En otro artículo, tratamos en GesTron el tema de la baja por maternidad siendo autónoma y ahora me toca hablar de los padres autónomos. Con la ayuda de nuestros compis de la asesoría Ayuda T Pymes, te daré todas las claves sobre el permiso por paternidad de autónomos y las novedades en la normativa.
Todo autónomo tiene derecho a disfrutar de un permiso por paternidad y, por supuesto, también tiene derecho a percibir una prestación en el período de baja.
Para solicitar el permiso por paternidad siendo autónomo, el trabajador debe cumplir una serie de requisitos que repasaremos a continuación.
¡Allá vamos! 🙌
Duración de la baja de paternidad para los autónomos
En marzo de 2019 se aprobó una ampliación del permiso de paternidad a las 8 semanas. Más tarde, el 1 de enero de 2020, pasó a ser de 12 semanas. Y desde enero de 2021, el permiso de paternidad es de 16 semanas intransferibles.
Es decir, los padres tienen derecho disfrutar de las mismas semanas que las madres, de hecho desde 2019 las prestaciones por paternidad y maternidad se unificaron, existiendo ya sólo un tipo de prestación tanto para hombres como para mujeres a la que se denomina prestación por nacimiento y cuidado de menor.
Es importante aclarar que la baja de paternidad puede solicitarse no sólo al tener un hijo biológico, también si te encuentras en situaciones como la adopción, guarda con fines de adopción o el acogimiento familiar de un menor de 6 años.
Además, estas 16 semanas se verán ampliadas en una semana más por cada menor en caso de nacimiento, adopción o acogimiento múltiple.
Por último, cabe reseñar que la normativa vigente establece que las condiciones del permiso por paternidad para el autónomo, sean exactamente las mismas tanto en duración como en distribución del tiempo de descanso y retribución, que las de los trabajadores por cuenta ajena, es decir, los autónomos tienen derecho a la misma prestación por nacimiento y cuidado del menor que los asalariados que se encuentran de alta en el Régimen General de la Seguridad Social.
¿La baja de paternidad en autónomos es obligatoria?
Todo aquel autónomo que haya sido padre deberá disfrutar de la baja por paternidad de manera obligatoria y de forma ininterrumpida durante las primeras seis semanas inmediatamente posteriores al parto.
Las 10 semanas restantes, podrán disfrutarse de manera continuada al periodo obligatorio o de manera interrumpida en periodos semanales (acumulados o independientes) desde la finalización de las seis semanas obligatorias, hasta que el hijo cumpla los doce meses de edad.
¿Y un autónomo puede renunciar a la paternidad tras las 6 primeras semanas obligatorias?
En efecto, actualmente la normativa vigente sólo contempla como obligatorias las seis primeras semanas tras el parto, acogimiento o adopción, así que en caso de no querer disfrutar de las diez semanas restantes no hay por qué hacerlo.
Baja de paternidad como autónomo y seguir trabajando
En ningún caso podrás trabajar por cuenta propia durante la baja de paternidad obligatoria (las seis primeras semanas). Podrías recibir una sanción severa. Tu prestación se puede suspender durante 3 o 6 meses, e incluso perderla totalmente. Puedes consultarlo en el artículo 25 del Real Decreto Legislativo 5/2000, sobre Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social.
Distribución del tiempo en la Baja Paternidad de Autónomos
Como te adelantaba más arriba, debemos diferenciar entre dos periodos de disfrute:
- Las 6 primeras semanas: en las que el padre debe disfrutar obligatoriamente del descanso a tiempo completo y de forma ininterrumpida.
- De la semana 7 a la 16: estas semanas pueden disfrutarse a potestad del autónomo a continuación del permiso obligatorio o bien en periodos semanales acumulados o independientes, pero siempre dentro del primer año desde el nacimiento, acogida o adopción.
¿Cuánto voy a cobrar durante el permiso por paternidad siendo autónomo?
El autónomo, además de cobrar la correspondiente prestación, tendrá derecho a una bonificación del 100% de su cuota por contingencias comunes durante toda la baja por paternidad.
Para realizar el cálculo de la prestación, debes sumar las bases de cotización de los 6 meses inmediatamente anteriores a tu solicitud de la prestación y dividirlas entre 180. El resultado será el importe que cobrarás por cada día de baja por paternidad como autónomo.
Cómo solicitar la devolución del IRPF por paternidad si soy autónomo
La prestación por nacimiento y cuidado de menor está exenta de tributar por IRPF.
Actualmente y desde 2018 los autónomos deben tener esta situación en cuenta a la hora de presentar la correspondiente declaración de la renta.
Es decir, que los ingresos provenientes de la prestación no deben incluirse en la declaración de la renta puesto que no deben tributar.
Si te has equivocado y has incluido estos ingresos en tu declaración, puedes estar tranquilo que quizás aún estés a tiempo de presentar una declaración rectificativa.
El plazo máximo para presentar este tipo de declaración es de cuatro años desde que finalizó el periodo voluntario de presentación de la declaración de la renta correspondiente, es decir, en 2024 aún se puede reclamar por las declaraciones de 2020, 2021, 2022 y 2023.
¿Se paga autónomos estando de baja por paternidad?
Durante el periodo de baja por paternidad, se encuentra bonificada al 100% la parte de la cuota correspondiente a contingencias comunes 👨👧
Esto quiere decir que pasarás de pagar un 31% de la base de cotización a pagar solamente un 3% (por el total de los conceptos no bonificados).
Eso sí para el cálculo de esta bonificación se tomará como base la media de las cuotas de autónomo que hubiera abonado la autónoma en los doce meses anteriores al permiso.
En el caso de que no se hubieran estado 12 meses completos en alta, se tomará para realizar el cálculo de la bonificación la media diaria de las bases desde la fecha de su última alta.
Requisitos para la baja de Paternidad en Autónomos
Hay varios requisitos necesarios para que un autónomo pueda solicitar el permiso por nacimiento y cuidado del menor.
En primer lugar, estar afiliado y en alta o en situación asimilada al alta dentro de alguno de los regímenes de la Seguridad Social (en el caso que nos ocupa, el RETA).
No tener deudas con Hacienda, con la Seguridad Social ni con la Administración en general. Y no me refiero a deudas aplazadas o fraccionadas en las condiciones que permite la Ley, sino a tener una o varias cuotas de autónomo sin pagar, o algún requerimiento por impago de alguna administración.
Si te encuentras en una situación similar, cuentas con un margen de 30 días para regularizar tus pagos ante Hacienda y la Seguridad Social, de otro modo, no podrías acceder al permiso por maternidad o bonificaciones, ni recibir ningún tipo de prestación.
Por regla general tendrás que contar con un periodo mínimo de cotización acumulado de 180 días en los últimos 7 años o 360 días durante la vida laboral. Y además, solicitar el permiso a la Seguridad Social en un plazo de 15 días desde el nacimiento, acogimiento o adopción.
En caso de que la edad del solicitante esté comprendida entre los 21 y 26 años, el periodo exigido de cotización se reduce a la mitad, es decir, 90 días dentro de los 7 años anteriores al hecho causante o 180 días en toda la vida laboral.
Por último, para los menores de 21 años no se exige periodo de cotización alguno, es decir, no existe este requisito.
Cómo solicitar el permiso de paternidad para autónomos
Para solicitar la prestación de paternidad si eres autónomo, debes presentar en la Seguridad Social la siguiente documentación ya sea de manera presencial u online:
- Documento Nacional de Identidad.
- Informe médico hospitalario del nacimiento o la resolución judicial de la adopción o acogida.
- Libro de familia o certificación de inscripción del hijo en el Registro Civil.
- Justificante de estar dado de alta como autónomo tanto en la Seguridad Social como en Hacienda (AEAT).
Recuerda que durante el tiempo en que disfrutes del permiso de paternidad, tendrás bonificada tu cuota de autónomo al 100%. Y no olvides que debes comunicar el nacimiento de tu hijo en el plazo máximo de 15 días desde el momento del parto.
Seguro que tener un asesor especialista que te informe de todos tus derechos y novedades como futuro padre autónomo hará que evites algún que otro dolor de cabeza.
Mis amigos de Ayuda T Pymes seguro que están encantados de echarte un cable para resolver todas tus dudas 😎