¿QUÉ NECESITAS?

Inicio > Categorias > Contabilidad > Guía del Plan General Contable para Pymes | PGC

Guía del Plan General Contable para Pymes | PGC

La contabilidad empresarial puede parecer un desafío lleno de detalles y variables. Sin embargo, es crucial llevarla de forma correcta para garantizar el buen funcionamiento del negocio.

El PGC Pymes, aunque pueda sonar como un término super técnico, es esencial para gestionar adecuadamente la contabilidad de pequeñas y medianas empresas. Estas siglas hacen referencia al Plan General de Contabilidad adaptado a este tipo de negocios, que organiza las cuentas necesarias para registrar sus transacciones.

Te lo explico todo a continuación 😉

Qué se considera Pyme

Vamos a empezar por lo básico, entender qué es una pyme.

Una Pequeña y Mediana Empresa (Pyme) es aquella que, al cierre del ejercicio, cumple al menos dos de estos criterios:

  • Su activo total no supera los 4.000.000 de euros.
  • Su cifra de negocios anual no supera los 8.000.000 de euros.
  • Su plantilla media durante el ejercicio no supera los 50 empleados.

Es importante destacar que cualquier empresa que cumpla estas condiciones, ya sea una persona física o jurídica, se considera una Pyme. Sin embargo, en la práctica, solemos asociar el término «Pyme» con las sociedades mercantiles, mientras que el término «autónomo» se utiliza para referirse a empresarios individuales.

¿Qué es la contabilidad aplicada para pymes? 

La contabilidad aplicada a las pymes se refiere a la establecida en el Código de Comercio, no a un simple registro de ingresos y gastos. Es obligatoria para sociedades, otras entidades jurídicas y personas físicas acogidas al régimen de estimación directa no simplificada, e implica la gestión de una serie de libros contables específicos.

La contabilidad aplicada para pymes es la metodología que utilizan las pequeñas y medianas empresas para gestionar de forma eficiente sus finanzas y asuntos fiscales.

Mediante el proceso de contabilidad se procede a registrar, ordenar y agrupar de una manera determinada todas las operaciones económicas que la persona o entidad de que se trate ha realizado en un período de tiempo concreto. 

Pero, para que se denomine contabilidad, hay que seguir unas pautas e informes determinados. Es decir, no siempre que se deja constancia de movimientos económicos se está realizando una contabilidad. 

Por ese motivo, en el ámbito empresarial y donde se realizan actividades económicas es cuando se lleva a cabo una contabilidad propiamente dicha, porque estas organizaciones llevan su contabilidad de acuerdo a lo establecido en la normativa vigente. 

¿Qué es el Plan General de Contabilidad para pymes?

El Plan General de Contabilidad para Pymes (PGC-PYMES) es un marco legal que las empresas deben cumplir en España. 

Existen dos normativas diferentes, el PGC y el específico de pequeñas y medianas empresas. Dependiendo del tipo de entidad que seas, deberás cumplir con uno o con otro. 

El PGC-PYMES es más simple y flexible que el PGC, y requiere de menos recursos para su elaboración. Ya te chivateo que si se utilizas un software adecuado, podrás hacerlo de forma sencilla. 

La normativa relacionada con el PGC para Pymes es el Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y los criterios contables específicos para microempresas.

Estructura del plan general contable 

El Plan General Contable se estructura de la siguiente forma: 

  • Primera parte, Marco conceptual de la contabilidad. Se especifican los principios contables, los criterios que hay que seguir a la hora de registrar las partidas y los distintos elementos que forman las cuentas anuales. 
  • Segunda parte, Normas de registro y valoración para pequeñas y medianas empresas. En esta segunda parte se detallan los principios y otras disposiciones contenidas en la primera parte. También incluye criterios y reglas que se aplican a los distintos hechos económicos y diversos elementos patrimoniales.
  • Tercera parte, Cuentas anuales. Contiene, además de las normas a seguir para su elaboración, los modelos normalizados a emplear por las pequeñas y medianas empresas.
  • Cuarta parte, Cuadro de cuentas. Contiene la lista completa de las cuentas contables a utilizar.
  • Quinta parte, Definiciones y relaciones contables. En esta última parte se explica el funcionamiento de cada una de las cuentas, para qué se utilizan y dónde se encuentran dentro del balance. 

Aplicación del Plan General Contable en una pyme paso a paso

Para implementar el Plan General Contable en una Pyme, lo mejor es seguir los siguientes pasos. 

Entender el PGC-pymes

Primero, conocer la legislación vigente que hará que haya que elaborar de una forma u otra el Plan General Contable de la Pyme. 

Cuando conozcas la Ley, lo mejor es adaptar el PGC a la empresa y las particularidades que ésta tenga. Debes estar seguro de que cuentas con todos los documentos y cumples con los requisitos establecidos en el Marco Conceptual del PGC.

Implementa un software contable

Tener un programa de contabilidad puede ser una gran diferencia para tu empresa. 

Elige el que mejor se adapte a las necesidades de tu negocio y asegúrate de que el software sea intuitivo y que pueda integrarse con otras herramientas con las que ya cuentes. 

Además, en el caso del que estamos hablando, es fundamental que el programa pueda adaptarse al PGC-PYMES y que lo puedas personalizar.

Si no tienes ni la menor idea de software no pasa nada, porque para eso están los asesores de Ayuda T Pymes que te ayudarán a elegir el que mejor se adapte a tu negocio. Además, te resolverán todas las dudas que tengas sobre el Plan General Contable. No dudes en contactar con ellos 😊

Registra las operaciones

Una vez que ya tienes instalado el programa de contabilidad, comienza a registrar todas las transacciones, facturas y recibos de manera detallada y precisa. 

No olvides asignar cada operación a su cuenta contable correspondiente.

Conciliación bancaria

Tendrás que comparar de forma regular los movimientos que tienes en los bancos con los registros contables que tienes en tu programa.

De esta forma podrás detectar cualquier diferencia y descuadre y mantener tu contabilidad correcta y al día. 

Análisis de datos

Para tomar decisiones informadas y mejorar tu negocio día a día lo mejor es apoyarse en informes. 

La contabilidad analítica, llevada cumpliendo con la normativa y con un programa adecuado para tu empresa, te ayudará a tener una visión general de todo el funcionamiento para así poder cambiar y mejorar lo que sea necesario. 

Qué es el cuadro de cuentas en el PGC Pymes

El cuadro de cuentas contiene los grupos, subgrupos y cuentas necesarios con su codificación en forma decimal y con un título expresivo de su contenido, intentando dar cabida a todas las situaciones que pueden darse en el mundo empresarial. 

Para tratar de garantizar cierta flexibilidad en la contabilidad española, no es obligatoria la numeración de las cuentas y la denominación de las mismas. Pero, eso sí, este cuadro de cuentas es una guía o referente obligado en relación con las partidas de las cuentas anuales. 

El Plan General Contable se puede descargar para poder consultar todo lo relativo a las cuentas y que te sirva de guia. 

AON puede ser una gran opción para tu empresa, estando actualizado y siendo muy útil para que tu contabilidad sea lo más real y transparente posible. Así, estarás tranquilo y seguro con los trámites y gestiones de tu empresa y podrás centrarte en hacer crecer tu negocio. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *