¿QUÉ NECESITAS?

Inicio > Categorias > Laboral > ¿Periodo de prueba o contrato de prueba? | Guía

¿Periodo de prueba o contrato de prueba? | Guía

Cuando eres autónomo, puede llegar un punto en el que tu negocio empiece a crecer y sea el momento de contratar nuevos trabajadores.

Esto va a suponer un gasto económico, además que tendrás que dedicar tiempo en formarlos. Por eso, tienes una herramienta para testear: el periodo de prueba.

Te voy a enseñar de forma clara cómo funciona este periodo, en qué se diferencia del contrato de prueba y cómo puedes aplicarlo. ¡Vamos a ello! 😎

¿Qué es el periodo de prueba?

Se llama periodo de prueba a las primeras semanas o meses de un contrato laboral. Este tiempo inicial sirve para que tanto la persona empleada como la empresa se evalúen mutuamente.

Es decir, él puede valorar si el negocio cumple con las condiciones de trabajo que se habían establecido en el contrato; y tú cómo empleador decides si el rendimiento o la actitud del trabajador encajan bien con el puesto de trabajo y la empresa.

Este periodo es muy útil para establecer la toma de contacto entre ambas partes ya que, si uno de los dos no está contento con la relación es posible extinguir el contrato de trabajo sin previo aviso y sin necesidad de dar explicaciones.

Como ves, para ti como empresario esta herramienta legal te permite:

  • Reducir riesgos y agilizar procesos en caso de que la contratación no funcione.
  • Evitar costes de despido si prefieres que la persona no siga en la compañía
  • Comprobar que realmente cumple con los requisitos que necesita tu empresa para ese puesto de trabajo.

Para las pequeñas y medianas empresas, el periodo de prueba facilita la contratación sin necesidad de comprometerse al 100 % con la nueva persona que entra en el negocio.

¿En qué se diferencia del contrato de prueba?

Aunque se tiende a hablar mucho del contrato de prueba, la realidad es que en el derecho laboral de España esto no existe como tal

Entonces, ¿de dónde viene la confusión? Lo que ocurre es que muchas personas tienden a confundir el contrato de prueba con el periodo de prueba, porque este último es una cláusula dentro de un contrato de trabajo.

Así, cuando se incluye este punto durante la contratación se trataría es de un contrato con periodo de prueba.

¿Cuál es la duración del periodo de prueba?

La ley establecida en el Estatuto de los Trabajadores fija una duración máxima para el periodo de prueba en función del tipo de contrato, el puesto de trabajo y del convenio colectivo.

  • Para los contratos indefinidos este tiempo de prueba no puede ser mayor de los 6 meses para los perfiles técnicos titulados y 2 meses para el resto de trabajadores.
  • En contratos indefinidos de apoyo a emprendedores puedes llegar a pactar un periodo de prueba de hasta un año.
  • Cuando haces un contrato temporal con una duración inferior a 6 meses, el periodo de prueba máximo que puedes establecer es de 1 mes si el convenio colectivo no dice otra cosa.
  • En el caso de buscar a una persona en prácticas, el periodo de prueba máximo depende del nivel de formación de la persona que se incorpora a la empresa. En general es de 1 mes para aquellos que tienen grado medio, 2 meses si es de formación profesional de grado superior y 6 meses para los grados universitarios.

Sobre todo, a la hora de redactar un contrato de trabajo tienes que tener en cuenta que el periodo de prueba debe quedar por escrito.

🔴 Si no lo pones dentro de una de las cláusulas del contrato se considera que legalmente no existe.

Además, nunca puedes hacer que tenga una duración superior a lo que dice el convenio que se aplique en tu sector empresarial.

¿Qué ocurre cuando pasa el periodo de prueba?

Cuando se termina el periodo de prueba, si no hay una comunicación expresa por alguna de las dos partes el contrato continúa con normalidad.

Es en este punto en el que entran en juego las condiciones generales establecidas en el contrato de trabajo. Es decir: la duración pactada, el tiempo de preaviso en caso de despido o la indemnización que se recibe, entre otros puntos. 

En el caso de que se quiera romper con la relación laboral una vez terminado el periodo de prueba hay que seguir los trámites y formalidades establecidos en la ley para rescindir el contrato.

Derechos que tendrá tu trabajador

Aunque hablamos de un periodo de prueba, no es un tiempo en el que tu trabajador esté en una especie de limbo legal, también tiene varios derechos:

  • Durante el periodo de prueba se genera derecho a paro. Se hace en la misma medida que con un contrato sin este tiempo de valoración. Tu empleado podrá solicitar el paro y disfrutarlo aunque no pase la prueba siempre que cumpla con las condiciones habituales. Es decir: debe tener al menos 360 días cotizados, el contrato anterior ha de haber sido finalizado por una causa que le genere derecho a paro y esté dado de alta como desempleado.

Si tu empleado es el que rescinde el contrato durante el periodo de prueba, ese tiempo trabajado se le computa para el paro pero no podrá solicitarlo y disfrutarlo en ese momento ya que se considera una baja voluntaria.

  • Tiene derecho a vacaciones, descansos y permisos. Estos se contabilizan según su convenio y lo establecido en su contrato de trabajo.
  • También está cubierto por la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Así que, en caso de accidente, las bajas se computan de la misma forma que con un contrato sin esta cláusula.
  • Si considera que su despido ha sido discriminatorio o ilegal puede reclamar aunque se encontrara dentro del periodo de prueba.

Al tener una empresa pequeña, cada fichaje es importante. Por eso, tienes que tener muy claro que la persona que entre a formar parte del equipo va a cumplir con tus necesidades. Y para eso está el «contrato de prueba», es decir el contrato con periodo de prueba.

Si necesitas redactar un contrato añadiendo una cláusula de periodo de prueba no dudes en contar con Ayuda T Pymes. Te seguirán para apoyarte mientras construyes una plantilla estable y profesional con la que hacer despegar tu negocio. ¡Vamos!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *