Montar una empresa de transporte con una furgoneta es posible y suena bien, el sector nunca para y con demanda constante. Pero no todo es coger tu furgoneta y ponerse a repartir.
Da igual si quieres tener una flota de camiones o hacer transporte local, necesitas una guía para tener atados todos los trámites, porque sí, hay muchos trámites que cumplir antes de ponerte en marcha 🙄
Ponte cómodo que te voy a contar todo lo que vas a necesitar para empezar a repartir.
¿Es rentable montar una empresa de transporte en España?
Vamos al grano: sí, montar una empresa de transporte en España puede ser rentable. Aunque va a depender de cómo te montes el modelo de negocio, la zona en la que operas y lo que hagas con los números.
El sector transporte es enorme y representa un 4,4% del PIB nacional. La mayoría de lo que compras, usas o comes ha pasado por un camión o una furgoneta antes de llegar a tus manos. Y eso, mientras sigamos comprando por internet y queriendo todo para ayer, no va a cambiar.
Aunque para ser sinceros, no todo es tan redondo. Los costes operativos no han dejado de subir, y encontrar conductores cualificados es una tarea difícil. Y, por si fuera poco, el marco legal no para de cambiar.
Pero, ¿significa esto que no merece la pena? Para nada. Lo que significa es que tendrás que hacer bien los números, tener claro tu modelo de negocio y asumir que el principio va a consistir en luchar por rutas, clientes y contratos.
Aún así, si te lo montas bien sí, montar una empresa de transporte puede darte ingresos estables y escalables. Eso sí, esto es un negocio de logística real, gestión seria y planificación de verdad.
¿Cuánto cuesta montar una empresa de transporte con una furgoneta?
A la hora de lanzarse, una de las preguntas más típicas es cuánto dinero se necesita para montar una empresa de transporte. Y la respuesta es depende.
No cuesta lo mismo empezar tú solo con una furgoneta que montar una pequeña flota con varios vehículos, conductores y rutas asignadas.
En ambos casos hay una serie de gastos fijos que no te vas a poder saltar: licencias, seguros, papeleo, vehículo, etc. Por eso, te he preparado un presupuesto para crear una empresa de transporte con lo básico que vas a necesitar:
- Vehículo (compra o leasing): 20.000 € aprox. por una furgoneta nueva tipo Ford Transit o Renault Master. Puedes encontrar opciones de segunda mano fiables desde 10.000–12.000 €.
- Tarjeta de transporte (MDL): gratuita, pero necesitas cumplir los requisitos para que te la concedan (título, oficina, capacidad económica).
- Título de competencia profesional (CAP): si no lo tienes, prepara unos 200–300 € para curso + tasas de examen.
- Capacidad económica mínima: demostrar 9.000 € (no se paga, pero tienes que acreditarlo con un aval, depósito o póliza bancaria).
- Seguro del vehículo: desde 800 hasta 1.500 € al año, según cobertura.
- Seguro de mercancías y responsabilidad civil: unos 300–500 € anuales.
- Gastos administrativos y gestoría: unos 50–80 €/mes, aunque algunos hacen packs iniciales por unos 300 € para todo el papeleo.
En este caso, el coste estimado, y tirando por lo bajo, es de 11.500€ y 24.500€.
👉 Recuerda que esta estimación es orientativa, los precios dependen de muchos factores por lo que puede que seas capaz de hacerlo por menos (o por más).
Requisitos y permisos para abrir una empresa de transporte
Antes de que te lances de lleno en repartir paquetes, debes saber qué se necesita para montar una empresa de transporte. Algunos son comunes para cualquier empresa del sector y otros cambian según el tamaño del negocio o el tipo de vehículo con el que vayas a operar.
Te dejo una lista aquí para que te quede todo clarito:
Requisitos generales
- Darse de alta como autónomo o constituir una sociedad. Puedes empezar como autónomo o montar una SL. Depende del volumen de facturación y si vas a escalar o no.
- Alta en Hacienda y Seguridad Social. Modelo 036 para declarar tu actividad y alta en el RETA si eres autónomo. Lo básico para poder facturar legalmente.
- Oficina o domicilio fiscal. No hace falta un local abierto al público, pero sí una dirección donde recibir notificaciones. Puede ser tu casa, un coworking o un despacho alquilado.
- Licencia de actividad (si tienes oficina física abierta al público). No es común en transporte ligero, pero si montas oficina y atención presencial, deberás pedirla al ayuntamiento.
Mi consejo es, si solo vas a tener una furgoneta, que te des de alta como autónomo. En Ayuda T Pymes, sus asesores te dan de alta en 24 horas 🙄
Requisitos específicos
- Título de competencia profesional. Para transporte ligero (menos de 3.500 kg) no es obligatorio y puedes obtenerlo tú o contratar a alguien que lo tenga y figure como gestor.
- Tarjeta de transporte MDL (Mercancías Discrecional Ligero). Es gratuita, pero necesitas estar dado de alta, tener capacidad financiera y cumplir los requisitos básicos.
- Capacidad económica mínima. Debes acreditar 9.000 € por el primer vehículo. No se paga, pero hay que justificar que lo tienes (con aval bancario, certificado de cuenta, etc.).
- Seguro obligatorio del vehículo + seguro de mercancías y RC. El básico cubre el vehículo, pero para trabajar de forma legal también necesitas cubrir posibles daños a la carga y a terceros.
- Registro en el Ministerio de Transportes. Para operar legalmente, debes inscribirte en el Registro de Empresas de Transporte del Ministerio, que gestionan las comunidades autónomas.
Ten en cuenta que cuantas más furgonetas tengas para montar tu empresa de transporte, más trámites tendrás que realizar 🤔
Paso a paso para montar tu empresa de transporte
Montar una empresa de transporte ya sea con una furgoneta o con varias empieza en el mismo punto: una idea clara. A lo que le siguen muchos trámites y normas por cumplir.
Si estás pensando en lanzarte al mundo del transporte, mejor que tengas clara la ruta desde el minuto uno. Te voy a dejar un paso a paso centrado en una empresa de transporte con una furgoneta para que puedas empezar desde lo básico:
Paso 1. Haz un estudio de mercado
Lo primero primerísimo es estudiar el mercado, si lo haces bien es como un GPS que te marca el camino correcto.
Dependiendo de si vas a empezar tu solo con una furgoneta o si tu idea es montar una empresa más grande con varios camiones y empleados, hay enfoques diferentes. Esto sería un resumen de cómo hacerlo con una solo furgoneta:
- Analiza tu zona. ¿Hay demanda en tu ciudad o barrio? ¿Cómo se mueve la paquetería? ¿Qué empresas podrían necesitar reparto urgente o de última milla? Pasea, observa y pregunta.
- Estudia la competencia cercana. ¿Hay autónomos haciendo lo mismo? ¿Qué precios ofrecen? ¿Qué tipo de clientes tienen? Hazte una idea de lo que ya hay y busca un hueco que no esté cubierto.
- Detecta sectores que puedas atacar. Restaurantes, floristerías, ecommerce pequeños, ferreterías y demás. Hay muchos negocios locales que no tienen flota propia y podrían externalizar entregas.
- Calcula la demanda real. ¿Cuántos envíos podrías hacer al día? ¿A cuánto puedes cobrar el kilómetro o el servicio? Hazte una estimación realista, sin fliparte.
- Comprueba si hay estacionalidad. Algunos negocios reparten todo el año, pero otros suben en Navidad, Black Friday o verano. Ajusta tus expectativas a eso.
Paso 2. Haz un plan de financiación
Ahora toca sacar la calculadora que tienes en el mismo cajón desde hace 20 años y ver si el plan se puede financiar. Porque una cosa es tener una idea y otra tener dinero para arrancar el motor.
Un plan de financiación sirve para tener claro cuánto necesitas, para qué lo necesitas y cómo lo vas a conseguir. Si lo haces bien, te puede abrir puertas a ayudas, préstamos o incluso inversores.
Estos serían los pasos para hacerlo basándote en una empresa con una sola furgoneta:
- Haz una lista con todos los gastos iniciales. Apunta absolutamente todo lo que vas a necesitar. Hazlo realista, no pongas precios ideales o baratos, sino lo que realmente pagarías tu.
- Estima tus gastos fijos mensuales. Una vez arranques vas a tener que cubrir la cuota de autónomos el primer año, combustible, seguros, mantenimientos y demás. Esto te sirve para saber cuántos servicios necesitas hacer al mes para cubrir costes y empezar a ganar.
- Calcula con qué dinero cuentas ahora. ¿Tienes ahorros? ¿Vas a pedir ayuda familiar? ¿Puedes financiar parte del vehículo? ¿Te aceptan un renting? Apunta todo lo que tienes disponible de entrada.
- Evalúa si necesitas financiación externa. Si lo que tienes no te llega, toca buscar alternativas. Algunas opciones son las líneas ICO, los microcréditos, préstamos, ayudas a nuevos autónomos…
- Presenta el plan con números. Si necesitas convencer a alguien, tu plan de financiación tiene que tener:
- Inversión inicial desglosada.
- Ingresos estimados, ya sea por tipo de servicio o por mes.
- Gastos mensuales reales.
- Punto de equilibrio, es decir, cuándo empezarías a cubrir costes.
- Retorno esperado, lo que esperar ganar en 6 meses o un año.
Un buen plan de financiación no es para impresionar a nadie, es para no llevarte sustos 🙄
Paso 3. Licencias y permisos
Ya tienes todo planificado, pero antes necesitas salir y pasar por el aro de los trámites. Para trabajar de forma legal como transportista con una furgoneta, necesitas varios permisos:
- Tarjeta de transporte. Es la autorización que te permite transportar mercancías de forma profesional con vehículos de hasta 3.500 kg de MMA. Aunque es gratuita y se tramita ante la Consejería de Transportes de tu comunidad autónoma, necesitas cumplir tres cosas:
- Domicilio fiscal en España y una oficina donde puedas guardar la documentación. Si no tienes local, tu casa vale.
- Capacidad económica de al menos 9.000 €, que puedes justificar con un certificado bancario, aval o póliza.
- Estar dado de alta en el IAE, en el epígrafe correspondiente.
- Inscripción en el Registro de Empresas de Transporte. Con la tarjeta de transporte en la mano, tu negocio debe inscribirse en el Registro de Empresas de Transporte por Carretera, que también gestiona tu comunidad autónoma. Es el censo oficial de empresas autorizadas a operar.
- Seguros del vehículo y de responsabilidad civil. Hay varios:
- Seguro obligatorio del vehículo. Mínimo a terceros, aunque si vas a moverte mucho conviene uno a todo riesgos o con lunas, asistencia, etc.
- Seguro de mercancías. No es obligatorio en todos los casos, pero sí muy recomendable si vas a mover productos de terceros.
- Seguro de responsabilidad civil profesional. Para cubrir posibles daños a terceros durante tu actividad como transportista.
Hay dos permisos que puede que no vayas a necesitar, pero te los voy a mencionar para que los conozcas:
- Certificado ADR y permisos de la UE. Para poder dedicarte al transporte internacional o mueves mercancías especiales como productos perecederos, peligrosos, etc.
- Licencia de apertura del ayuntamiento. Si tienes una oficina física abierta al público vas a necesitarla para poder operar legalmente.
Paso 4. Herramientas de trabajo
La pieza clave del negocio, además de tus ganas, es una furgoneta que aguante el ritmo sin darte problemas. Y sí, también vas a necesitar algunas herramientas que te faciliten el día a día. Aquí te dejo lo básico para arrancar con buen pie.
La furgoneta
Lo primero es tener en el ojo de mira la furgoneta. Es como elegir un socio, no todo vale. Debes pensar en tu actividad diaria, el mantenimiento, el consumo y la adaptabilidad. Esto es lo que tendrás que evaluar:
- Tamaño y capacidad de carga. No es lo mismo mover paquetes pequeños que electrodomésticos o muebles. Cuánto más volumen y peso tengas que mover, mayor debe ser la MMA (masa máxima autorizada) de la furgoneta.
- Acceso y distribución interior. Si vas a repartir en ciudad, necesitas puertas laterales correderas, buena altura interior y facilidad para cargar y/o descargar rápido. Puedes incluir estanterías modulares, sujeciones y organizadores si haces reparto de objetos delicados o de valor.
- Consumo y emisiones. Busca modelos eficientes. Si haces muchos kilómetros al mes, el consumo va a ser un gasto importante. ¿Zona de bajas emisiones? Entonces valora una furgoneta eléctrica, pero ten en cuenta la autonomía y puntos de carga disponibles.
- Fiabilidad y servicio técnico. Asegúrate de que la marca tiene buena cobertura en tu zona. Las reparaciones y los repuestos deben estar al alcance si no quieres quedarte parado tres días por una tontería.
- Seguro y valor de reventa. Cuanto más reconocida la marca y mejor cuidado el vehículo, más fácil te será venderlo si decides cambiar más adelante.
¿Comprar, alquilar o hacer renting?
Aquí no hay una única respuesta. Depende de tu situación económica, tus planes de futuro y el uso que vayas a darle. Estas son las opciones más comunes:
- Comprar (nuevo o segunda mano). Ideal si tienes liquidez o financiación barata. El vehículo es tuyo, puedes personalizarlo, y no dependes de cuotas.
- Ventajas: No tienes pagos mensuales. Mayor valor a largo plazo.
- Inconvenientes: Mayor inversión inicial, mantenimiento por tu cuenta, depreciación.
- Alquilar (por días o meses). Solo recomendable si haces trabajos puntuales o estacionales. A largo plazo sale más caro.
- Ventajas: Sin compromiso, ideal para picos de demanda.
- Inconvenientes: Precio elevado por mes, vehículos sin personalizar, poco margen de beneficio.
- Renting o leasing. Pagas una cuota mensual (con mantenimiento, ITV y seguro incluidos en muchos casos). Ideal si no quieres atarte al 100 %, o si prefieres actualizar vehículo cada pocos años.
- Ventajas: Sin inversión inicial fuerte. Tranquilidad. Posibilidad de renovar el vehículo.
- Inconvenientes: No es tuyo. Si te sales antes del contrato, puedes pagar penalización.
Otras herramientas
No vas a montar una nave espacial ni mucho menos, pero tu día a día tiene que funcionar a la perfección. Estas herramientas te ayudarán a que tu día funcione como un reloj suizo y lo gestiones todo como un transportista profesional:
- App de rutas y navegación profesional. No vale con el GPS del coche. Necesitas aplicaciones que optimicen rutas, te avisen del tráfico, encuentren alternativas y te ayuden a ahorrar tiempo y gasolina. Algunas son Waze, Sygic o OnTruck.
- Herramienta de facturación y contabilidad. Desde el primer día vas a emitir facturas y registrar gastos. Hazlo bien desde el principio para evitar problemas con Hacienda.
- App de control de gastos y mantenimiento del vehículo. Un sistema para registrar kilómetros, repostajes, mantenimiento y avisos. Te ayudará a detectar fugas de dinero antes de que se conviertan en agujeros. Por ejemplo: Drivvo, Fuelio o Simply Auto.
- Sistema de almacenamiento en la nube. Para guardar autorizaciones, seguros, albaranes y documentación legal. Evita perder papeles o depender de llevar carpetas en la guantera. Te recomiendo Google Drive, Dropbox o Notion.
- Un móvil de trabajo con buena batería y tarifa de datos generosa. Vas a vivir con el móvil. Asegúrate de tener buena cobertura, una tarifa de datos suficiente para apps, mapas y llamadas, y un soporte para tenerlo siempre visible.
- Un kit básico para el vehículo. Chaleco, triángulos, botiquín, linterna, cargador rápido, soporte para el móvil y, si haces muchas entregas, una nevera portátil o caja isotérmica pueden marcar la diferencia.
Empezar con una sola furgoneta no significa hacerlo en plan precario. Significa hacerlo con cabeza. Las herramientas adecuadas y una buena elección del vehículo te van a permitir ser más eficiente, más rentable y, sobre todo, más profesional desde el primer día.
Paso 5. Marketing de lanzamiento
Ya lo tienes casi casi listo. El último paso es conseguir clientes. Y no, no hace falta tener una agencia detrás ni gastarte un dineral. Lo que necesitas es visibilidad, confianza y una estrategia clara.
Las mejores estrategias para no pasar desapercibido y atraer clientes son:
- Boca a boca bien dirigido. Cuenta lo que haces. Empieza por tu entorno, por los negocios del barrio, por gente que ya confíe en ti. Prepara una explicación clara y deja tarjetas o flyers donde realmente puedan necesitarte.
- Alianzas con pequeños negocios. Comercios que venden pero no reparten: floristerías, tiendas de recambios, restaurantes, librerías… Ofrece tarifas sencillas por zona o por servicio. Ellos ganan, tú también.
- Tu furgoneta no solo reparte, también hace marketing. Con un vinilo claro y bien visible, cada vez que pares, circules o entregues, estarás enseñando tu negocio a todo el que te vea. Visibilidad gratis, las 24 horas.
- WhatsApp Business como canal principal. Define tus servicios, respuestas automáticas, horarios, ubicación, enlaces a catálogos o tarifas. La gente quiere rapidez, y tú puedes dársela.
- Oferta de lanzamiento. Primera entrega al 50 %, bonos de bienvenida, tarifas especiales si repiten. Cuanto más fácil lo pongas al principio, más fácil será fidelizar.
Lanzar una empresa con una furgoneta es empezar en pequeño, pero con mentalidad grande. Si lo haces bien desde el principio, puedes crecer rápido. Porque la diferencia no la marca el tamaño del vehículo, sino lo bien que te muevas. Literal y estratégicamente.
Ventajas e inconvenientes de crear una empresa de transporte
Empezar con una sola furgoneta suena a idea modesta, pero tiene más recorrido del que parece. Hoy en día, con la explosión del comercio online, el reparto urbano y la logística personalizada, muchas empresas grandes empezaron exactamente así: con una furgoneta y alguien dispuesto a currar.
Eso sí, como todo negocio, no es perfecto. Tiene ventajas, pero también algunas limitaciones que conviene conocer antes de lanzarse. Vamos a ver los pros y los contras, para que tomes la mejor decisión.
Ventajas de montar una empresa de transporte con una furgoneta
Lo bueno de este modelo es que puedes arrancar sin una inversión desorbitada, moverte rápido y adaptar el negocio a tu ritmo. Aquí van los puntos a favor:
- Baja inversión inicial. No necesitas comprar una flota ni montar una nave. Una furgoneta decente, papeles en regla y algo de branding, y ya puedes empezar.
- Alta demanda. Cada vez más negocios necesitan reparto rápido, entregas locales o transporte personalizado. Y muchos prefieren trato directo con alguien de confianza.
- Flexibilidad total. Tú eliges tus horarios, tu zona de trabajo, tus tarifas y con quién trabajas. Si hoy haces reparto urbano y mañana una mudanza, no dependes de nadie.
- Costes controlables. Puedes empezar desde casa, hacer tú mismo la facturación y llevar el mantenimiento con cabeza. Es un negocio escalable y fácil de gestionar.
- Cercanía con el cliente. Al ser tú quien reparte y quien gestiona, la relación con el cliente es directa. Y eso fideliza más que cualquier app.
- Puedes crecer sin complicarte. Si te va bien, puedes meter una segunda furgoneta, delegar rutas o asociarte con otro autónomo. No hay techo cerrado.
Inconvenientes de montar una empresa de transporte con una furgoneta
No todo es repartir y cobrar. Hay aspectos que pueden complicarte el camino si no los tienes claros desde el principio:
- Dependencia total del vehículo. Si la furgoneta se avería, se para el negocio. Literal. Sin plan B, te quedas sin ingresos.
- Tú lo haces todo. Repartes, gestionas, facturas, atiendes llamadas… Si no te organizas bien, el día se te puede hacer eterno.
- Altos costes de combustible y mantenimiento. Aunque no lo notes el primer mes, llenar el depósito cada pocos días y llevar la furgoneta a revisión pasa factura.
- Competencia creciente. Hay muchos autónomos ofreciendo servicios similares, y si no destacas por algo (precio, atención, rapidez), puede costarte hacerte hueco.
- Ingresos variables. Algunos meses puedes ir sobrado y otros justo. Si no tienes varios clientes fijos, la estabilidad cuesta.
- Requisitos legales y burocráticos. Aunque no es el papeleo de montar una flota, sí tendrás que gestionar licencias, seguros, autorizaciones, y estar siempre al día con Hacienda y Seguridad Social.
Si buscas montar un negocio ágil, con baja inversión, que puedas controlar tú mismo y escalar poco a poco, empezar con una furgoneta es una opción muy interesante. Pero no te confundas: requiere organización, esfuerzo y visión a largo plazo.
No es solo conducir y entregar. Es tener claro que estás montando una empresa. Y si eso lo tienes asumido, puedes hacerte hueco en un mercado que, bien trabajado, no para de crecer.
Y recuerda, no tienes por qué hacerlo solo. En Ayuda T Pymes saben lo que es empezar desde cero y convertirlo en algo grande. Sin líos, sin sustos. Solo carretera y trabajo bien hecho 😎