¿QUÉ NECESITAS?

Inicio > Categorias > Creación Empresas > Guía para abrir una peluquería en casa | Paso a paso

Guía para abrir una peluquería en casa | Paso a paso

Cada vez más profesionales del sector de la peluquería apuestan por emprender desde casa, sin alquilar un local, sin grandes inversiones y con una clientela más cercana y fiel.

Pero ojo, no se trata solo de colocar el sillón y las tijeras: si quieres hacerlo bien y sin sobresaltos, hay que cumplir con una serie de requisitos y licencias.

En este post te contamos todo lo que necesitas saber para montar tu peluquería en casa. Desde los permisos hasta cuánto te puede costar ponerla en marcha. ¡Tijeras listas, que empezamos! ✂️

¿Es legal montar una peluquería en casa en España?

Trabajar desde tu propio hogar puede ser un sueño, sobre todo por el dineral que te ahorrarías en alquiler de un local. Pero como todo en este mundo, montar una peluquería en casa no es tan simple como enchufar el secador y abrir la puerta.

¿Se puede hacer? Sí. ¿Hay que cumplir ciertos requisitos? También.

Necesitarás adaptar una parte de tu vivienda al uso profesional, cumplir con la normativa higiénico-sanitaria, contar con la titulación correspondiente y, por supuesto, estar dado de alta como autónomo.

👀 Mil ojos con la comunidad de vecinos. No todo el mundo quiere olor a tinte en la escalera.

Lo bueno es que es una opción mucho más económica que abrir un local a pie de calle, con menos gastos fijos y mayor flexibilidad horaria.

Si te organizas bien y sigues los pasos correctos, tener tu propia peluquería en casa puede ser una jugada redonda.

Requisitos para montar una peluquería en casa

Antes de lanzarte con las tijeras y el tinte, necesitas asegurarte de que todo esté en regla. Montar una peluquería en casa puede ser totalmente legal pero debes cumplir con estos requisitos:

Requisitos del espacio

  • Zona separada del uso doméstico: La peluquería debe estar en una habitación independiente del resto de tu vivienda. Nada de lavar cabezas en la cocina.
  • Entrada diferenciada (si es posible): Aunque no siempre es obligatorio, es un plus tener una entrada propia para evitar líos con los vecinos.
  • Ventilación e iluminación adecuadas: Espacio bien ventilado e iluminado, tanto por normativa como por comodidad de tu clientela.
  • Adaptaciones accesibles: Si vas a atender al público, necesitas cumplir con la normativa de accesibilidad (rampas, anchura de paso…).

Requisitos legales y administrativos

  • Alta como autónomo: Debes darte de alta en Hacienda (modelo 036) y en la Seguridad Social como trabajador por cuenta propia.
  • Licencia de actividad: Necesitarás tramitar una licencia o comunicación previa de actividad con tu ayuntamiento. Aquí es donde suele haber más papeleo.
  • Autorización de la comunidad de propietarios: Si vives en un edificio con más vecinos, lo normal es contar con su aprobación.
  • Seguro de responsabilidad civil: Para cubrir posibles incidentes con clientes dentro de tu vivienda.

Requisitos profesionales y sanitarios

  • Titulación oficial: Tienes que contar con un título de peluquería (grado medio o certificado profesional).
  • Cumplimiento de la normativa higiénico-sanitaria: Uso de productos autorizados, esterilización del material, limpieza constante… Sí, toca currárselo.
  • Control de residuos: Los productos químicos y residuos generados deben gestionarse correctamente.

¿Cuánto cuesta montar una peluquería en casa?

No necesitas una inversión millonaria para montar tu peluquería casera, pero sí hace falta un pequeño colchón para arrancar con buen pie.

Te dejo una estimación aproximada para que sepas por dónde van los tiros:

La inversión inicial para montar una peluquería en casa suele oscilar entre 3.000 € y 10.000 €, dependiendo de cuánto tengas que adaptar tu vivienda, el tipo de servicios que vayas a ofrecer y el nivel de calidad del equipamiento que elijas.

Estos sería una aproximación de los gastos desglosados:

  • Acondicionamiento del espacio: 1.000 € – 3.000 € (obra mínima, pintura, separación de estancias, iluminación, etc.).
  • Mobiliario profesional: 800 € – 2.500 € (lavacabezas, sillón de peluquería, espejo, estanterías…).
  • Materiales y herramientas: 500 € – 1.500 € (tijeras, secador, planchas, tintes, peines, productos de tratamiento…).
  • Licencias, trámites y seguros: 300 € – 800 € (incluye licencia de actividad, seguro de responsabilidad civil, gestoría…).
  • Marketing y captación de clientes: 200 € – 1.000 € (cartelería local, flyers, redes sociales, página web básica…).
  • Gastos imprevistos y fondo de maniobra: 200 € – 1.200 € (porque siempre hay algo que se te escapa).

Ejemplo realista

Pongamos que tienes una habitación libre en casa de unos 10-12 m², con buena ventilación y luz natural. No necesitas una reforma integral, pero sí quieres que el espacio tenga un aspecto profesional para que los clientes no sientan que están entrando en tu trastero.

  • Pintar y redecorar la habitación con colores neutros, instalar una iluminación cálida y funcional: unos 500 €.
  • Te compras un sillón hidráulico decente, un lavacabezas con desagüe incluido y un espejo grande con algo de almacenaje: suma 1.200 €.
  • Añades tus herramientas básicas: tijeras profesionales, secador iónico, planchas de buena calidad, tintes, champús y productos de acabado: unos 900 €.
  • Pagas la licencia de apertura (si la exige tu ayuntamiento), el seguro de responsabilidad civil y una gestoría para ponerte a punto como autónoma: ronda los 500 €.

En total, unos 3.000 € – 4.000 € para arrancar con buen aspecto, legalidad y herramientas profesionales sin fundirte todos tus ahorros.

Y si ya tienes parte del material o decoras con lo que hay en casa, puedes bajar ese presupuesto tranquilamente a unos 2.000 € – 2.500 €.

Paso a paso para montar tu peluquería en casa

¿Te ves con las tijeras en mano, el secador en la otra y la clientela entrando por la puerta de tu salón? Pues apunta bien, que aquí va el paso a paso para montar tu peluquería en casa super completo:

Paso 1. Haz un plan de negocio

Lo primero de todo es tener claro cómo vas a ganarte la vida con esto. Un plan de negocio te ayudará a centrarte y saber dónde te estás metiendo. Esto es lo que deberías incluir en él:

  • Resumen ejecutivo. ¿A qué público vas a dirigirte? ¿Qué servicios ofrecerás? Responde en pocas líneas a las preguntas clave de tu negocio.
  • Análisis del mercado. ¿Qué otras peluquerías hay en tu zona? ¿Qué precios manejan? ¿Qué puedes ofrecer tú que no tengan ellos? Aquí entra la parte de diferenciarte y encontrar tu hueco.
  • Definición de servicios y precios. Lava y peina, corte unisex, coloración, tratamientos capilares… Haz una lista clara de lo que vas a ofrecer, con precios estimados, y ten en cuenta el margen de beneficio por servicio.
  • Inversión inicial estimada. Incluye todo, acondicionamiento del espacio, equipamiento, productos, marketing, licencias y demás. Te servirá para saber cuánto necesitas antes de abrir la puerta.
  • Plan financiero. ¿Cuánto necesitas facturar al mes para cubrir gastos y tener beneficios? Calcula ingresos estimados según el número de clientas al día, y contempla varios escenarios (optimista, medio, pesimista).
  • Estrategia de marketing. Define cómo vas a atraer clientas desde el primer día: redes sociales, boca a boca, colaboraciones con negocios del barrio, ofertas especiales, etc.
  • Proyecciones a medio plazo. ¿Quieres ampliar servicios? ¿Formarte en nuevas técnicas? ¿Contratar a alguien o mudarte a un local más grande? Deja por escrito hacia dónde quieres crecer.

Pasamos al siguiente paso que va en la misma línea que este.

Paso 2. Haz el plan de financiación

Ahora toca lo que suele dar más respeto: cómo vas a conseguir el dinero para arrancar. Los pasos clave para hacer un buen plan de financiación son los siguientes:

  • Calcula cuánto necesitas exactamente. No vale con decir “unos 3.000 €” al aire. Haz una estimación realista de la inversión inicial: reforma del espacio, mobiliario, productos, licencias, marketing, etc.
  • Ahorros personales. Lo primero es mirar en tu propia cuenta. ¿Tienes algo guardado para emprender? Aunque no cubras el 100 %, es buena señal aportar parte de tu capital.
  • Financiación bancaria. Consulta con tu banco las opciones de préstamos para autónomos o emprendedores.
  • Subvenciones y ayudas públicas. Echa un ojo a las ayudas que ofrece tu comunidad autónoma, ayuntamientos o programas para el autoempleo.
  • Microcréditos o financiación alternativa. Existen plataformas que ofrecen microcréditos específicos para pequeños negocios. Suelen ser más flexibles y rápidos, aunque con intereses algo más altos.

Tener un plan de financiación te va a proporcionar seguridad y evitarás sobre saltos inesperados.

Paso 3. Licencias y permisos

Vale, quieres empezar a cortar, teñir y peinar desde tu casa, pero antes tienes que tener todos los papeles en regla. Aquí va la lista de trámites imprescindibles para tenerlo todo atado:

  • Alta en Hacienda y la Seguridad Social. El primer paso es darte de alta como autónomo en el RETA y Hacienda.
  • Licencia de apertura o comunicación previa al ayuntamiento. Como vas a prestar un servicio profesional en tu domicilio, necesitas comunicarlo a tu ayuntamiento. En algunos casos bastará con una declaración responsable, pero depende de la normativa local. Pregunta en tu municipio qué te piden exactamente.
  • Licencia de actividad inocua o no clasificada. Las peluquerías suelen considerarse actividades inocuas (porque no generan molestias relevantes), pero debes notificarlo igualmente. En algunos ayuntamientos esto implica presentar una memoria técnica o un plano del espacio.
  • Certificado de compatibilidad urbanística. Si vives en una comunidad de vecinos, tu actividad debe ser compatible con el uso del local o vivienda. A veces necesitas este certificado para demostrar que no vas a molestar al vecindario.
  • Permiso de la comunidad de propietarios (si aplica). No siempre es obligatorio, pero si vives en un piso, consulta los estatutos de la comunidad. Algunos prohíben expresamente actividades económicas en viviendas.
  • Cumplimiento de normativa sanitaria. Aunque trabajes desde casa, tendrás que seguir las normas de higiene y desinfección establecidas para peluquerías. Esto incluye disponer de agua corriente, espacio ventilado, esterilización de utensilios, etc.
  • Prevención de riesgos laborales (si tienes personal). Si vas a contratar a alguien, aunque sea a media jornada, deberás cumplir con la normativa de PRL: evaluación de riesgos, formación, plan de emergencia, etc.

Parece un lío, pero la mayoría son trámites puntuales que se hacen una vez y listo. Con todos los papeles al día, puedes centrarte en el siguiente y último paso.

Paso 4. Marketing de lanzamiento

Si nadie sabe que has montado tu salón en casa, por muy bien que cortes, no va a entrar ni el aire. Por eso, te voy a dejar algunas estrategias de marketing para tu peluquería que pueden servirte de inspiración:

  • Promoción de inauguración. Lanza una oferta irresistible para los primeros 20 clientes: “Corte + peinado por solo 15 €” o “Color con tratamiento de regalo”. Así te das a conocer y llenas agenda en modo exprés.
  • Redes sociales on point. Comparte tus trabajos, consejos de cuidado capilar y algún reel en acción. El antes y después de un corte bien hecho siempre llama.
  • Reparto de flyers o tarjetas por el barrio. Diseña algo bonito, con estilo, y deja flyers en tiendas de ropa, gimnasios, centros de estética, panaderías… todo suma si es tu zona.
  • Descuento por recomendación. “Si vienes recomendada, tú y tu compañero tenéis un 10 % de descuento.”
  • Haz un ‘día de puertas abiertas’. Invita a vecinas o conocidas a pasarse por tu salón casero, tomar un café y conocer tu trabajo.

Con este combo de acciones, no solo consigues reservas, sino que creas una pequeña comunidad en torno a tu marca personal. Y eso, vale más que mil anuncios.

Ventajas e inconvenientes de montar una peluquería en casa

Montar tu peluquería en casa suena tentador, ¿verdad? Sin jefes, sin alquileres imposibles y con la bata puesta desde primera hora. Pero como todo en esta vida, también tiene su cara B.

Ventajas de montar una peluquería en casa

  • Menor inversión inicial. No necesitas alquilar un local ni pagar traspasos. Lo que ahorras, lo inviertes en buenos productos y herramientas.
  • Flexibilidad total de horarios. Tú decides cuándo trabajas. Perfecto si necesitas conciliar o si prefieres atender solo por cita previa.
  • Ambiente cómodo y personalizado. Puedes crear un espacio a tu gusto, más acogedor que una pelu de centro comercial. Y tus clientas lo notarán.
  • Fidelización más fácil. Al ser más íntimo y personal, el trato con cada clienta es más cercano. Y eso fideliza mucho.
  • Sin desplazamientos. Ahorras tiempo y dinero en transporte.

Desventajas de abrir la peluquería en casa

  • Limitación de espacio y servicios. No es lo mismo que un local profesional. Tendrás que adaptarte a lo que el espacio permite y a veces decir que no a ciertos tratamientos.
  • Licencias y permisos más exigentes. Aunque sea en casa, necesitas cumplir con normativa sanitaria y de actividad. Nada de improvisar.
  • Menor visibilidad. Si no haces buen marketing, es fácil que tu peluquería pase desapercibida. Estás fuera de las zonas comerciales.
  • Separación vida personal-trabajo. Puede ser difícil “desconectar” cuando tu negocio está al lado del sofá. Y si tienes familia, puede haber distracciones.
  • Dependes solo de ti. Si te pones malo, se para todo. Si te vas de vacaciones, igual. Ser tu propio jefe tiene sus costes.

Montar una peluquería en casa no es solo una opción más barata, es una forma de trabajar a tu ritmo, ofrecer un trato más personalizado y ahorrar en costes sin renunciar a la profesionalidad.

Eso sí, no todo es peinar y cortar: necesitas tener claro el plan de negocio, tramitar permisos, cuidar el marketing y ofrecer un espacio cómodo y legal.

¿Te da pereza todo el papeleo? ¿No sabes ni por dónde empezar con Hacienda, las licencias o el modelo de negocio? Tranqui, en Ayuda T Pymes te echamos un cable con toda la parte legal y fiscal para que tú te centres en lo que mejor se te da: dejar a tus clientas divinas de la muerte.

ÚLTIMOS COMENTARIOS

  • Beatriz Suárez dice:

    Hola buenas. Quiero abrir un gabinete de estética en mi domicilio dedicado exclusivamente a tratamientos faciales, en una habitación independiente y también contaría con baño independiente. Quería saber si necesitaría registro sanitario para esta actividad, aunque tengo entendido que no ya que no realizaría ninguna actividad de ámbito médico, tan sólo cumplir con los requisitos técnicos higiénico-sanitarios propios de peluquería, institutos de belleza, etc. Muchas gracias.

    • GesTron dice:

      Hola Beatriz. Inicialmente en tu caso no es necesario un registro sanitario, se necesitará autorización como establecimiento sanitario si complementas tu actividad con la de consulta o asesoramiento de un médico o se realicen masaje con fines terapéuticos. Recuerda que nosotros podemos darte de alta como autónoma gratis contratando el servicio de asesoría.

  • Verónica dice:

    Hola, quisiera montar un negocio de peluquería y algunos tratamientos básicos de belleza en una caseta de madera que tengo en mi casa, sería de unos 11 metros cuadrados, por ello es que son pocos los servicios que realice. ¿Podría hacerlo? Y ¿Me podrían dar la licencia de apertura? ¿Que tenéis que tener y hacer? Gracias de antemano

  • Isa dice:

    Hola,estoy pensando en poner una peluquería canina en mi casa , solo por las tardes puesto que tengo un trabajo fijo en una empresa por las mañanas, .?tendría que darme de alta de autónomo y pagar seguridad social..?.Que documentación tendría que tener .
    Gracias

    • GesTron dice:

      Hola, Isa. Sí tendrías que darte de alta como autónoma al ser ingresos constantes a lo largo del tiempo. Si estás a jornada completa por las mañanas quizá te salga más a cuenta la bonificación por pluriactividad que la tarifa plana si prevés que la actividad durará años. En cuanto a la documentación, al margen de lña necesaria para darse de alta como autónoma, tendrás que preguntar al ayuntamiento ya que las actividades con animales suelen tener un handicap añadido por temas sanitarios y medioambientales, y puede haber variaciones de las exigencias entre uno y otro.

      Puedes consultar a los asesores sobre este punto.

  • Belen dice:

    Hola, puedo montar una peluquería canina en una cabaña de madera que tengo en el jardín de mi casa? vivo en una urbanización, qué trámites debo realizar? muchas gracias

  • Esther martin fernandez dice:

    hola buenas, me gustaria saber que pagaria a parte de la cuota de autonomo, si me diese de alta como peluquera a domicilo, gracias.

  • Loli dice:

    Voy abrir una barbería de 20 metros cuadrados necesito permisos y qué pasos sigo soy de gran canaria gracias

    • GesTron dice:

      Buenos días Loli,
      En primer lugar lo que necesitas es darte de alta como autónoma, primero en Hacienda y después en la Seguridad Social. A continuación, como comentamos en el artículo, si no vas a ser peluquera a domicilio y tu local cuenta con menos de 30 metros cuadrados (como es el caso), no necesitarás solicitar una licencia previa de apertura. Bastará con presentar un informe técnico junto a una declaración responsable en el ayuntamiento, y al pago de las tasas municipales correspondientes.
      A partir de este punto, puedes poner en marcha tu negocio a espera de que los técnicos peritos del ayuntamiento realicen las inspecciones pertinentes y expidan una licencia definitiva.
      Si necesitas que te echemos un cable con alguno de los trámites, no dudes en enviarme un tfno de contacto a mi email, gestron@ayudatpymes.com, y te llamamos.
      Saludos.

    • Montse dice:

      Hola a hora estoy trabajando en mi propia empresa de peluquera, con dos trabajadores a mi cargo.
      I mi pregunta es, ¿Que tengo que hacer, si decido cerrar el negocio i montarme por mi cuenta una empresa de peluqueria a domicilio yo sola?

      • GesTron dice:

        ¡Buenas Montse! Pues debes cesar la actividad de la empresa, despedir a los trabajadores que tengas contratados con su correspondiente finiquito y cambiar la dirección de tu empresa en Hacienda, puedes seguir dada de alta como autónoma de la misma forma ya que realizarías la misma actividad aunque no tendrías derecho a ninguna bonificación en la cuota de autónoma.

        ¡Un saludo!

  • luis romero dice:

    Hola, mi idea es poner una peluquería a domicilio. ¿Sólo necesitas darte de alta en autónomos y qué titulación es requerida?

  • María Guerra dice:

    Hola, mi idea es poner un negocio de venta de productos de peluquería con algunos servicios. Que sería necesario para poder llevarlo acabo? Gracias, un saludo

    • GesTron dice:

      Hola María 🙂

      Pues el alta en Hacienda, en la Seguridad Social, en ambos casos en los epígrafes correspondientes. Luego la licencia de apertura y demás si vas a abrir un establecimiento físico. También te lo puedes ahorrar y plantearlo todo online. Si quieres asesoramiento específico mándame tu teléfono al correo: gestron@ayudatpymes.com y mis colegas de la asesoría para autónomos te dan de alta gratis, se encargan de todo el papeleo desde 25 euros ¡Saludos!

  • Lucia fernandez dice:

    Hola mi intencion es poner una peluqueria en casa .
    Ya la tuve una vez y poseo todo el moviliario tan solo tendria que comprar el producto.
    Que tendria que hacer para ponerla ,cual seria el papeleo y permisos que necesitaria?
    Un saludo .

    • GesTron dice:

      Hola Lucía 🙂

      En primer lugar darte de alta como autónomo en Hacienda (modelo 037) y después en la Seguridad Social. Luego, en cuanto al local, bastará con que presentes una declaración de responsabilidad y le hagas el correspondiente informe técnico mientras expiden la licencia definitiva.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *