¿QUÉ NECESITAS?

Inicio > Categorias > Hacerse autónomo > Cómo hacer un plan de negocios paso a paso con ejemplos

Cómo hacer un plan de negocios paso a paso con ejemplos

Antes de montar un negocio es recomendable analizar la actividad que se va a realizar, el mercado y hacer una previsión de ingresos y gastos en un plan de negocios. De esta forma, se puede conocer la viabilidad o no de la empresa y aumentan las posibilidades de éxito. 

Pero…¿cómo hacer un plan de negocios? Voy a explicártelo paso a paso, para que puedas hacerlo correctamente. 

Qué es un plan de negocios

Un plan de negocios es un documento formal en el que se describen los objetivos, estrategias y procedimientos de una empresa. 

Se suele incluir la siguiente información

  • Productos o servicios que ofrece la empresa. 
  • Mercado objetivo al que se dirigen. 
  • Competencia. Otras empresas que ofrecen productos o servicios similares. 
  • Estrategias de marketing para tratar de aumentar las ventas. 
  • Plan financiero. Se incluyen ingresos y gastos, así como una previsión a futuro. 
  • Equipo de gestión. Las personas necesarias para que el proyecto tenga éxito. 

El plan de negocios sirve como guía para conseguir beneficios y el éxito de una compañía, generando un plan para su crecimiento.

Con este documento se ayuda a los propietarios del negocio a organizar las ideas, analizar la situación y viabilidad y también a identificar las oportunidades del mercado. 

Además de ayudar a los propietarios y servirles de guía, el plan de negocio puede atraer inversores y conseguir financiación. Con este documento se demuestra la capacidad de las empresas para generar ingresos y beneficios, además de saber cómo gestionar los riesgos para conseguir el éxito. 

¿Por qué es importante un plan de negocios?

La importancia del plan de negocio se basa en lo siguiente: 

  • Ayuda a definir los objetivos y metas del negocio.
  • Facilita la toma de decisiones.
  • Atrae a inversores y asegura la financiación. 
  • Identifica riesgos y oportunidades potenciales.
  • Proporciona un marco para medir el éxito, proporcionando metas claras y proyecciones financieras. 

Cómo hacer un plan de negocios paso a paso

Te facilito unos pasos a seguir para crear un plan de negocios con todo lo necesario para que sea útil para tu empresa. 

Crea un resumen ejecutivo

El resumen ejecutivo es una visión general de todo el plan de negocios. Debe incluir los puntos principales y las conclusiones más importantes.

Lo mejor es hacerlo de forma concisa y clara, con un diseño simple que ayude a los lectores a entender la esencia del plan de negocios sin tener que leerlo al completo. 

Una recomendación que suele resultar útil es que redactes el resumen ejecutivo al final del todo, sintetizando en dos o tres páginas lo más importante de todo el plan. 

Las cosas que no puedes dejar de incluir en este documento son:

  • Oportunidades detectadas.
  • Modelo de negocio
  • Estudio de mercado
  • Ventajas respecto a la competencia. 
  • Equipo
  • Inversión, rentabilidad y retorno de la inversión. 

Presentación del proyecto

Es una explicación detallada de la empresa, incluyendo información sobre la actividad, la misión y la visión. 

Además, añade también alguna información importante, como la siguiente: 

  • Origen y evolución del proyecto. Cómo se creó, qué se ha hecho en él y en qué punto está.
  • El equipo promotor. Quiénes forman parte de la empresa y qué experiencia y formación pueden aportar al proyecto. 
  • La idea y el modelo de negocio. Las necesidades que cubre, qué problemas puede resolver a los potenciales clientes, en qué se diferencia de la competencia, cuál es la propuesta de valor, cuál es el modelo de negocio y cuál la oportunidad o problema del cliente que vas a resolver.

Realiza un análisis de mercado

Es un análisis profundo del mercado al que pertenece la empresa, la competencia y el mercado objetivo

La mejor forma para hacerlo es con un análisis DAFO. Con esta técnica se identifican las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. También se identifican las necesidades, demografía y comportamientos del mercado objetivo al que se dirige la empresa. 

La idea es dar respuesta a algunas de las siguientes preguntas

  • ¿Cómo está el mercado actual?
  • ¿Quiénes son tus competidores?
  • ¿Qué productos o servicios ofrecen?
  • ¿Cuál es la ventaja competitiva de tu empresa?
  • ¿Cuál es tu mercado objetivo?
  • ¿Qué buscan tus potenciales clientes y por qué?
  • ¿Cómo hará frente a una necesidad tu producto o servicio?

