¿QUÉ NECESITAS?

Inicio > Categorias > Creación Empresas > Qué es una sociedad mercantil y qué tipos hay en España

Qué es una sociedad mercantil y qué tipos hay en España

Existen muchas formas diferentes de montar un negocio. Muchas de ellas te pueden sonar como los autónomos, pero existen varios tipos de sociedades y puede que no conozcas algunos.

En este post vamos a ver qué es una sociedad mercantil y qué tipos hay. Quizás es el modelo de negocio que andabas buscando, ¿quién sabe? 😉

Qué es una sociedad mercantil 

Una sociedad mercantil es una entidad que se crea cuando una o más personas se agrupan con el objetivo de desarrollar una actividad económica con ánimo de lucro

En España existen distintos tipos de sociedades mercantiles. Cada una de ellas tiene unas características, requisitos y finalidades distintas. 

Vamos a empezar por tener claro qué es una sociedad mercantil, para que no quepa lugar a dudas:

Características de una sociedad mercantil

Las sociedades mercantiles tienen las siguientes características

  • Cuentan con personalidad jurídica propia. Es decir, personalidad separada de la de los socios que la forman y su actividad económica genera derechos y obligaciones con la Administración. 
  • Tiene una sede central que es su domicilio fiscal, donde se responden las obligaciones fiscales y tributarias. 
  • Las sociedades pueden tener sucursales
  • Se distinguen de otras sociedades por su razón social, que es el nombre oficial de la empresa. 
  • Existe la obligación de inscribirlas en los registros mediante escritura pública.

Cualquier tipo de entidad que no cumpla estas características NO es una sociedad mercantil. Las asociaciones sin ánimo de lucro pueden confundirse con las sociedades mercantiles, porque tienen estructuras similares. Pero, el objetivo de las asociaciones no es lucrarse al contrario que las sociedades.

En el caso de que tengas serias dudas con eso, ponte en contacto con los asesores de Ayuda T Pymes. Ellos, mejor que nadie, podrán explicarte qué es y qué es una sociedad mercantil, además del resto de dudas que te hayan surgido.

Tipos de sociedades mercantiles 

Como ya hemos adelantado antes, en España se pueden distinguir distintos tipos de sociedades mercantiles, en función de la actividad que desarrollan, el objeto social que tienen, la relación entre socios, la responsabilidad y el riesgo que asuman. 

Los tipos de sociedades mercantiles más habituales en España son la Sociedad Anónima y la Sociedad Limitada, aunque existen muchos otros tipos a los que podrías optar.

Sociedad de Responsabilidad Limitada (SL)

La sociedad de responsabilidad limitada, conocida por sus siglas SL, tiene como principal característica la responsabilidad limitada de sus socios. Por tanto, a la hora de responder a las deudas de la empresa, los socios sólo responden con el capital que aportaron inicialmente. 

Para crear una Sociedad Limitada habrá que aportar un mínimo de 3.000€, que se divide en participaciones sociales integradas por las aportaciones de los socios. 

Es un tipo de sociedad muy utilizado tanto para pymes como para grandes empresas

Sociedad anónima (SA)

La Sociedad Anónima, con siglas SA, comparte característica con la SL, la responsabilidad de los socios es limitada a la aportación que hayan hecho. 

Una diferencia importante respecto al caso anterior, es que para constituir una SA el capital social es de 60.000€ como mínimo, que se divide en acciones que se reparten entre los socios según su aportación. 

Pueden venderse las acciones libremente por sus propietarios, al igual que ocurre en las SL.

Este tipo de sociedad mercantil no suele darse de forma habitual en las pymes por la gran cantidad que hay que desembolsar para su constitución. Sin embargo, es lo que más se da en las grandes empresas. 

Sociedad Colectiva (SC)

Para este tipo de sociedad se necesita un mínimo de dos socios, que desarrollan la actividad aportando dinero, trabajo y colaboración en la gestión. 

La responsabilidad de los socios en este caso es ilimitada. Esto quiere decir que responden de las deudas, en caso de ser necesario, con sus bienes personales. 

Para su constitución no se requiere un capital mínimo, por lo que es buena para los pequeños negocios. 

Cuando genere beneficios se reparten en función a lo que haya aportado cada uno en la constitución, salvo que se disponga otra cosa. 

Sociedad Comanditaria (SCom)

Las sociedades comanditarias son menos conocidas pero permiten obtener financiación externa sin tener que intervenir en la gestión de la sociedad. 

En estas sociedades los socios pueden ser de dos tipos:

  • Los socios colectivos o gestores. Este tipo de socios participan en la gestión de la sociedad y tienen responsabilidad ilimitada. Esto quiere decir que pueden responder de las deudas de la sociedad con su patrimonio personal. 
  • Los socios comanditarios. Son los aportan capital y responden de manera limitada. Además, no pueden participar en la gestión de la sociedad.

Por otra parte, según como se haga el reparto de beneficios, las sociedades comanditarias pueden ser simples o por acciones.

  • Las Sociedades Comanditarias simples. Funcionan de forma similar a las sociedades colectivas.
  • Las Sociedades Comanditarias por Acciones. Son parecidas a las SA, porque su capital también se divide en acciones y requieren de un desembolso inicial de 60.000€.

Sociedad Cooperativa

Para constituir una Sociedad Cooperativa se requiere un mínimo de 3 personas.

Los socios tienen responsabilidad limitada, por lo que no están obligados a responder de las deudas de la sociedad con sus bienes personales. Eso sí, si un socio deja la sociedad, responderá por su parte hasta 5 años después. 

El capital mínimo se establecerá en los estatutos de la cooperativa. 

Mutua de seguros

El objetivo de este tipo de sociedad es constar en el seguro recíproco de los socios, que contribuyen directamente en su financiación. 

La mutua debe constituirse en escritura e inscribirse en el Registro Mercantil y en el Registro de la Dirección General de Seguros.

Causas de extinción de una sociedad mercantil

Las sociedades mercantiles pueden disolverse o extinguirse por distintas causas:

  • Cuando cese la actividad.
  • En caso de que concluya la empresa.
  • Cuando no sea posible alcanzar el objetivo para el que se creó la sociedad.
  • Cuando los órganos sociales se han paralizado.
  • Si existen pérdidas.

Cuando se da alguna de estas causas y se extingue la sociedad se entra en un proceso complicado para resolver cuestiones pendientes con otras partes con las que haya relaciones. 

Ahora ya sabes qué es una sociedad mercantil y los tipos de sociedades que existen en España. Así podrás elegir la que mejor se adapte a tus necesidades y a las de tu negocio. 

Y si tienes dudas con respecto a la constitución o características de alguna de ellas, lo mejor es que acudas a profesionales especializados. En Ayuda T Pymes podrán asesorarte y guiarte en el proceso de creación de tu empresa. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *