se te pida un informe de la actividad, donde deberás detallar cómo has avanzado en tu negocio, qué resultados has obtenido y cómo se ha invertido el dinero. La idea es demostrar que la ayuda ha servido para fomentar la actividad empresarial y que no la has destino a fines personales.
Si decides destinar el pago único a la aportación del capital social dinerarias, podrás justificarlo mediante la certificación del depósito a nombre de la sociedad, en la entidad de crédito que la notaría haya incorporado a la escritura de constitución o de ejecución del aumento del capital social. En ese documento deben indicarse las aportaciones realizadas por cada socio, describiendo también las no dinerarias, junto a su valoración monetaria.
Si has destinado parte del pago único a hacer una aportación voluntaria a una cooperativa, tendrás que justificarlo con la certificación de su órgano de gobierno, así como el compromiso adquirido por la persona trabajadora ante la cooperativa de que dicha aportación voluntaria permanecerá en la cooperativa el mismo tiempo que la aportación obligatoria.
¿Cuáles son las obligaciones tras obtener la capitalización del paro?
Ya está casi casi todo, espera un segundo para celebrar. Cuando te concedan la capitalización vas a tener unas responsabilidades que asegurarán que se gestione todo de forma correcta. Te cuento:
- Iniciar la actividad en el plazo máximo de un mes. Esta es una de las obligaciones más importantes. Debes iniciar la actividad económica en un plazo máximo de un mes desde que hayas recibido el pago único. Esto quiere decir que no puedes quedarte esperando o procrastinando.
- Presentar la documentación al SEPE. Como te dije antes, debes justificar el inicio de la actividad ante el SEPE.
- Destinar el importe a lo indicado en tu plan de negocio. Es decir, si elegiste la opción de montar un negocio por cuenta propia, el dinero debe ser destinado a la inversión para desarrollar la actividad. Si, por otro lado, te has unido a una cooperativa o sociedad laboral, el dinero debe ser destinado a la aportación social obligatoria.
- Aportación a cooperativas o sociedades laborales. A parte de lo que te acabo de comentar, hay una condición adicional: si los estatutos de la cooperativa establecen un periodo de prueba para los socios, deberás presentar un certificado del consejo rector de la cooperativa dentro del mes siguiente a la notificación del pago único. Este certificado admitirte como socio trabajador de manera estable.
Si cumples con todo esto, podrás disfrutar de los beneficios del pago único sin problemas y es el momento de descorchar la botella de champán 🍾
Aprovechar el pago único puede ser el trampolín que necesitas para dar el salto hacia el emprendimiento. Si te comprometes con el proceso y haces todo correctamente, las oportunidades que se abren son muchas y muy valiosas.
Si necesitas orientación en cualquier paso o tienes dudas sobre cómo gestionar los trámites, recuerda que Ayuda T Pymes está aquí para ayudarte a convertir tu sueño emprendedor en una realidad, con un equipo especializado en asesoramiento fiscal y administrativo para emprendedores como tú. ¡El camino hacia tu propio negocio comienza hoy!
