Los ratios financieros se utilizan para analizar la situación económica y financiera de la empresa. Son muy útiles para tener información objetiva, con la que tomar decisiones positivas para un negocio, cambiar ciertas cosas que no estén funcionando o finalizar la actividad.
A continuación te voy a mostrar los ratios financieros más importantes y útiles. 😉
Ratio de tesorería
El ratio de tesorería, también llamado coeficiente de liquidez inmediata, es fundamental para saber si se puede responder de forma eficaz a las deudas a muy corto plazo. Gracias a su cálculo se puede conocer el efectivo al que se puede acudir.
Fórmula ratio tesorería
Para calcular el ratio de tesorería se suma el efectivo disponible (el dinero que se puede utilizar de forma inmediata) y el dinero realizable (aquello que se puede transformar en dinero rápidamente). El total de esta operación se divide entre el pasivo corriente, es decir, los gastos que se deben pagar en un corto período de tiempo, como préstamos o nóminas.
La fórmula quedaría así:
👉 Ratio de tesorería = Dinero disponible + Dinero realizable / Pasivo corriente
Interpretación ratio tesorería
Si el resultado es igual o superior a 1, la empresa tiene posibilidad de responder a las deudas. Si es inferior a 1, no es posible el pago de esas cantidades.
Ratio de liquidez
El ratio de liquidez es prácticamente igual que el ratio de tesorería, su diferencia radica en que el ratio de liquidez no tiene en cuenta los activos realizables, sino el dinero líquido disponible. Por lo tanto, también da respuesta a la pregunta de si es posible que la empresa afronte los pagos a corto plazo.
Fórmula ratio de liquidez
El cálculo del ratio de liquidez se realiza dividiendo el activo corriente entre los pasivos corrientes. Para que nos entendamos, dividiremos la suma de los derechos de cobro a corto plazo, la tesorería y las existencias; entre la suma de las obligaciones de pago y los compromisos a cumplir a corto plazo.
Esta es su fórmula:
👉 Ratio de liquidez = Activo corriente / Pasivos corrientes
Interpretación ratio liquidez
Cuando la empresa tiene un ratio de liquidez superior a 1 significa que tiene suficientes activos líquidos para pagar sus deudas a corto plazo. Si el resultado es inferior a 1, significará lo contrario.
Ratio de solvencia
La solvencia de una empresa se obtiene relacionando dos elementos: el activo total de la empresa y el pasivo total. Con esto se consigue una fotografía estática de la capacidad de la compañía para hacer frente a las obligaciones de pago.
La principal diferencia entre solvencia y liquidez, es que esta segunda se calcula para períodos más cortos, y la solvencia se hace para un mayor espacio de tiempo.
Fórmula ratio solvencia
Para calcular el ratio de solvencia se divide el total del activo entre el total del pasivo. Su fórmula es la siguiente:
👉 Ratio de solvencia: Activo total / Pasivo total
Interpretación ratio solvencia
Existe la posibilidad de que una empresa sea solvente porque tenga bastante patrimonio, pero no cuente con la liquidez suficiente para hacer un pago próximo. De esta misma forma, la empresa puede tener efectivo pero no tener activos y ser poco solvente.
En los casos en que el ratio de solvencia es inferior a 1, la empresa se encuentra en quiebra técnica. En esta situación, el valor del pasivo exigible es superior al valor total del activo, lo que quiere decir que la compañía no tiene capacidad para satisfacer todos sus compromisos de pago, tanto a corto como a largo plazo.
EBIT
Otra métrica clave para medir la rentabilidad de tu negocio es el EBIT. Con ella podremos medir la rentabilidad antes de deducir cargas financieras e impuestos. Resulta esencial, si quieres demostrar solvencia ante inversores o analistas financieros.
Fórmula del EBIT
El EBIT se calcula con la siguiente fórmula:
👉 EBIT = Resultado neto + (Gastos • Impuestos) – (Ingresos • Impuestos) + Gastos financieros –Ingresos financieros
Interpretación del EBIT
El EBIT puede tener un resultado positivo o negativo.
Si el EBIT es positivo, significa que la empresa está generando beneficios con su actividad principal. Así, puede cubrir sus costes y generar ganancias.
Si el resultado es negativo, la empresa está perdiendo dinero. Sus ingresos no son suficientes para cubrir sus costes y es una señal de alerta que necesita decisiones y atención.
EBITDA
El EBITDA es un indicador financiero igual al EBIT; la diferencia radica en que el EBITDA incluye las depreciaciones y amortizaciones a la hora de calcularlo.
Fórmula del EBITDA
Con el resultado de este ratio se puede saber si el negocio es viable y tiene capacidad para generar beneficios. A continuación, te dejo la fórmula:
👉 EBITDA = EBIT + Beneficio después de impuestos + Gastos financieros + Impuestos + Depreciaciones + Amortizaciones
Interpretación del EBITDA
El EBITDA, al igual que el EBIT, puede ser positivo o negativo.
Un EBITDA muy elevado de forma aislada no tiene por qué indicar que la empresa tiene una buena situación financiera. Aunque por lo general, un EBITDA alto suele significar rentabilidad; mientras que uno bajo podría indicar problemas financieros.
Ratio de Capital Propio (ROE)
Este ratio refleja la salud financiera de tu negocio y su capacidad para remunerar a los accionistas, ya que con él podrás conocer, con la precisión de Picasso, cuánto rinde el capital invertido en la empresa y si está dando buenos resultados.
Fórmula del ROE
Para conocerla se utiliza la siguiente fórmula:
👉 ROE = Beneficio neto / Patrimonio neto • 100
Interpretación del ROE
El resultado del ROE se representa en porcentaje. Esto quiere decir que el tipo que resulte del cálculo es el número de unidades monetarias, en tu caso euros, que va a recibir un socio por cada unidad.
Ratio de Rentabilidad de Ventas (ROI)
Esta métrica se usa para saber las ganancias que ha tenido una empresa a raíz de sus inversiones.
Fórmula del ROI
Es un porcentaje que se obtiene al realizar la división entre el resultado neto y las ventas mediante la siguiente fórmula:
👉 ROI = Ingresos – Inversión /Inversión • 100
Interpretación del ROI
El ROI puede ser positivo, si es mayor que 0; o negativo, cuando el resultado es menor a 0.
Si el ROI de tu empresa es positivo, quiere decir que las ganancias son mayores que los gastos que se han asumido.
Cuando el ROI es negativo, significa que ganas menos de lo que inviertes en el negocio.
Ratio de Rentabilidad General (ROA)
Este ratio te indicará si estás organizando bien los activos de tu negocio, es decir, nos sirve para saber cuánto vendemos y a qué precio. Se trata de una métrica en la que influyen muchos factores como la eficiencia o los costes de las materias primas.
Fórmula del ROA
La fórmula del ROA es sencilla:
👉 ROA = Ganancia Neta / Activos totales • 100
Interpretación del ROA
Para interpretarlo debes tener en cuenta que un ROA bajo indicará que existen problemas de gestión, en cambio si es alto será indicativo de una gestión correcta de los activos.
Ratio de Rentabilidad del ROCE
Esta métrica se utiliza para entender la capacidad que tiene una empresa para generar ingresos basándote en el capital que se ha utilizado, y en la eficiencia al emplearlo. Es usual utilizarlo para conocer la capacidad de una empresa de obtener beneficios, pero también para comparar rentabilidad con otras empresas.
Fórmula del ROCE
El cálculo es similar al ROE, pero se tienen en cuenta las deudas que la empresa tiene que pagar. Por ello, la fórmula es la siguiente:
👉 ROCE = Beneficio neto de explotación antes de intereses e impuestos / Capital empleado
Interpretación del ROCE
Se analizan los resultados en el tiempo, siendo un ROCE estable y creciente mucho mejor en términos de finanzas que un ROCE volátil que cambia drásticamente año tras año.
Como ves, existen muchas métricas que te pueden ayudar a saber en qué estado está la salud financiera de tu empresa. A todo el mundo no se le dan bien las fórmulas matemáticas, por eso, si eres una de esas personas, o si no te apetece comerte mucho la cabeza, lo mejor es que contactes con una asesoría. Los profesionales de Ayuda T Pymes están preparados, con la calculadora en la mano, para ayudarte con todo lo que necesites. 😁