Con estas preguntas se obtiene información valiosa sobre el mercado y dónde se encuentra tu negocio.

Los principales apartados que debes abordar en el estudio de mercado son los siguientes:

  • Situación y evolución del mercado. Tamaño del mercado, evolución, ubicación, estacionalidad, segmentación, novedades, tecnología y análisis de fuerzas competitivas.
  • Clientes. Buyer persona y su perfil demográfico, socio económico, emocional, así como sus motivaciones y comportamientos de compra.
  • Competencia. Conocer a los principales competidores, indicando sus puntos fuertes y débiles, niveles de precios y ventajas competitivas nuestras respecto a esos competidores.
  • Canales de distribución. Los intermediarios y canales que se utilizan para llegar hasta el cliente final, indicando sistemas de contratación y funcionamiento.

Describe tus productos y servicios

Este apartado incluye información detallada sobre los productos y servicios que ofrece tu empresa. 

Hay que añadir detalles sobre los precios, características de los productos y cualquier aspecto diferenciador. Además, especifica también cómo satisfacen las necesidades de tu mercado objetivo y qué los diferencia de los que ofrecen las empresas de la competencia. 

Diseña una estrategia de marketing y ventas

Aquí se describe cómo se pretende promocionar y vender los productos o servicios

La estrategia de marketing y ventas debe incluir todo lo relacionado con: 

  • Mercado objetivo.
  • Estrategia de precios.
  • Tácticas de publicidad y promoción.
  • Canales de ventas.

Con la estrategia de mercado se puede planear visualmente cómo se puede hacer el lanzamiento de los productos o servicios en mercados nuevos o existentes. 

Se analizan los siguientes puntos: 

  • Estrategia de producto. Son las características técnicas y comerciales de los productos, sus líneas y gamas, la calidad y el precio, el diseño, la marca, la funcionalidad y el uso. 
  • Localización del negocio. En qué zona se ubica, qué tipo de local, dimensiones, características y accesibilidad.
  • Estrategia de precios. Cómo fijar los precios, cuáles son los tickets medios, costes y márgenes de beneficios, comparativa con empresas de la competencia, descuentos y promociones. 
  • Estrategia de comunicación. Cuáles van a ser las acciones de marketing online, publicidad, relaciones públicas, asistencia a ferias y eventos, catálogos y folletos, fidelización de clientes y merchandising.
  • Estrategia de ventas y distribución. Cuál es la estrategia en sí, organización, funciones y retribución del del equipo comercial.

Determina el presupuesto y las proyecciones financieras

La parte financiera del negocio es fundamental para que todo vaya bien

Para ello, documenta información detallada sobre las finanzas de tu negocio. Describe la situación financiera actual de la empresa y cómo se prevé que sea el desarrollo de las finanzas. 

Los datos a incluir en este apartado son: 

  • Costes de puesta en marcha del negocio. 
  • Previsión de ingresos
  • Estado de pérdidas y ganancias.
  • Financiación que ha obtenido la empresa o que va a solicitar. 
  • Estrategia para recaudar fondos.

Haz un análisis económico y financiero a 3 o 5 años con los siguientes apartados:

  • Plan de inversiones. Se especifican las construcciones, instalaciones, equipos, maquinaria, gastos de I+D+I, software, fianzas, existencias, gastos de establecimiento y provisión de fondos necesarios para arrancar y luego crecer.
  • Plan de financiación. Las aportaciones de los socios, subvenciones, préstamos a corto y a largo plazo, préstamos personales, business angels, capital riesgo. También se especifica cómo se cancelan todos esos contratos de financiación, especialmente los dos últimos.  
  • Cuenta de resultados. Está formada por las previsiones a 3 o 5 años de ventas, el margen bruto, costes operativos, Ebitda, amortizaciones, gastos financieros, impuestos y resultado previsto.
  • Cash Flow. Está formado por los cobros de clientes, otras entradas de caja, pagos a proveedores, equipo y por costes operativos, impuestos, pagos a bancos, inversiones y cálculo de cash flow.
  • Balance. Lo forman los activos, como inmovilizados, amortizaciones, existencias, clientes y efectivo, y también los pasivos, como el capital, las subvenciones, reservas, deudas a largo y a corto, proveedores y otros acreedores.
  • Análisis de ratios. Son muy útiles y se puede calcular la rentabilidad, el coste de adquisición de clientes (CAC), valor de vida del cliente, endeudamiento, solvencia, fondo de maniobra, margen sobre ventas, rotación sobre ventas, apalancamiento financiero.

Establece la estructura de organización y gestión

En este apartado se define cómo se estructura la empresa y quién se encarga de cada área del negocio. 

Puedes usar el organigrama de la empresa para tener más claros los equipos que trabajan en ella, los roles y la jerarquía. 

También hay que tener en cuenta la estructura legal y la forma jurídica de la corporación. 

Algunos aspectos a tener en cuenta en esta parte del plan de negocios son: 

  • Legislación aplicable. Tener clara la normativa específica derivada de la actividad a desarrollar.
  • Proceso productivo y recursos. Se detallan las principales tareas y funciones a realizar para fabricar el producto o prestar el servicio, tecnología a emplear, recursos necesarios, análisis de la capacidad productiva o de entrega.
  • Proveedores. Conocer a los principales suministradores, cómo es el proceso de compras, política de proveedores y stocks, condiciones contractuales y hacer una comparativa con empresas de la competencia.
  • Talento y recursos humanos. Cuál es el equipo necesario, funciones, organigrama, tipo de contrataciones, coste salarial, proceso de selección.

Haz un plan de acción

En el plan de acción se describen los siguientes pasos que se van a llevar a cabo para avanzar en el plan de negocios. 

Consiste en concretar los próximos pasos que se planean para llevar a cabo tu plan de negocios. 

Ejemplo de plan de negocio

El plan de negocios es más fácil entenderlo y ver cómo funciona con ejemplos. Para ello vamos a ver un plan de negocios de una tienda online y otro de un restaurante. 

Plan de negocios de una tienda de ropa online

Analicemos cómo quedarían las distintas partes del plan de negocios

  • Resumen ejecutivo. Presentación de la tienda online y su propuesta de valor.
  • Descripción de la empresa. Cómo se ha creado, cuál es su historia, ubicación virtual y estructura de la tienda.
  • Análisis de mercado. Se incluyen los datos sobre el mercado de la moda online, cuál es su principal competencia y cuáles son las tendencias en este sector. 
  • Productos y Servicios. Se detallan aquí los tipos de ropa que se venden, las marcas y la estrategia de precios.
  • Estrategia de marketing. Cuál va a ser el plan de publicidad para redes sociales, SEO, publicidad online y colaboraciones.
  • Plan financiero. Las previsiones de ventas por internet, costes operativos y previsiones económicas para implementar estrategias de expansión.
  • Equipo de gestión. Se incluyen los perfiles de los fundadores y otras personas involucradas y su experiencia en la industria de la moda.

Plan de negocio de un restaurante

En hostelería, un ejemplo de plan de negocios de un restaurante sería: 

  • Resumen ejecutivo. Se trata de una introducción concisa que destaca la propuesta única del restaurante y cómo se diferencia de la competencia. 
  • Descripción de la empresa. Creación e historia del restaurante, ubicación, tamaño y estructura organizativa.
  • Análisis de mercado. Información sobre los potenciales clientes, datos sobre el mercado local, competidores y tendencias de consumo.
  • Producto y servicios. Menú, precios y detalles sobre la calidad de los alimentos.
  • Estrategia de marketing. Cuáles van a ser las acciones, cómo se atraen y se fidelizan a los clientes y cómo van a ser las estrategias de marketing online y offline.
  • Plan financiero. Previsión de ingresos y gastos,  presupuesto para ejecutar las acciones de publicidad y cuantificación económica de los suministros necesarios.
  • Equipo de gestión. Son las personas que forman parte de la empresa, así como un resumen de las cualificaciones y experiencia del equipo directivo y empleados.

Ya tienes toda la información sobre qué es y cómo hacer un plan de negocios de tu empresa. Es importante hacerlo con calma, de forma detallada pero sencilla, para que pueda entenderse fácilmente. 

Un último consejo a la hora de crear una empresa es que cuentes con profesionales que te ayuden a hacer el plan de negocios y todos los trámites para poner en marcha la actividad. Además, también te ayudarán durante el desarrollo y crecimiento, para que no tengas que preocuparte por nada. Para ello, cuenta con el equipo especializado y multidisciplinar de Ayuda T Pymes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *