Un buen plan de negocio puede ser la diferencia entre el éxito o el fracaso. La primera impresión es muy importante y en el mundo empresarial no iba a ser menos, por eso tener un plan de negocio claro, creativo y conciso puede deslumbrar a posibles inversores, tanto como para que necesiten gafas de sol 😎
Casi siempre para poder entender bien un concepto, lo más eficaz es ver ejemplos y por eso hoy te traigo este post de ejemplos de planes de negocio. Aunque primero te voy a poner en contexto. ¡Al lío! 😜
¿Qué es un plan de negocio?
Antes de meternos en faena, un poco de contexto: un plan de negocio es el mapa que define qué quiere lograr una empresa y cómo piensa hacerlo. Sirve para presentarla, demostrar su viabilidad y convencer a inversores o bancos de que es una apuesta ganadora.
Además, es tu brújula empresarial: te ayuda a evaluar si vas por buen camino o si toca ajustar la estrategia.
Un buen business plan debe ser creativo, claro y conciso, destacando el valor añadido que aportas. Si lo clavas, ya tienes medio camino hecho… lo demás dependerá de cómo pongas en marcha tus estrategias.
Tipos de plan de negocio
Antes de lanzarte a escribir tu plan de negocio, elige el formato adecuado según tu objetivo:
- Ágil: Perfecto para gestión interna, con metas claras y actualizaciones frecuentes. Sin rodeos.
- Estándar: Ideal para bancos e inversores. Incluye análisis de mercado, previsiones financieras y estrategias clave.
- Startup: Como el ágil, pero con proyecciones de costes iniciales y financiación detallada.
- Una página: Lo justo y necesario en un solo folio. Genial para inversores con poco tiempo.
- Viabilidad: Solo responde a una pregunta: ¿esta idea funcionará en el mercado?
- Interno: Breve y directo, solo para orientar a los miembros del equipo.
- Operaciones/Anual: Define objetivos, plazos y responsabilidades dentro de la empresa.
- Expansión: Para negocios en crecimiento que buscan inversión o nuevas oportunidades.
- Estratégico: Marca el rumbo del negocio y los recursos que necesitarás para avanzar.
¿Qué quieres conseguir con tu plan? Defínelo y elige el formato que te ayude a alcanzarlo.
¿Cómo redactar un plan de negocio?
Si quieres que tu plan de negocio sea sólido y útil, es fundamental seguir una estructura bien organizada. Aunque el contenido puede variar según el tipo de empresa, la siguiente estructura te servirá como guía para crear un documento claro y convincente.
Estructura de un plan de negocio
Para realizar un buen plan de negocio estos apartados son esenciales:
Resumen ejecutivo
Esta es la carta de presentación de tu plan, la parte clave para captar la atención de posibles inversores, socios o entidades financieras. Debe ser breve, impactante y explicar de manera clara: la misión y visión de tu negocio, los objetivos principales, tu propuesta de valor y ventajas competitivas, un resumen financiero con proyecciones básicas. Aunque se coloca al principio, lo mejor es redactarlo al final, cuando ya tengas toda la información clara.
Productos o servicios
Aquí describes en detalle lo que ofreces: características de los productos o servicios, beneficios y soluciones que aportan al cliente, precio y modelo de negocio (venta única, suscripción, servicio bajo demanda…), tecnología o procesos de producción utilizados, propiedad intelectual (patentes, licencias, derechos de autor…). Destaca qué hace diferente tu producto o servicio respecto a la competencia.
Estudio de mercado
Un negocio solo tiene éxito si hay demanda. En esta sección debes demostrar que existe un mercado para lo que ofreces, incluye el público objetivo, análisis de la competencia, tendencias del mercado. Para hacer este apartado podrás utilizar herramientas como el análisis DAFO o PESTEL.
Estrategias a seguir
Este es el corazón del plan de negocio. Aquí defines cómo vas a conseguir tus objetivos, por ejemplo las estrategias de marketing, de ventas, de fidelización. En este apartado no basta con decir «quiero vender más», tienes que explicar cómo lo lograrás.
Financiación
Es uno de los apartados más relevantes, especialmente si necesitas financiación. Aquí debes incluir: fuentes de financiación, presupuesto inicial, previsión de ingresos y gastos y punto de equilibrio. Como consejo usa datos realistas y justificados para generar confianza.
Presupuesto
Aquí detallas todos los costes que tendrá tu negocio como los de producción, personales, de marketing o administrativos. Mantén un control riguroso de los gastos para evitar problemas financieros en el futuro.
Ejemplo de plan de negocio
Para lo que estás aquí es para ver ejemplos de planes de negocio y eso es lo que te voy a dar. Después tanta teoría ha llegado el momento de pasar a la práctica.
Ejemplo de plan de negocio: Tienda de mascotas
Ponte en situación: quieres emprender con una tienda de mascotas y antes de nada vas a hacer su plan de negocios. En resumen sería algo así:
Resumen ejecutivo | Tienda especializada en peces y artículos para mascotas, con enfoque en productos de calidad y asesoramiento experto. |
Productos y servicios | Venta de peces, acuarios, filtros, alimentación, juguetes y accesorios. Servicio de mantenimiento de acuarios. |
Estudio de mercado | Análisis de la competencia en la zona, demanda de productos especializados y hábitos de compra de los clientes. |
Estrategia de marketing | Redes sociales, campañas locales y fidelización de clientes con descuentos. |
Financiación | Costes iniciales, ingresos estimados, punto de equilibrio y rentabilidad esperada. |
Presupuesto | Gastos en stock, alquiler, marketing y personal. |
Ejemplo de plan de negocio: Cafetería
Hagamos lo mismo con una cafetería, un buen plan de negocios para emprendedores de este ámbito sería algo así:
Resumen ejecutivo | Cafetería acogedora con postres caseros y café de especialidad, enfocada en clientes que buscan un ambiente relajado. |
Productos y servicios | Café de origen, repostería sin conservantes, brunchs y opciones veganas. |
Estudio de mercado | Tendencias de consumo en cafeterías, análisis de la competencia y nicho de clientes potenciales. |
Estrategia de marketing | Redes sociales, colaboraciones con influencers locales, eventos temáticos y promociones. |
Financiación | Coste de ingredientes, margen de ganancia por producto y estimación de flujo de caja. |
Presupuesto | Compra de mobiliario, equipos de cocina, sueldos y publicidad. |
Ejemplo de plan de negocio: Tienda online de ropa sostenible
Por último, en el caso de que quieras emprender con una tienda online de ropa sostenible tu plan de negocio tendría que parecido a esto, eso sí, no te olvides de desarrollarlo y presentarlo de forma atractiva.
Resumen ejecutivo | E-commerce de moda sostenible con prendas de algodón orgánico y producción ética. |
Productos y servicios | Ropa ecológica para hombres y mujeres, complementos y envíos sin plásticos. |
Estudio de mercado | Aumento del interés por la moda sostenible y análisis de la competencia en el sector. |
Estrategia de marketing | Estrategia de contenido en redes, colaboración con influencers y SEO para atraer tráfico orgánico. |
Financiación | Coste de producción, inversión inicial y retorno esperado. |
Presupuesto | Desarrollo web, publicidad digital y fabricación de stock inicial. |
Si ves que tras estos ejemplos te sigues haciendo un lío con tu plan de negocios, lo mejor que puedes hacer es dejarlo en manos de profesionales como el equipo de Ayuda T Pymes. Con ellos podrás superar ese bloqueo y dedicarte a tu negocio por completo 😊