Tabla de contenidos
Ya está decidido, en España vamos de nuevo a elecciones, por cuarta vez a generales en 4 años. Nuestros políticos no son capaces de llegar a un acuerdo. El bloqueo político afecta directamente al panorama económico y, en consecuencia, también a las pymes y trabajadores autónomos.
Antes que nada, si necesitas olvidarte de estos temas, la contabilidad y las movidas relacionadas con los impuestos de tu negocio, no olvides echar un ojo a los servicios de mi gestoría especializada de confianza: Ayuda T Pymes.
Volviendo al quid del asunto, a todos nos rechina la imposibilidad por parte del panorama político de llegar a un acuerdo. Durante el 2019, algunas acciones dirigidas al colectivo de empresarios y trabajadores por cuenta propia fueron pactadas con el ejecutivo por Pedro Sánchez. Eso sí, se han quedado en el tintero gran parte de las reformas y medidas programadas para ser aplicadas durante el ejercicio.
Hoy en GesTron.es repasamos qué implica en concreto el bloqueo político y que no consigamos formar Gobierno. Incluso organismos representantes de nuestro colectivo, como la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) han mostrado su rechazo a esta situación de inmadurez política.
Reformas que afectan a pymes y autónomos, pendientes por el bloqueo político
Cotización y cuota de autónomos en función a ingresos reales
La cotización en función a ingresos reales es una medida muy aclamada y cuya materialización parecía estar acercándose. No es de extrañar cuando el pago al RETA es un coste fijo que se mantiene, independientemente de si en tu negocio hay pérdidas o ganancias cada mes.
Además, la cuota mínima de autónomos “generales”, es decir, aquellos que desarrollan su actividad como persona física, asciende a 283,3 euros en 2019. Cuantía que seguirá evolucionando e incrementándose en años venideros. Ya no hablamos de la cuota de autónomos societarios, aún más elevada (365,23 euros al mes) y sin posibilidad de acceso a las bonificaciones o descuentos en su cuota.
En este sentido, ahora la Ley abre una vía para que las personas que hayan creado una sociedad en los últimos 4 años, puedan reclamar el dinero pagado de más en la Seguridad Social. Si quieres informarte, echa un ojo a nuestra campaña de justiciaparalosautonomos.com
Mejora del acceso a la jubilación de autónomos y pequeños empresarios
Aunque el reciente estudio Elección de base de cotización de trabajadores autónomos: cálculo de incentivos, de Alfonso R. Sánchez Martín, de FEDECA (Federación Española de Asociaciones de los Cuerpos Superiores de la Administración Civil del Estado) mantiene que existe cierta opinión generalizada, sobre que el colectivo de autónomos recibe un trato de favor en estos términos, por parte de la Seguridad Social, al permitírsele elegir su base de cotización en el RETA, la cosa se aleja un poco de la realidad.
La libre elección de la base contributiva también reserva a los autónomos y empresarios mayores costes fijos en seguros sociales que, además, no apuntalan un seguro incierto respecto a su jubilación. De hecho, muchos autónomos no llegan a la jubilación por no cumplir los requisitos mínimos, o se ven obligados a retrasarla.
La diferencia entre las cuantías de la pensión media por jubilación de un autónomo y un trabajador asalariado en 2019 alcanza el 40,7%.
Es decir, un pequeño empresario retirado cobraría, de media, 523 euros menos al mes.
Durante 2018, los asalariados incrementaron en 103.599 personas el número de jubilados, y solo 14.000 en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos.
Mientras tanto, gracias al bloqueo político y a la ausencia de Gobierno estable, se dificulta la revalorización de las pensiones cuyo índice (IRP), solo garantiza una revalorización anual del 0,25% mientras la Seguridad Social siga en déficit.
Ante la ausencia de Presupuestos Generales en 2019 y a través del mismo Real-Decreto en el que el Ejecutivo hizo que los autónomos cotizásemos obligatoriamente por contingencias como el cese de actividad, las pensiones consiguieron revalorizarse un 1,6%.
Lo ideal o, al menos, lo que justamente beneficiaría al contribuyente es que la revalorización de las pensiones se actualizara en función a la evolución del Índice de Precios al Consumo.
Régimen Especial de Criterio de Caja
El Régimen Especial de Criterio de Caja es un sistema dirigido a empresas y autónomos que facturen por debajo de los 2 millones de euros anualmente. De este modo, evitarían tener que adelantar los pagos a Hacienda el IVA de las operaciones que aún no han sido cobradas.
De entre las medidas reservadas para el 2019, se contemplaba una revisión del sistema especial de IVA necesario para hacerlo más efectivo, otra acción que ha quedado en el aire.
Límite al pago en efectivo
Tampoco se ha podido llevar a cabo una de las medidas recogidas en el anteproyecto de Ley contra el fraude fiscal. En este caso, se limitarían los pagos en efectivo, reduciéndose desde los 2.500 euros actuales, a los 1.000.
Deducciones fiscales
Desde ATA también se recuerda que queda pendiente mejorar las deducciones fiscales de los autónomos o sacar adelante un Decreto de representatividad y creación del Consejo del Trabajo Autónomo.
Subidas de impuestos bloqueadas por la ausencia de Gobierno estable
Y en lo que respecta a la carga fiscal de empresarios y autónomos, el bloqueo político está alargando la aplicación de una serie de medidas que harían rascarse el bolsillo a las rentas más altas, por encima de los 130.000 euros. En concreto, la subida de dos a cuatro puntos del tipo aplicable en el Impuesto de Sociedades y del IRPF.
Además, el bloqueo político ha dejado en pausa la reforma laboral y la revisión del Estatuto de los Trabajadores, el proyecto de mejora de las deducciones fiscales que planteó el actual Gobierno, la reducción de cargas a las rentas más reducidas, un plan de relevo generacional y de emprendimiento social que impulse la creación de nuevos proyectos con la diversidad.