En algunos casos, hay que incluir en las nóminas de los trabajadores ciertos complementos en función de las características de su puesto, y justo este es el caso del plus de peligrosidad.
Es importante que todo lo relativo al personal de la empresa se haga de forma correcta. Para eso, tu superhéroe favorito, te ayudará a saber todo sobre este complemento salarial 😉
Qué es el plus de peligrosidad
Los pluses salariales tienen como objetivo compensar a los trabajadores por desempeñar las tareas sometidas a determinadas situaciones que les distinguen del resto.
El plus de peligrosidad es de carácter salarial, ya que se percibe en función de las condiciones o situaciones en las que un trabajador debe desempeñar sus funciones.
En el caso del plus de peligrosidad, es un importe extra que se le paga a los trabajadores que están expuestos a un riesgo mayor de forma habitual, y lo encontrarás regulado a través de convenio colectivos.
Tipos de plus de peligrosidad
Existen tres tipos de plus de peligrosidad, vamos a verlos uno por uno:
- Plus de peligrosidad. Riesgo por inseguridad, ya sea por ataque o daño en el desempeño de la actividad. Por ejemplo, bomberos en un aeropuerto, conductores de camión con sustancias peligrosas o trabajadores de un hospital psiquiátrico.
- Plus de penosidad. Realización de actividad bajo circunstancias excepcionales de esfuerzo constante, excesivamente difíciles, o por las que se soporta exceso de ruido o suciedad. Por ejemplo, trabajadores de minería o actividades expuestas a más de 80 decibelios de ruido.
- Plus de toxicidad. Utilización o manipulación de sustancias que puedan poner en peligro excepcional la salud o higiene del trabajador. Por ejemplo, trabajadores en contacto con químicos o sustancias irritantes para la piel.
Sí, si fuese pertinente, se podría percibir más de un plus a la vez. Aunque, vaya trabajo sería…
Cuándo pueden exigir el plus de peligrosidad los trabajadores
Todos los pluses suelen regularse en el convenio colectivo de aplicación o, en su defecto, puede acordarse en el contrato laboral con uno o varios trabajadores.
El plus de peligrosidad será obligatorio pagarlo, siempre que se incluya en el convenio, o en el contrato. También, en el caso que los trabajadores puedan demostrar, ante un juez si fuese necesario, que las tareas que llevan a cabo son especialmente peligrosas.
Sí, es un juez quien toma la decisión de considerar o no un trabajo como peligroso. Si decide que lo es, habrá que pagar el plus de peligrosidad a los trabajadores que lo realicen.
No obstante, pueden existir dudas en estas actividades o en otras, que haga que tenga que analizarse el caso de forma individual, por ejemplo, en el caso del plus de peligrosidad en trabajos de altura.
Ejemplos de sentencias de jueces
Para que veas hasta donde puede llegar la justicia en la determinación de los pluses de peligrosidad, toxicidad y penosidad, te dejo tres ejemplos que van a darte una buena visión de la realidad.
Sentencia «Plus de toxicidad»
El Tribunal Supremo fue el encargado de determinar que el plus de toxicidad deberá pagarse por días trabajados y no por días naturales.
Esta sentencia fue impulsada por seis trabajadoras de limpieza de una clínica, que exigían el 20% de su plus de peligrosidad.
En un primer momento, un juzgado ordinario les dio la razón, y el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad amplió la sentencia. Finalmente, el Tribunal Supremo corrigió la sentencia, y estableció la sentencia final.
Sentencia «Jardineros»
En Zaragoza, dos juzgados de lo social han reconocido el derecho de los jardineros a recibir un plus de peligrosidad por horas trabajadas en rotondas, medianas y bordes de las vías, incluso cuando estén señalizados.
La empresa de subcontratación deberá abonar las horas del último año que han sido reconocidas en la sentencia, incluyendo un 10% más por intereses de demora.
Sentencia «Cocineras de un Centro de Menores»
No todas las sentencias fallan a favor de los trabajadores, y este caso es el de las cocineras de un Centro de Menores.
Las trabajadoras demandaban un complemente salarial por penosidad, peligrosidad y toxicidad, que fue puesto en evidencia durante una inspección revelando riesgos biológicos y psicosociales.
En un primer momento, los juzgados reconocieron el riesgos del puesto, pero fue el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía quien revocó la decisión por falta de evidencias.
Aunque las trabajadoras llevaron el caso al Tribunal Supremo, este ratificó la decisión del TSJA.
No te preocupes, porque si estás seguro de que tus trabajadores tienen que percibirlo, te voy a ayudar a calcularlo.
Cómo se calcula el plus de peligrosidad, toxicidad o penosidad
Para saber cuánto es el plus de peligrosidad, habrá que acudir al convenio colectivo donde se fije, o el contrato de trabajo en el que se haya acordado.
Como media que se aplica en algunos casos conocidos, el plus de peligrosidad puede rondar un 20% del salario base.
Ese porcentaje se aplica sobre el salario base y se suma a éste
Suponiendo que, por ejemplo, un trabajador tenga 1.000 euros de salario base, el plus de peligrosidad sería de 200 euros mensuales. Esto haría un total de 1.200 euros, lo que supone una diferencia económica importante, tanto para la empresa como para los trabajadores.
¡Aclaración! La cuantía del plus dependerá del tiempo que el trabajador haya realizado la actividad. Es decir, si cambia de trabajo o se va de vacaciones, ese plus no percibe, ya que no está expuesto al peligro que origina el pago complementario.
Como hemos visto, el plus de peligrosidad es un complemento salarial que tiene sus especificaciones. Debes de estar al día del convenio colectivo de tus trabajadores, y aún así, un juez puede fallar en tu contra si lo ve pertinente.
Por eso, y por otras razones como las nóminas o los seguros sociales, lo mejor es buscar un profesional que te eche una mano. Como siempre, te recomiendo que contactes con los expertos de Ayuda T Pymes, ya que llevan años ayudando a otros autónomos y empresas a crecer. Dale clic al botón de abajo y déjales todo el papeleo. 🙌