Tabla de contenidos
Tras un «annus horribilis» de descensos y bajadas casi propias de las rampas del Sella, el salario medio en España ha registrado en el segundo trimestre de 2021 un incremento interanual y ha batido todos los récords ✅
Parece increíble, pero es cierto, aunque todo en esta vida tiene una explicación lógica.
Esto es como el chiste del pollo: si tú y yo estamos juntos y yo me como un pollo y tú no comes nada, la estadística dirá que tú y yo hemos comido medio pollo cada uno. Algo parecido.
¿Quieres saber cuál es el salario medio ordinario en España? Pues has llegado al lugar indicado. Ponte cómodo que te lo cuento todo 👈
Qué es la remuneración del salario medio
El salario ordinario promedio o salario medio es la cuantía retributiva que recibe un trabajador por la jornada legal de trabajo, independientemente del tipo de contrato que tenga.
👩🏫 Pues bien, el salario medio español alcanzó en el segundo trimestre de este año 1701 euros brutos al mes y marcó un máximo histórico, con un crecimiento interanual del 3% y superando ligeramente el máximo anterior, de marzo de 2020, cuando se situaba en unos 1.695 euros brutos mensuales.
Así lo señala el Monitor Adecco de oportunidades y satisfacción en el empleo publicado el pasado día 6 de septiembre.
No obstante, la subida es engañosa, porque hay que tener en cuenta que el salario medio del segundo trimestre del año pasado fue el más bajo de los últimos 14 años como consecuencia de los ERTE, mecanismo bajo el que llegaron a estar protegidos 3,6 millones de trabajadores.
Las personas en ERTE se consideran como ocupadas en las estadísticas oficiales, por lo tanto, la reducción de su remuneración (pasan a cobrar en general e inicialmente el 70% de la base reguladora) incide en los resultados del salario medio de todas las autonomías, aunque esto resulta más evidente en los casos de Canarias y Baleares, como veremos más adelante.
Y es que el salario medio en España había registrado cuatro trimestres consecutivos de descensos, llegando a caer en 2020 un 3,1%, la mayor caída en 50 años hasta situarse en 1641 euros brutos al mes.
Por eso, es lógico que cualquier comparación interanual se desvirtúe ante algo tan excepcional.
Pero, como hemos visto antes, esto es como el chiste del pollo y el nuevo máximo de 1701 euros mensuales corresponde a la media de los últimos cuatro trimestres del salario ordinario promedio, en términos brutos, publicado por el INE, es decir, del último año.
El informe aclara que sus datos de salarios tienen en cuenta solo el salario ordinario bruto; solo tiene en cuenta los pagos regulares, excluyendo las pagas extraordinarias y las horas extras.
Análisis por Comunidades Autónomas
La Comunidad de Madrid sigue teniendo el salario más elevado del país, con una remuneración media de 2.019 euros mensuales (+2,5% interanual), seguida por el País Vasco, con un salario medio de 2.016 euros por mes (+3,4%), y Navarra, con 1.887 euros por mes (+3,4%).
Le siguen Cataluña, con un salario medio de 1.802 euros mensuales (+3,7%) y Asturias, con 1.714 euros (+2,2%), que superan la media nacional. Porcentualmente, el mayor incremento se da en Murcia, con un 5,6% más, hasta los 1.509 euros mensuales.
En el otro extremo, Canarias se mantiene en el último lugar (1.324 euros mensuales con una caída interanual del 3,6%), quedando por debajo del salario medio de Extremadura (1.389 euros; +2,5%)
Canarias y Baleares (1.496 euros, -0,1%), son las dos únicas autonomías que han sufrido un retroceso en su salario medio, al ser las regiones con mayor proporción de asalariados en ERTE por su alta dependencia del turismo.
El poder adquisitivo del salario medio
La remuneración y el poder adquisitivo del salario medio no son lo mismo y para obtener la variación del poder adquisitivo o de compra, debemos descontar la inflación a dicha remuneración.
Y resulta que analizando los últimos ocho trimestres (período que considera el Monitor Adecco en su estudio) el salario medio en España gana un 1,7% de poder de compra (un año atrás perdía el 1,4%) que, aunque no recupera todo el poder adquisitivo perdido desde 2016, sí permite interrumpir la serie negativa de cuatro trimestres consecutivos de descensos.
Análisis por comunidades autónomas
Por autonomías, hay un grupo que mostraban un descenso en el poder de compra y ahora presentan un incremento, como la Región de Murcia (+5,5%), Castilla-La Mancha (+3,6%) y Aragón (+3,4%). Son unos resultados muy positivos, ya que cambian la inercia anterior.
Solo dos, Baleares y Canarias añaden ahora, a la caída que sufrían hace un año, un nuevo recorte en el poder de compra de la remuneración media, de -7% y -9,8%, respectivamente.
En Galicia, el salario medio ya ganaba poder de compra hace un año y ahora continúa aumentándolo (+4,1%)
Sin embargo, si calculamos en términos de «cantidades» las variaciones del poder de compra del salario medio acumuladas en los últimos ocho trimestres, en lugar de hacerlo en tasas o porcentajes, las diferencias son más evidentes 👨🏫
En el caso del salario medio nacional, la ganancia de un 1,7% de su poder de compra equivale a que el asalariado medio tiene, al cabo de un año, 349 euros más en su bolsillo de los que tenía hace dos años.
En la misma línea, hay seis autonomías con ganancias del poder de compra superior a los 500 euros anuales:
- Murcia (949 euros)
- Galicia (748 euros)
- Navarra (733 euros anuales)
- Aragón (634 euros)
- Castilla-La Mancha (630 euros)
- Comunidad de Madrid (593 euros anuales)
En el extremo opuesto se encuentran Canarias y Baleares, donde el recorte es equivalente a 1.721 y 1.343 euros/año respectivamente.
Es decir que, en ambos archipiélagos, un trabajador medio ha perdido más de una mensualidad en Canarias y casi una en Baleares.
Estos datos muestran que a lo largo de los últimos dos años, se han acumulado diferencias en la variación del poder de compra del salario medio de las distintas autonomías de hasta 2.670 euros por año.
Tal es el resultado de sumar el incremento observado en la Región de Murcia (949 euros/año, el más elevado) con la pérdida registrada en Canarias (1.721 euros/año).
Bueno, pues hasta aquí hemos llegado analizando el salario medio en España.
El último año ha sido excepcional y ha afectado de forma desigual en los diferentes sectores de la actividad empresarial. Esto hace que los cálculos interanuales se distorsionen y digan que yo me he comido el pollo entero mientras tú mirabas.
Si quieres más información sobre lo que has leído aquí o sobre cómo puede afectar esto a los salarios de la empresa, recuerda que tienes a tu disposición al equipazo de Asesoría Laboral de AYUDA T PYMES en quienes puedes confiar esas gestiones.
Solo clica en el botón abajo y deja tus datos para que contacten contigo cuanto antes.