Es triste amar sin ser amado…Pero más triste es invertir en startups sin estar preparado 😔
Con este comienzo tan poético quiero decirte que invertir en una empresa emergente puede ser un éxito o un fracaso monumental. La cuestión es que quien no se arriesga no gana, y por eso quiero animarte si tu idea es darle el empujoncito a un proyecto que está en marcha y ganar un dinerito con ello 😉
Pero para eso, te recomiendo que sigas los consejos que te voy a dar a continuación. Estará mal que lo diga yo, pero a GesTron no se le va una en lo que a negocios se refiere.
Así que venga, apuntando, que es gerundio 👇
¿Cómo invertir en startups?
Para invertir en startups, antes eran necesario tener contactos y dinero. Hoy en día cualquiera con una buena idea puede conseguir financiación para su startup si busca en el lugar adecuado, y lo mismo ocurre con aquellos que quieren invertir.
En la actualidad, se han creado muchas plataformas y herramientas que ayudan a inversores y emprendedores acercarse unos a otros para llevar a cabo distintos proyectos.
Existen varias formas de invertir en una startup y son las siguientes:
- Plataforma equity crowdfunding. En ella se seleccionan las empresas más interesantes y se facilita la información necesaria para invertir.
- “Business angels” o ángeles inversores. Es una relación directa con el fundador o fundadores, así como un ángel de la guarda, aportando capital, contactos y experiencia.
- Fondo venture capital. Se trata de gestores que diversifican las inversiones en diferentes startups.
- Comprar acciones de manera directa, aunque esta inversión se realiza a posteriori.
- Comprar acciones a través de Contratos por Diferencia o CFDs. También en una fase posterior.
Mejores plataformas para invertir en startups paso a paso
Ahora que ya sabes cómo invertir, te voy a dejar las mejores plataformas para hacerlo:
- Dozen Investments. Esta plataforma ha servido para invertir en proyectos como Glovo, Swipcar o Cuideo. Es como intermediario entre los inversores y startups.
- SEGO Venture. Esta plataforma tiene la misma finalidad que la anterior y podrás invertir en proyectos como Energy Solar Tech, Vytrus Biotech y Endurance Motive.
- Startupxplore. Se definen como una plataforma de inversiones premium donde acogen diferentes proyectos en los que invertir en las mismas condiciones que el inversor de referencia y donde se puede compartir experiencia y opiniones.
- Crowdcube. Para invertir en startups europeas de diferentes ámbitos.
- Fellow Funders. Combina la inversión en startups con la inmobiliaria.
- Capital Cell. Especializada en startups del ámbito de la salud y la biotecnonlogía.
- La Bolsa Social. Autorizada por la CNMV que inverte en empresas que tengas un alto impacto social y medioambiental.
Consejos y trucos para invertir en startups
Cómo ves, invertir no tiene porque hacerse un mundo, sobre todo ahora que lo tienes todo a una búsqueda en Google. Pero ojo, antes de dar el paso te voy a dejar unos cuantos consejos y trucos que deberías tener en cuenta, ya que invertir es una operación arriesgada.
- Échale paciencia. Lo primero es tener en cuenta que una empresa de reciente creación puede tardar años en dar buenos resultados.
- Investiga qué tipo de gestión está haciendo la empresa. Antes de invertir en startups tienes que saber todo lo que puedas sobre la actividad que esta desarrolla y sobre la gestión de la misma.
- Ten en cuenta el mercado en el que se encuentra la startup. Una vez que sepas cuál es su situación actual, podrás hacerte una mejor idea de cuál tendrá en el futuro.
- Ponte unos límites. Antes de invertir, piensa bien cuál es el máximo que te puedes permitir sin crearte un problema real en tu patrimonio.
- No lo inviertas todo en un mismo proyecto. Aunque te parezca que una empresa tenga un futuro muy prometedor, recuerda que aquí no hay nada garantizado. Por eso, es mejor invertir en distintas startups, y si estas se encuentran en mercados distintos, mejor aún.
- Echa un vistazo a las cuentas de la empresa. No puedes permitirte invertir sin antes investigar la situación financiera de la startup. Tienes que saber si tiene deudas, cómo viene actuando desde sus inicios, etc. También es importante que sepas cuáles son las expectativas de la empresa; es decir, hasta dónde quiere llegar y cómo le gustaría hacerlo.
- Busca información sobre otros inversores. Aunque te pueda parecer que sí, el hecho de que nadie haya invertido aún en una startup no tiene por qué ser una mala señal. Quizás simplemente se trate de un proyecto tan reciente que todavía a nadie le ha dado tiempo de dar el paso.
- Déjate ayudar por un fondo de inversión. Ten en cuenta que a través de este tipo de plataformas puedes entrar en contacto con empresas que necesitan financiación y conocer mejor sus características.
- Ten la mente fría. A la hora de invertir hay que dejar las emociones a un lado, por lo que no es buena idea invertir en una startup por el simple hecho de tener buena relación personal con sus fundadores, si no es un proyecto que realmente parezca interesante.
- No pagues más por menos. Es muy importante que te asesores con profesionales expertos en la materia sobre el valor real que tiene el negocio. Piensa que si en un principio la empresa pone un precio muy alto para invertir en ella y después no se cumplen las expectativas, no podrá haber nuevas rondas de financiación.
- Descubre cuántas rondas de financiación se han hecho en la startup. Es importante que te informes sobre esto, porque saber cuánto dinero lleva recaudado la empresa y en qué fase se encuentra te ayudará a hacerte una idea sobre cuál puede ser su rumbo próximo.
- Conoce a sus fundadores. Es fundamental que tengas la máxima información posible sobre cómo son los fundadores de la startup, tanto a nivel empresarial como humano. También debes tratar de descubrir si han llevado proyectos parecidos en el pasado, y en tal caso, cómo les fue con ellos.
- Averigua cómo vas a recuperar tu inversión. Las personas que te ofrezcan invertir en una startup también tienen que darte todos los detalles acerca de cómo vas a recuperar el dinero (por ejemplo, a través de dividendos).
- ¿Están realmente comprometidos los fundadores? Asegúrate. Por increíble que parezca, no siempre las personas que ponen en marcha una startup tienen el nivel de compromiso que sería deseable, o se van relajando por el camino. Así que antes de invertir en una empresa, debes comprobar cómo es el perfil de su CEO.
- El consejo estrella: invierte en aquello que puedas manejar. He dejado para el final el consejo que para mí es determinante para invertir en startups: invierte en un tipo de empresa que de verdad entiendas o puedas entender. Es decir, tiene que ser un proyecto que comprendas cómo funciona, cuál es la legislación que se le aplica, cómo es su fiscalidad, etc. Que nadie pueda decirte después aquello de: «Manolete, si no sabes torear, ¿para qué te metes?» 😓
Lo dicho: te animo a invertir en startups. Tener vista con estos negocios es una buena forma de obtener rentabilidad y hacer dinerito, sin duda. Pero haz las cosas bien y recuerda que si necesitas a un experto, los asesores de Ayuda T Pymes podrán ayudarte😏