Es probable que te hayas preguntado en más de una ocasión si los pluses salariales se deben tener en cuenta en el cálculo de las vacaciones y las pagas extraordinarias.
El tema de los pluses salariales, y su inclusión en las pagas extraordinarias, puede generar confusión debido a los matices que se recogen en el Estatuto de los Trabajadores.
Resulta difícil saber qué pluses salariales no se cobran en vacaciones o cuáles sí. ¿Se incluyen todos los pluses salariales o solamente los relacionados con la nocturnidad o peligrosidad? ¿Qué ocurre con las dietas y desplazamientos?
En este post te voy a explicar todo lo que necesitas saber al respecto para que estés informado sobre tus derechos y obligaciones laborales. ¿Estás listo?
¿Qué dice el estatuto de trabajadores sobre los pluses en vacaciones y pagas extraordinarias?
El Artículo 31 del Estatuto de los Trabajadores establece que los complementos salariales, aquellos pagos adicionales al salario, deben incluirse en el cálculo de vacaciones y pagas extraordinarias.
Es importante recordar que los trabajadores tienen derecho a dos pagas extraordinarias al año aunque también pueden recogerse por convenio colectivo más de dos pagas extraordinarias.
En cuanto a las vacaciones, el Artículo 38 garantiza que el período de vacaciones anuales retribuidas no es sustituible por compensación económica, lo que implica que durante las vacaciones el trabajador debe percibir una remuneración equivalente a la que recibiría si estuviera trabajando.
Así que, si te preguntas si los pluses salariales se tienen en cuenta en las vacaciones y las pagas extraordinarias en España, la respuesta es sí, siempre y cuando se consideren parte del salario como lo han interpretado y consolidado las sentencias recientes. Por ejemplo, según la sentencia 784/2024 del Tribunal Supremo, los pluses de nocturnidad, domingos y festivos deben incluirse en el salario de vacaciones, incluso si no se trabajan durante ese período. Esto garantiza que el trabajador no pierda ingresos durante las vacaciones y respeta el principio de vacaciones íntegramente remuneradas.
Esto significa que los pluses salariales, como los de nocturnidad, peligrosidad o responsabilidad, se consideran parte del salario y deben ser incluidos en el cálculo correspondiente.
Sin embargo, pueden existir excepciones dependiendo del convenio colectivo aplicable. Recuerda que durante las vacaciones y pagas extraordinarias, la remuneración debe ser igual a la que se percibe durante el trabajo normal.
No obstante, estoy seguro de que tus pensamientos irán también por otros tipos de pluses salariales como dietas o desplazamientos, entre otros. Tranquilo, voy a hablarte de todas las situaciones en las que te puedas encontrar para que lo tengas todo bajo control.
¿Qué dice la jurisprudencia sobre los pluses en vacaciones y pagas extraordinarias?
Según la jurisprudencia reciente del Tribunal Supremo, específicamente la sentencia 784/2024 de 9 de mayo de 2024, el salario durante las vacaciones debe incluir los pluses de nocturnidad, domingos y festivos, incluso si no se trabajan durante ese período.
El Tribunal argumenta que excluir estos complementos implicaría una penalización económica para el trabajador durante sus vacaciones
Por otro lado, los complementos extrasalariales, como las dietas y los gastos de desplazamiento, generalmente no se incluyen en las pagas extraordinarias ni en la retribución de las vacaciones.
Estos complementos están destinados a compensar gastos específicos que el trabajador incurre en el desempeño de su actividad laboral y no forman parte del salario ordinario. Por ejemplo, las dietas se abonan para cubrir gastos de manutención y alojamiento en desplazamientos laborales, y el plus de transporte compensa los gastos de desplazamiento al lugar de trabajo.
Todo esto lo vamos a ver mejor más adelante.
Tipos de pluses salariales
En España, existen diversos tipos de pluses salariales que las empresas pueden pagar a sus trabajadores. Algunos de los más comunes son:
- Plus de antigüedad: Se paga en función del tiempo que el trabajador ha estado en la empresa. . Por norma general se tiene en cuenta por trienios (cada tres años), aunque existen algunos casos en los que puedes encontrarte bienios, quinquenios.
- Plus de productividad: Este plus dependerá del rendimiento del trabajador y de la productividad que ha alcanzado en su trabajo.
