¿QUÉ NECESITAS?

Inicio > Categorias > Contabilidad | Soy autónomo > ¿Es legal cobrar gastos por una devolución de recibo?

¿Es legal cobrar gastos por una devolución de recibo?

Si alguna vez has revisado tus gastos bancarios y has sentido que te cobran hasta por respirar, seguro que te has preguntado si es legal que te apliquen cargos por la devolución de un recibo.

Los costes financieros pueden ser una sangría para cualquier empresa, reduciendo sus beneficios casi sin que te des cuenta. Y entre comisiones, intereses y otros inventos bancarios, es normal que quieras saber hasta dónde pueden llegar con estos cobros y si realmente tienen derecho a hacerlo. 

Los recibos en las empresas

Los recibos domiciliados, también conocidos como adeudos domiciliados, son los que envía un emisor a un receptor a través del banco. 

El emisor es el ordenante o beneficiario. Es decir, es un proveedor de impuestos o servicios. Algunos de los ejemplos más habituales son la luz o el teléfono. 

El receptor es el que tiene que hacer frente al pago de estos servicios. Ya habrá dado la orden a la entidad financiera para que haga el abono directamente en su cuenta. 

Es un medio seguro, rápido y cómodo. Por eso es una de las formas de pago y cobro más utilizada por las empresas y los autónomos. Es más, algunas entidades exigen esta forma como única forma de pago a sus clientes. De esta forma, cuando se produce una transacción comercial entre dos empresas, la deudora le pide a la acreedora que lo cobre a través de esta fórmula. Y en ese punto el banco del acreedor emitirá un giro de cobro que irá directamente a la cuenta del deudor.

En relación con los recibos domiciliados, encontramos las remesas. Las remesas bancarias son una agrupación de recibos domiciliados pendientes de cobro. Se aúnan en un mismo archivo y se envían al banco, proporcionándonos aún más facilidad y comodidad.

¿Es legal cobrar gastos por devolución de recibo?

El Real Decreto-ley 19/2018, tiene como objetivo establecer un marco que fomente las acciones de pago en la Unión Europea de forma segura. 

Pero pueden surgirnos dudas acerca de los gastos provocados por la devolución de recibos. 

Según esta normativa, las entidades bancarias pueden cobrar comisiones por las gestiones relacionadas con los recibos. Estos gastos suelen ser por la devolución de recibos y deben deben estar especificados en el contrato y deben comunicarse con antelación al hecho causante.

En un ejemplo, si un recibo se ha devuelto por falta de fondos en la cuenta del cliente, la entidad bancaria puede cobrar una comisión según las condiciones que hayan establecido en el contrato que se firmó en el momento de la apertura de la cuenta bancaria. 

En todo caso, la legislación protege a los consumidores frente al abuso de las entidades bancarias, exigiendo total transparencia y justificación en todo lo que cobren. 

De todas formas, si tienes dudas, lo mejor es que contactes con tu banco o incluso con un asesor especializado en defensa del consumidor.

Entonces, ¿merece la pena utilizar el recibo domiciliado?

Si te habías planteado empezar a cobrar a tus clientes mediante recibo domiciliado, puede que ahora tengas dudas, por los costes que puede llevar aparejado por parte de la entidad bancaria. 

Lo primero que debes hacer es comprobar el contrato que tienes firmado con tu entidad bancaria. En él se podrá encontrar todo bien especificado, incluyendo las comisiones que se cobran en casos de devoluciones de recibos domiciliados. 

Pero, aunque el banco te cobre si tus clientes no tienen fondos en la cuenta o lo tienen que devolver por cualquier otra cuestión, la tranquilidad y seguridad que aporta esta forma de cobro puede que te compense alguna que otra comisión que tengas que pagar. 

Eso sí, sólo tú conoces a tus clientes. Si entre tu público habitual suelen estar empresas que pagan de forma puntual y no tienen problemas de liquidez, el recibo domiciliado será una buena opción para ti. 

En términos generales sí que merece la pena utilizar el recibo domiciliado. 

Cómo domiciliar un recibo paso a paso

Si eres una empresa y quieres poner en marcha la forma de cobro de recibo domiciliado, tienes que saber que para hacerlo tienes que pasarle a los clientes una orden de domiciliación o mandato SEPA de tu cliente que te autorice a retirar fondos de su cuenta.

Los pasos para domiciliar un recibo en el banco son los siguientes:

  • Solicitar el mandato SEPA a tu cliente. Envía a tu cliente un mandato en blanco que cumpla los requisitos SEPA y en el que se indiquen los datos obligatorios. El formulario se puede rellenar en papel, por internet o por teléfono.
  • Enviar el mandato al banco del cliente para que efectúe los futuros pagos. 
  • Empezar a recibir los pagos de tus clientes según la cantidad, la fecha y la periodicidad acordados.

Como ves, los pasos para domiciliar un recibo son muy sencillos y es una forma de pago muy segura y cómoda. Sin embargo, también pueden ocurrir inconvenientes, como la devolución de un recibo. 

Qué pasa si se devuelve un recibo

Al igual que se pueden hacer las domiciliaciones de los recibos, también se pueden devolver. 

Todos los recibos pueden ser devueltos con total libertad por el cliente en los siguientes plazos máximos establecidos por la Ley:

  • Si se pretende devolver un recibo domiciliado con autorización, el plazo es de 8 semanas.
  • En el caso de que no haya habido orden de domiciliación firmada, el tiempo máximo para devolver el recibo aumenta hasta los 13 meses.

Cuando se empieza el proceso de devolución, la entidad bancaria debería reintegrar el dinero del recibo devuelto en el plazo máximo de 10 días laborables. Se puede ampliar este plazo y podría llegar hasta los 15 días si contamos con fines de semana y festivos.

Gastos de devolución de recibos

Como hemos visto, es posible hacer la devolución de los recibos por parte de tus clientes. 

Normalmente, cuando se produce la devolución de un recibo, lleva aparejados unos gastos. 

Esta devolución del recibo suele acarrear un gasto cuando el cobro se ha realizado mediante una entidad bancaria. Así cuando realizamos la devolución en la ficha del recibo, mediante el botón devolución se nos solicita el importe que se nos cobra en concepto de gastos.

Cobrar a los clientes mediante recibo domiciliado tiene sus ventajas, como la seguridad y la comodidad, pero también hay que tener en cuenta un pequeño inconveniente: los bancos pueden cobrar por la devolución de recibos, y sí, es completamente legal.

Por eso, antes de lanzarte de cabeza a este método de cobro, conviene analizar bien el tipo de clientes que tienes y si realmente es la mejor opción para tu negocio. Y si todavía te quedan dudas sobre estos gastos o sobre cómo gestionar los cobros de manera eficiente, en Ayuda T Pymes pueden echarte una mano con toda la información que necesitas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *