Todo lo relacionado con la contabilidad y las finanzas de una empresa puede resultar complicado pero es importante hacerlo bien.
Uno de los procesos más habituales es la conciliación bancaria. Por eso, es muy importante conocerla bien. Vamos, vamos que te lo cuento todo. 😊
Qué es una conciliación bancaria
La conciliación bancaria es un proceso que tiene como finalidad asegurar que la información que hay registrada en los libros contables coincide con lo que hay en el banco.
Esto quiere decir que hay que comparar unos y otros datos del negocio para identificar posibles diferencias, errores y omisiones en los registros contables, tomando las medidas necesarias para corregirlo.
En este procedimiento es necesario revisar y comparar los extractos bancarios con los registros contables de la empresa, los libros de contabilidad del negocio y también las facturas y otros documentos financieros que tengan relación con los pagos y cobros.
Tipos de conciliación bancaria
Existen distintos tipos de conciliación bancaria, siendo la clasificación más habitual la siguiente:
- Conciliación bancaria individual. También se llama conciliación aritmética y consiste en comparar los movimientos de forma periódica. Este método es el que más se utiliza, revisando las diferencias entre el saldo de los libros contables de la empresa y el saldo bancario. Si hay diferencias en la contabilidad, se corrige y se actualiza el saldo.
- Conciliación bancaria conjunta. Se denomina también conciliación contable y se hace elaborando un documento con toda la información de los asientos que no se corresponden. Después de esto, se crean pólizas de corrección para que el responsable de los errores haga las modificaciones necesarias.
Importancia de la conciliación bancaria
Llevar a cabo la conciliación bancaria de forma metódica y periódica es fundamental para todas las empresas.
Las principales ventajas de hacer la conciliación bancaria son:
- Detectar errores y fraudes. Como comparamos los registros contables y los bancarios, es más sencillo identificar errores involuntarios, discrepancias o actividades fraudulentas.
- Información financiera más precisa. Se obtiene información financiera precisa y la imagen de la empresa será clara y fiable, lo que evita malentendidos.
- Control de flujo de efectivo. Con este proceso se tiene una visión detallada de las entradas y salidas de dinero de las cuentas bancarias. Así, se tendrá información clara y conocimiento del estado del efectivo a la hora de tomar decisiones o anticipar necesidades de liquidez.
- Control de las cuentas por cobrar. Al tener los movimientos conciliados, se puede ver fácilmente qué facturas están pendientes de cobro, comprobando que no hay ningún movimiento asociado en el banco.
- Ayuda a la toma de decisiones. Las estrategias empresariales pueden elaborarse mejor y de forma más rápida por parte de los responsables empresariales al tener información financiera actualizada, lo que hará que las decisiones tomadas estén mejor fundamentadas.
- Ahorro de tiempo y dinero. Al poder identificar y corregir los errores de forma más rápida se pueden prevenir otros problemas relacionados en el futuro, lo que hará que se evite tener que disponer de más tiempo y recursos para solucionarlos.
- Cumplir la ley. En muchos países, como en España, llevar una conciliación bancaria es obligatorio para las sociedades, independientemente de la actividad que desarrollen o del tamaño que tengan. Pero, en cualquier caso, la conciliación bancaria puede evitar sanciones por incumplimientos en otras áreas.
Conciliación bancaria en contabilidad
La conciliación de las cuentas es muy importante para la contabilidad de cualquier empresa. Esto es así porque se pueden detectar errores contables y comparar los movimientos que hay en el banco con lo que hay en los libros contables.
La contabilidad debe reflejar la realidad de una empresa, que es lo que se cobra y se paga.
Cómo hacer las conciliaciones bancarias
Una vez que ya tenemos claro lo que es la conciliación y lo importante que es para las empresas, vamos a ver cómo hacer una conciliación de cuentas en una empresa.
Lo mejor es seguir los siguientes pasos:
- Obtener la información contable. Lo más habitual es utilizar el libro mayor, aunque también puede ser útil el libro de facturas emitidas y recibidas.
- Descargar los extractos bancarios. Al tener la opción de banca electrónica, este paso es mucho más sencillo. Simplemente habrá que filtrar el período que interesa en cada banco con el que trabajemos y se puede imprimir o conservar de forma digital.
- Hacer sumatorio. Por un lado en los libros contables y por otro en los extractos bancarios. Si los totales coinciden, la conciliación habrá terminado aquí. Si hay alguna diferencia, que es lo más habitual, habrá que continuar con los siguientes pasos.
- Conciliar los ingresos. Se comparan los movimientos del debe de las cuentas bancarias con los positivos de los extractos bancarios en el período que estemos conciliando.
- Conciliar los gastos. Comparamos los movimientos del haber de nuestras cuentas bancarias con los negativos del extracto bancario.
- Detectar los errores. Una vez hecha estas comparativas por partes, es probable que se hayan localizado las diferencias que hay entre la contabilidad y el banco.
- Corregir. Para que cuadren los datos contables y financieros, hay que añadir o eliminar lo que se haya hecho mal o no se haya incluído.
Ejemplo de conciliación bancaria
Como siempre, voy a mostrarte un ejemplo de conciliación bancaria, para que puedas entenderlo más fácilmente.
Supongamos que tenemos una empresa que tiene los siguientes registros contables en el mes que se va a conciliar:
- Saldo inicial: 5.000€
- Ingresos: 10.000€
- Pagos: 7.000€
Según estos datos, el saldo final debería ser de 8.000€. Pero el extracto bancario da un total de 7.500€.
Al comprobar los ingresos y gastos registrados y lo que aparece en el banco, se detecta que lo que había ocurrido en este caso era que un pago de 500€ no se ha registrado en los libros contables internos.
Para solucionarlo se registra y ya estaría conciliado correctamente. Ahora sí coincidirían las cantidades financiera y contable.
Como ya has visto, la conciliación bancaria se trata de comparar la información contable y la financiera para detectar errores o fallos en los registros y poder corregirlos. Es un proceso fundamental en todas las sociedades, además de ser obligatorio.
No te comas la cabeza con este tema, simplemente, déjate asesorar por empresas del sector que pueden guiarte en todo el proceso como Ayuda T Pymes. Cuentan con un equipo de profesionales cualificados que estarán a tu lado asesorándote en todo lo que necesites. 😉