¿QUÉ NECESITAS?

Inicio > Categorias > Hacerse autónomo | Soy autónomo > Ser autónomo en España: cuánto conviene cotizar para no tirar el dinero

Ser autónomo en España: cuánto conviene cotizar para no tirar el dinero

Ser autónomo en España implica pagar una buena partida de impuestos. GesTron lo sabe bien. Entre ellos, el coste fijo por excelencia es la cuota de autónomo, es decir, tu cotización como trabajador por cuenta propia.

Sin embargo, aunque la cuota se convierta en una condición sine qua non para desarrollar tu actividad de forma habitual, el importe puede reducirse o incrementarse en función a varios factores.

Por ejemplo, la cosa dependerá de si, en primer lugar, siendo autónomo en España, eres persona física o tu rol es de autónomo societario: es decir, si administras una empresa (una SL, por ejemplo) o has tenido 10 empleados o más en el ejercicio anterior.

Si eres autónomo persona física, pagarás una cuota menor además de tener posibilidad de acceso a bonificaciones como la tarifa plana. Si eres autónomo societario, esos descuentos no están disponibles en tu caso. Además, como las bases de cotización son mayores, tu cuota (incluso la mínima) es más cara.

A partir de aquí, todo dependerá de la base de cotización que hayas escogido. Es decir, cuanto mayor sea tu base de cotización, más cuota pagarás, pero las coberturas a las que tendrás acceso en caso de paro, paternidad, accidente, enfermedad o jubilación (entre otras situaciones), también serán mejores.

O eso se supone, sobre todo cuando se va acercando el ocaso de nuestra carrera como autónomo en España y empiezas a plantearte en qué circunstancias te enfrentarás a ese merecido descanso, cuánta pensión te quedará…

Si has sido autónomo societario o has creado una sociedad en los últimos 4 años, la Seguridad Social puede tener una deuda pendiente contigo de hasta 5.000 euros. Si quieres saber más, solo tienes que echar un ojo al vídeo de ahí abajo o pincha aquí para obtener más info.

Cotizar siendo autónomo en España: ¿cómo funciona la cotización?

El 80% de los autónomos en España cotizan por la base mínima. Algo totalmente comprensible si tenemos en cuenta que la cuota es, como decíamos anteriormente, un gasto fijo que tendrás que afrontar sí o sí para evitar sanciones y quebraderos de cabeza.

Hasta hace unos años, los autónomos se mantenían cotizando por la base mínima hasta el último momento, cuando incrementaban su cotización para ver así reflejada una subida en la pensión recibida una vez jubilados.

Actualmente, existen límites para controlar esos despuntes en la cotización a partir de los 47 años,
motivo que nos obliga a plantearnos las cositas con antelación

Siguiendo lo que determina el Real Decreto-ley 28/2018, de 28 de diciembre, con efectos a 1 de enero de 2019:

Ser autónomo en España, cambios de la cotización y cuota en 2019
Evolución de la cotización y la cuota que pagarás al ser autónomo en España en 2019.

Este año se aplicaban novedades como la obligatoriedad de las contingencias comunes y por cese de actividad. Además, el tipo de cotización se incrementa al 30%, con vistas a crecer progresivamente al 30,3% en 2020, 30,6% en 2021 y 31% en 2022.

El tipo de cotización es el porcentaje aplicable sobre la base de cotización que hayas escogido y la que determinará el importe que pagarás en concepto de cuota.

Cotizar siendo autónomo en España: más no es siempre mejor

Teniendo en cuenta todo lo que te he explicado anteriormente,  si cotizas los últimos 20 años por la base máxima, durante tus últimos 5 años como autónomo en España  podrías reducirla y, en consecuencia, pagar menos cuota.

Por el contrario, si has cotizado por bases mínimas durante toda la carrera, probablemente no podrás incrementarla en adelante, por lo que tu pensión de jubilación será bastante baja en comparación, por ejemplo, a la que recibirá un trabajador por cuenta ajena.

Se dan casos de “sobrecotización” entre los autónomos en España, en los que uno está pagando de más sin necesidad

Sin embargo, también se dan casos de “sobrecotización” en los que uno está pagando de más sin necesidad. Por ejemplo, un autónomo en España que lleve cotizado años por bases máximas está sobrealimentando al sistema. A pesar de cotizar en máximas, su pensión no subirá más, por lo que puede compensarle no hacerlo.

¿Hasta cuándo debo elegir una base máxima de cotización?

Ten en cuenta que la prestación por jubilación se calcula en base a los últimos 22 años cotizados. Un periodo que se irá prolongando, conforme se incrementa también la edad mínima de jubilación. En 2025 la base se calculará sobre los últimos 25 años cotizados.

Por ejemplo, si un trabajador autónomo en España cumpliese los 65 años en 2025, llevando cotizados 38 años y 3 meses, en los últimos cinco años debería reducir su base de cotización a la mínima, ahorrando un importe importante en concepto de cuota en el RETA.

ÚLTIMOS COMENTARIOS

  • Dani dice:

    El artículo me deja al final con una duda. Como autónomos, podemos elegir nuestra base de cotización dentro de un rango bastante amplio entre el mínimo y el máximo. Obviamente cuanto más cotizas, más pensión tendrás el día de mañana. Pero ¿qué nos conviene más? ¿Cotizar por el mínimo para así ir acumulando más ahorro para el día de mañana? ¿O cotizar por todo lo que puedas para que así te corresponda más pensión?

    • GesTron dice:

      ¡Hola Dani! El articulo que comentas estaba realizado con la anterior forma de elección de base de cotización, por lo que te recomiendo que mires este otro: Cuota de autónomos 2023 y hasta 2025. En el se explica la nueva forma de cotización. Con respecto a tus dudas, con la incertidumbre que tenemos siempre con las pensiones, creo que es mejor que te informes de alternativas a la pensión del estado (planes de Pensiones, PIAS, etc…).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SUSCRIPCIÓN

SUSCRÍBETE!

No deberías perderte nada de lo que cuente por aquí.