Aunque muchos dicen que los autónomos no tienen derecho a ponerse malos ni a tomarse vacaciones, lo cierto es que la Seguridad Social sí cubre estas situaciones. Y aquí es donde entra en juego la famosa base reguladora.
¿Y cómo puedes saber cuál es la tuya? Tranquilo, que te lo explico paso a paso (ya sabes que aquí no se nos escapa nada 😎).
¡Vamos al lío! 🙌
Qué es la base reguladora de un autónomo
La base reguladora de los autónomos es la referencia que utiliza la Seguridad Social para calcular lo que te corresponde cobrar cuando necesitas una prestación. O dicho de otro modo: es la base sobre la que se hace la cuenta para saber cuánto te toca si estás de baja por enfermedad común, por ejemplo.
Eso sí, cuidado, porque no todas las prestaciones se calculan igual. Pero tranqui, que más abajo te lo explico con calma.
Diferencias entre base reguladora y base de cotización de un autónomo
Una duda bastante común entre autónomos como tú es confundir la base reguladora con la base de cotización. Y ojo, no es raro que pase.
El lío suele venir porque muchos cambiáis vuestra base de cotización varias veces al año para ajustarla a lo que vais ganando. Así que, cuando llega el momento de calcular la base reguladora, es fácil mezclar conceptos.
La clave está en que la base reguladora es, en realidad, una especie de media de tus bases de cotización. Por eso a veces coinciden… pero no siempre. Si no has tocado tu base en todo el año, genial, te cuadrará. Pero si has hecho cambios, toca hacer cuentas: sumar todas las bases de los meses que se tienen en cuenta para la prestación y dividir entre ese número de meses.
¡Ojo, porque cada prestación se calcula de forma diferente, por lo que tendrás que tener mucho cuidado al hacer los cálculos!
Cuál es la base reguladora de un autónomo
No puedo darte tu base reguladora exacta porque depende directamente de tu base de cotización. Lo que sí te puedo decir es que se calcula como la media de tus cotizaciones durante un periodo concreto.
Por ejemplo, imagina que tu base fue de 653,59 € un mes y de 718,95 € los dos siguientes. En ese caso, tu base reguladora para esos tres meses sería de unos 95,07 € al día (simplemente sumas todas las bases y las divides entre los días que cubre la prestación).
Eso sí, ¡atento! Porque como ya te adelanté, no todas las prestaciones se calculan igual. Así que ahora vamos a ver, una a una, cómo se determina la base reguladora en cada caso.
Base reguladora de la incapacidad temporal
En este caso, la base reguladora se saca tomando tu base de cotización del mes anterior a la baja y dividiéndola entre 30. Así de simple. ¿A que no era tan complicado?
🧑🏫 La prestación por esta baja se obtiene aplicando un determinado porcentaje, que depende del motivo de la incapacidad, a la base reguladora.
Base reguladora de la baja por enfermedad común
Igual que en el caso anterior, la base reguladora se obtiene dividiendo la base de cotización del último mes entre 30.
La diferencia está en el cálculo de la prestación: del día 4 al 20 te corresponde un 60% de esa base reguladora, y a partir del día 21, sube al 75%.
Base reguladora del accidente o enfermedad laboral
Para calcular la baja por accidente laboral o enfermedad profesional, la Seguridad Social toma como referencia la base de cotización del mes anterior al día en que se solicita la baja.
La diferencia respecto a otros casos es que, en este, se aplica directamente un 75% de la base reguladora desde el día siguiente al de la baja.
Base reguladora de la jubilación
En el caso de la jubilación, lo que cuenta son los últimos 25 años de tu actividad como autónomo. Para calcular tu pensión, tendrás que sumar todas las bases de cotización de esos 300 meses y dividir el total entre 350. El resultado será la base reguladora sobre la que se calcula tu pensión mensual, que recibirás repartida en 14 pagas.
Base reguladora en la maternidad
Para saber cuánto te corresponde de prestación por maternidad, se toma como referencia la base de cotización de los últimos 6 meses. Se suman y se divide el total entre 180 días. Ese será el importe diario de tu base reguladora.
Base reguladora de la paternidad
La prestación por paternidad se calcula igual que la de maternidad: se toman las bases de cotización de los últimos 6 meses y se divide el total entre 180 días. Así obtienes tu base reguladora diaria.
Base reguladora en el cese de actividad
La base reguladora del cese de actividad se obtiene sumando las bases de cotización del último año. Para calcular la prestación, solo tienes que dividir esa base reguladora entre 360.
Base reguladora en la incapacidad permanente
Este caso es más particular porque dependerá del grado de incapacidad. La Seguridad Social ha establecido unos criterios diferentes para cada tipo de incapacidad permanente:
- Incapacidad permanente parcial: es la misma que la base reguladora del accidente o enfermedad laboral.
- Incapacidad total, absoluta o gran invalidez:
- Enfermedad común. La base reguladora es el resultado de la media de bases de cotización de los últimos 96 meses. Al sumarlas y dividirlas entre 96 tendrás la base reguladora mensual.
- Accidente no laboral. La base reguladora se obtiene con la suma de las bases de cotización de los últimos 24 meses, y dividiendo ese resultado por 24.
- Accidente o enfermedad laboral. La base reguladora será la base de cotización del mes anterior a la causa de la incapacidad.
Como ves la base reguladora de los autónomos no coincidirá siempre con la base de cotización, pero partiremos de esta para poder calcularla.
¿Cuál es la base reguladora mínima de un autónomo?
No se puede establecer una base reguladora mínima como tal, ya que depende de cuánto hayas cotizado en un período determinado. Aunque podríamos considerar como «base reguladora mínima» la de una persona que nunca ha modificado su tramo de cotización y siempre ha cotizado lo mínimo.
Sin embargo, como ya viste más arriba, el cálculo de la base reguladora depende de varios factores, por lo que es casi imposible determinar un mínimo exacto.
¿Dónde puedo ver mi base reguladora autónomo?
Si necesitas saber tu base reguladora pero no recuerdas cuánto has pagado exactamente, puedes consultar el informe de datos de cotización de trabajo autónomo en la web de la Seguridad Social.
Allí podrás acceder a tus datos del último año y obtener un informe detallado de todos los datos de cotización que necesites, como tu base de cotización, bonificaciones, cuota y demás, del mes que elijas. Además, si has estado varias veces de alta y baja en el mismo mes, podrás solicitar un informe por cada período.
De esta manera, calcular tu base reguladora será mucho más sencillo.
Ejemplo de la base reguladora de un autónomo
Te voy a poner un ejemplo práctico para que lo entiendas bien.
Supón que quieres saber cuál es la base reguladora de 700€, porque te vas a dar de baja por maternidad o paternidad.
Como te he mencionado antes, para calcular la prestación necesitas sumar los últimos seis meses de cotización y dividir el resultado entre 180.
En este caso, la cuota de 700€ sería equivalente a 225€ por mes, por lo que la operación sería la siguiente:
225 x 6 = 1.350
1.350 / 180 = 7,5€ por día.
Como puedes ver, cuanto menos pagues de cuota, menos recibirás en las prestaciones, así que, si puedes, es recomendable que optes por cotizar más.
Hasta aquí todo lo que debes de saber sobre la base reguladora de los autónomos, aunque si quieres saber más no dudes en ponerte en contacto con un asesor que pueda explicarte tus dudas particulares de la forma más personalizada posible. Y para ello, ¿quién mejor que los asesores de Ayuda T Pymes? 😜