- Plus de nocturnidad: Se aplica en el sueldo de los trabajadores que realizan su trabajo en horario nocturno entre las 22.00 y las 06.00 salvo que el convenio colectivo recoja otro horario
- Plus de peligrosidad: Este plus se paga a los trabajadores que realizan trabajos que implican cierto nivel de peligro o riesgo para su salud o integridad física.
- Plus de responsabilidad: Los trabajadores que tienen un mayor nivel de responsabilidad en su trabajo cobran este plus en su nómina. Aquí se encuentran los supervisores o jefes de equipo.
- Plus por desplazamiento: Este plus se paga a los trabajadores que tienen que desplazarse a su lugar de trabajo o realizar desplazamientos por motivos laborales.
Ten en cuenta que estos pluses son solo los más comunes. Como empresario, puedes optar por otros tipos de pluses que se pueden incluir en la nómina según las necesidades de la empresa y el convenio colectivo aplicable.
El plus por desplazamiento, ¿se incluye en las pagas extras y vacaciones?
Los pluses por antigüedad, productividad, nocturnidad, peligrosidad y responsabilidad suelen generar menos dudas a la hora de ser pagados o no, ya que se consideran parte del salario.
Sin embargo, la inclusión o no de los pluses por desplazamiento en el cálculo de las pagas extras y vacaciones genera mayores dudas.
El pago del plus por desplazamiento dependerá del convenio colectivo aplicable. Para que este plus se tenga que pagar en las pagas extras o vacaciones deberá considerarse como parte del salario.
Este es el punto de inflexión que marcará la diferencia entre si debes incluirlo o no. Este es el principal motivo por el que, si investigas un poco, leerás noticias contradictorias sobre diferentes sentencias que señalan a uno u otro extremo.
Sentencias sobre el pago del plus por desplazamiento
Un ejemplo en esta línea es la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, con fecha 10 de junio de 2021.
En esta sentencia se señala que los pluses por desplazamiento y manutención tienen una finalidad retributiva y compensatoria, por lo que deben ser considerados parte del salario y ser incluidos en la base de cálculo de las pagas extras.
Adicionalmente a esta sentencia se establece la reciente sentencia 756/2023, de 23 de octubre de 2023 del Tribunal Supremo.
El Tribunal Supremo dejó bastante claro en esta sentencia que el plus de transporte, si se paga de manera fija todos los meses y no está ligado a gastos concretos de desplazamiento, se considera parte del salario. ¿Qué significa esto? Que, en estos casos, el plus de transporte debe incluirse como parte del propio salario.
El Tribunal también señaló algo interesante, si el plus se abona de manera constante y no está relacionado con gastos reales, como billetes de transporte o kilómetros recorridos, se convierte en salario y, por lo tanto, se debe pagar también cuando no estás trabajando.
Mi consejo es que, antes de tomar una decisión revises el convenio colectivo y las circunstancias específicas del trabajador. Si tienes dudas, puedes consultar a los asesores expertos de Ayuda T Pymes para que te la resuelvan. ¡Lo controlan todo a la perfección!
¿Debo pagar las dietas de mis trabajadores en las pagas extraordinarias o durante las vacaciones?
Este punto genera todavía más fricción que el anterior. Seguro que te estás preguntando si se deben incluir o no las dietas, ya que durante las vacaciones no están trabajando y en los meses de las pagas extraordinarias ya se pagan en la nómina correspondiente a ese mes.
Pues bien, en líneas generales, las dietas no se consideran parte del salario, sino un complemento extrasalarial, ya que están destinadas a cubrir gastos específicos en el desempeño de la actividad laboral. Por lo que no estaría incluida en el pago de tu salario mientras que estás de vacaciones.
Para que entiendas mejor qué se consideran dietas, te dejo un listado con las tres más comunes:
- Dieta de manutención: Se paga cuando el trabajador debe realizar un viaje fuera de su lugar de trabajo y necesita cubrir los gastos de comida.
- Dieta de alojamiento: Este tipo de dieta se paga cuando el trabajador debe pasar la noche fuera de su lugar de trabajo y necesita cubrir los gastos de alojamiento.
- Dieta de transporte: Se paga cuando el trabajador debe desplazarse por motivos laborales y necesita cubrir los gastos de transporte.
Es importante tener en cuenta que no todas las empresas pagan dietas y que su inclusión en el salario puede depender del convenio colectivo y de la política interna de cada empresa.
Sentencias sobre el pago de dietas en las pagas extras y vacaciones
En este caso existen varias sentencias que establecen que las dietas no se consideran salario a efectos de cálculo de vacaciones y pagas extraordinarias:
Según la sentencia del Tribunal Supremo de 16 de julio de 2014: «El concepto de salario regulado por el artículo 26.3 del Estatuto de los Trabajadores no incluye las dietas o gastos de viaje que se abonan al trabajador para compensar los gastos realizados en el desempeño de su actividad laboral, salvo que se haya acordado expresamente lo contrario en el convenio colectivo aplicable».
El 10 de julio 2019 se produjo otra sentencia del Tribunal Supremo en la que se ratifica que las dietas no deben ser incluidas en el cálculo de las pagas extraordinarias ni de las vacaciones. Eso sí, salvo que se haya pactado expresamente en convenio colectivo o contrato de trabajo.
Sin embargo, apenas un año más tarde, el 28 de julio de 2020, el Tribunal Supremo estableció que las dietas deben ser incluidas en la base de cálculo de las pagas extras y las vacaciones. Aunque aclara que “a menos que se indique lo contrario en el convenio colectivo o en el contrato de trabajo”.
Esta última decisión se tomó en base a una reclamación de un trabajador. Este argumentó que su empresa no había incluido las dietas en el cálculo de sus vacaciones y pagas extras.
En definitiva, cada caso debe ser analizado individualmente y en función de las circunstancias específicas de cada trabajador y empresa.
Los incentivos salariales, ¿se deben pagar en las pagas extras y vacaciones?
En los pagos de incentivos salariales la situación cambia un poco. El pago o no dependerá del tipo de incentivo salarial y el motivo por el que se pague. Ten en cuenta que aquí también juega un papel fundamental el convenio colectivo.
En general, si los incentivos son pagos regulares y forman parte del salario del trabajador, deberían incluirse en el cálculo de las pagas extras y las vacaciones.
Sin embargo, si se trata de incentivos puntuales y no regulares, como bonificaciones por objetivos o premios por desempeño, es posible que no estén incluidos en las pagas extras o vacaciones.
Sentencias sobre el pago de los incentivos salariales en las pagas extras o vacaciones
El Tribunal Supremo ha tratado varias veces el tema de si los incentivos salariales deben incluirse en las pagas extras y durante las vacaciones. Como hemos dicho anteriormente, se considera que los incentivos relacionados con el rendimiento o los objetivos son parte del salario si se pagan de forma habitual. Esto significa que, en muchos casos, sí deben incluirse en estas retribuciones. Sin embargo, todo depende de si forman o no parte del sueldo del trabajador habitual del trabajador o si lo regula el convenio colectivo aplicable.
Dejamos a continuación unas sentencias relevantes para este tipo de casos:
- Sentencia del Tribunal Supremo, 19 de noviembre de 2015. En ella se establece que los incentivos salariales vinculados al rendimiento del trabajador deben ser considerados como salario variable, por lo que si el convenio colectivo o el contrato de trabajo lo regula, estos incentivos salariales deberán ser prorrateados en las pagas extraordinarias y pagarse en las vacaciones correspondientes.
- Sentencia del Tribunal Supremo, 8 de junio de 2016 (496/2016). En esta sentencia se establecieron los incentivos de un trabajador que cobraba un incremento salarial por comisiones por ventas y otros ligados a la producción del propio trabajador donde el tribunal dictaminó que deberían incluirse estos incentivos siempre y cuando sean percibidos de manera habitual ya que formarían parte del salario habitual del trabajador.
Y por si fueran pocas sentencias, hay una sentencia adicional del Tribunal Supremo, 18 de junio de 2020 (468/2020) que sigue reforzando que deben incluirse todos los conceptos habituales como los incentivos salariales, siempre y cuando no sean esporádicos.
👩🏫 Importante: Antes de tomar una decisión, revisa la normativa aplicable y los acuerdos laborales. Así podrás determinar cómo se deben tratar los incentivos salariales en relación con las pagas extras y las vacaciones.
Entonces, ¿se pagan o no pluses salariales en las pagas extras y vacaciones?
Como habrás podido comprobar a lo largo del post, el pago de los pluses dependerá del convenio colectivo aplicable. Además, los acuerdos a los que hayas llegado con tus trabajadores también jugarán un papel fundamental.
Aun así, es probable que estés inmerso en un mar de dudas porque no controles el convenio colectivo al milímetro.
Si tienes dudas acerca de cómo gestionar el pago de los pluses salariales en tu empresa, te recomiendo que acudas a Ayuda T Pymes. Cuentan con un equipo de asesores especializados que te orientarán y te ayudarán en todo lo que necesites.