Hace unas horas, tal y como recogía el diario.es, el Gobierno formalizaba su primera propuesta hacia la cotización de los trabajadores autónomos en función a ingresos reales en los autónomos. Una cuestión que lleva años sobre la mesa y por la que los colectivos socialistas pretenden apostar desde el primer momento, con la oposición de patronales como la CEOE y algunos grupos de autónomos vinculados como el ATA.
El ministro de la Seguridad Social, José Luis Escrivá, se ha reunido con las principales organizaciones de trabajadores por cuenta propia: ATA, UATAE y UPTA, con el objetivo de plantear su plan para iniciar la transición al nuevo modelo de cotización en función a ingresos reales a partir de 2021, que se llevaría a cabo de forma «muy gradual».
Transición al modelo de cotización en función a ingresos reales de forma gradual
Este supondría que gran parte de trabajadores por cuenta propia seguiría cotizando como hasta el momento, el importe pagado a la Seguridad Social se redujera en los casos de ingresos reducidos y se incrementasen las cuotas de aquellos autónomos cuyos rendimientos netos anuales superasen los 25.000 euros.
El proyecto inicial del Gobierno, tal y como ha adelantado el ministro Escrivá, plantea un sistema por tramos e ingresos, sobre los cuales, en las negociaciones llevadas a cabo este miércoles, no se han estudiado a fondo la relación entre los “escalones” del sistema y su contribución al mismo.
Aun así, el nuevo mecanismo para cotizar no afectaría a todos los autónomos. Quedarían fuera del mismo los colaboradores familiares, los trabajadores por cuenta propia religiosos, aquellos acogidos al sistema de módulos y, probablemente, los autónomos societarios.
Una cotización por ingresos reales que reduzca la cuota de los autónomos con menos ingresos
Según indica el ministro Escrivá, la mayoría de autónomos no pagarán una cuota superior con el nuevo sistema, cuya finalidad es conseguir un ajuste para reducir la carga fiscal de aquellos que ganan muy poco cada mes, aunque ello también supondrá un incremento para «unos 700.000 autónomos» con unos rendimientos del trabajo superiores a 25.000 euros anuales, confirman a este medio en las tres organizaciones.
El presidente de ATA, Lorenzo Amor, la organización de autónomos dentro de la patronal CEOE, manifestó su oposición a implementar el sistema de cotización por ingresos reales en medio de la pandemia.
En contraposición, las organizaciones progresistas de autónomos UATAE y UPTA han aplaudido que el Gobierno impulse la propuesta, como necesidad que viene reclamando el colectivo desde hace años y que quedó en el tintero en el pasado Gobierno.
Mientras que Amor, de ATA, manifiesta que no es el momento para su aplicación, además de no considerarlo adecuado al dejar fuera algunas figuras de autónomos, los responsables de UATAE y UPTA, María José Landaburo y Eduardo Abad, hacen hincapié en que se trata del sistema «más justo”.
Muchos autónomos tienen problemas para hacer frente al pago de su cuota
En 2020, la base mínima está fijada en 944,40 euros, al igual que en el 2019, aunque hay bases mínimas distintas para según qué perfiles, por ejemplo, para los trabajadores por cuenta propia de más de 48 años, es de 1.018,50 euros, al ser más próxima su fecha de jubilación.
Esto da pie a una situación en la que muchos autónomos, una vez agotan el acceso a bonificaciones y reducciones en sus cuotas, tengan problemas para hacer frente a importes fijos de unos 286,15 euros mensuales. Se trata del resultado de aplicar el tipo de cotización a la base correspondiente. Mientras, otros con ingresos superiores están cotizando por bases mínimas respecto a sus ganancias.
Cotizar por la base mínima implica también coberturas reducidas y diferencias sustanciales en las prestaciones y protección social que perciben respecto a los asalariados, que cotizan directamente por lo que ganan.
Un ejemplo claro de ello se refleja en las pensiones, con una brecha del 40% entre la pensión media de los autónomos y la de los trabajadores por cuenta ajena, así como las prestaciones de ‘paro’ por cese de actividad que se han implementado en esta pandemia y que se calculan según lo que cotiza el trabajador. Un tema que hemos repasado no en pocas ocasiones en en el blog de nuestra asesoría online.
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha señalado en un comunicado oficial que la propuesta inicial del Ejecutivo implicaría que los nuevos autónomos podrían elegir su base de cotización en función a la previsión de sus ingresos. Un sistema flexible que pueda ajustarse a lo largo del año, y que se regularice un año después. Incluso se plantea la posibilidad de devolver el exceso de cotizaciones pagado por el trabajador por cuenta propia.