¿QUÉ NECESITAS?

Inicio > Categorias > Soy autónomo > 13 Medidas que harían la vida más fácil a los Autónomos

13 Medidas que harían la vida más fácil a los Autónomos

El día a día de muchos autónomos españoles no es fácil. No es precisamente el colectivo más protegido de España y suele tener una imagen relativamente negativa entre una parte de la sociedad. Además, las ayudas que reciben son más bien pocas.

¿Tan difícil sería hacer la vida más fácil al autónomo? No lo creo. ¿Y cómo podría mejorarse la situación actual? Pues aplicando algunas de las 13 medidas que propongo a continuación.

Muchas de ellas ya han sido pedidas varias veces por organizaciones como OPA, UPTA o ATA, pero por desgracia la mayoría han sido desechadas o puestas en espera por ahora.

Estamos siempre del lado de los autónomos, por lo que si quieres contar con nuestro asesoramiento, lo tienes a un clic de distancia. ¡Crece con nosotros!

Cotizar en función de los ingresos

La primera medida es la que los autónomos llevan pidiendo desde hace años: pagar la cuota de autónomo en función de los ingresos Es algo que ya vengo intentando conseguir desde hace 2 meses con mi recogida de firmas (ya casi somos 70.000) y que ayudaría muchísimo a que los nuevos autónomos no se «ahogaran» con la cuota.

Como mínimo, sería importante que los autónomos cuyos ingresos estuvieran por debajo del Salario Medio Interprofesional no tuvieran que pagar ningún tipo de cuota. Pedir que tampoco tuvieran que tributar IRPF e IVA sería quizás demasiado, pero con simplemente quitarle la carga de la cuota sería un gran paso hacia delante.

Aparte de esto, sería importante crear varios tramos de cotización en función de los ingresos y permitir que cualquiera pudiera pagar más cotizaciones para mejorar su futura pensión. Aunque, sinceramente, yo no recomendaría hacer eso visto como está el panorama de las pensiones.

Poder cotizar a tiempo parcial

Si existe el trabajo por cuenta ajena a tiempo parcial, ¿por qué no puede existir también el autónomo a tiempo parcial? Esta figura se crearía y cotizaría en función de las horas trabajadas, lo que haría que no tuviera que pagar la cuota al completo durante ese tiempo que está dado de alta.

Esta medida ayudaría a reducir la economía sumergida y a legalizar la situación de miles de personas que no pueden permitirse pagar las cotizaciones trabajando pocas horas al día.

Prorratear el alta y baja del autónomo

Si te das de alta el día 15 de septiembre, ¿por qué tienes que pagar la cuota de autónomo del mes completo? ¿Qué sentido tiene? Si has trabajado 15 días del mes, lo lógico es pagar la mitad, ¿no?

Con esta medida se facilitaría que los autónomos se dieran de alta en fechas concretas y no obligados a hacerlo a primeros de mes. Por lo menos debería ser posible prorratear por quincenas, para que todos los que se dieran de alta del 15 hacia delante solo tuvieran que pagar la mitad de la cuota ese mes.

Ampliación de la tarifa plana

Si algo funciona, lo lógico es mejorarlo. La tarifa plana no es la panacea que cura todos los males de los superhéroes autónomos, pero en vista de que la primera medida que he mencionado es una utopía ahora mismo, esta ayudaría bastante al colectivo.

Ahora mismo la tarifa plana de 50 € solo es realmente de 50 € durante los 6 primeros meses, ya que tras ese periodo esta aumenta hasta el 50% de la cuota normal y corriente (134,06 €). Para mejorar el primer año de vida del autónomo se debería ampliar ese periodo hasta los 12 meses, ya que de esta manera el ahorro sería de unos 470 € en cotizaciones durante el primer año.

Tarifa plana para autónomos societarios

¿Por qué los autónomos societarios no pueden acceder a la tarifa plana? ¿Qué sentido tiene que estos emprendedores no se vean beneficiados por la ley del emprendedor? De hecho, incluso tienen que pagar una cuota superior a 310 € porque su base de cotización mínima es superior.

Hay que facilitar el emprendimiento y dejar fuera a los administradores de sociedades no tiene ninguna lógica. Esta debería ser una de las medidas más fáciles de aplicar e inmediatas, aunque habrá que ver si la presión de organismos como OPA, ATA y UPTA es suficiente para conseguirlo.

Reducciones en las retenciones para todos los autónomos

La última bajada del IRPF del Gobierno tan solo afecta a un 62% de los autónomos españoles, ya que los autónomos profesionales son los únicos beneficiados de esta medida. Los trabajadores autónomos y societarios quedan fuera de esta medida, por lo que 4 de cada 10 autónomos ven como esta medida sirve para prácticamente nada.

Sería importante ampliar la medida y reducir el IRPF de los autónomos societarios y trabajadores autónomos para equipararlos a los profesionales.

Reducción del IVA para autónomos que ingresen muy poco

Los autónomos que ingresaran por debajo del SMI también deberían beneficiarse de una pequeña reducción fiscal para facilitarle su día a día y conseguir que aumenten sus ingresos.

Por ejemplo, se podría reducir el IVA del 21% al 15%, lo que haría que un autónomo que ingrese unos 600 € al mes consiguiera aumentar sus beneficios en unos 35-40 €.

Cambiar la periodicidad el pago de las cotizaciones

Si se paga el IVA y el IRPF por trimestres, ¿por qué no pagar también la cuota de autónomo de esa manera? Aumentaría la liquidez de los autónomos durante el trimestre y evitaría problemas a muchos autónomos que tienen ingresos muy variables de un mes a otro.

Mejorar las prestaciones por desempleo

Conseguir acceder a la prestación por desempleo si eres autónomo es una verdadera misión imposible. Ni tan siquiera un 25% de los autónomos que la piden la consiguen y además los presupuestos del Estado para 2016 dibujan un futuro muy malo para estas prestaciones.

Según estos presupuestos, en 2016 solo se van a utilizar 17,42 millones de euros del total de 154,39 millones para dar esta prestación. Mucho menos que este año y aún menos que el año pasado. ¿A dónde va esa gran diferencia? ¿Por qué no se beneficia el autónomo de gran parte de ese presupuesto?

Habría que flexibilizar más las condiciones de las mutuas y equiparar lo máximo posible la prestación por desempleo de los autónomos a la de los trabajadores por cuenta ajena.

Enviar a los TRADE a donde deben estar

Los Trabajadores Autónomos Económicamente Dependientes tienen unas condiciones y requisitos que prácticamente son similares a los de cualquier trabajador por cuenta ajena. Aunque se diga que se pueden organizar como quieran, al final tienen horarios, son dependientes de una empresa y ajenos a ella porque no tienen su propio negocio.

En vista de esta situación, ¿por qué se considera al TRADE como un autónomo? No me extraña que se le llame, en muchas ocasiones, falso autónomo. Al fin y al cabo, muchas empresas aprovechan esta figura para evitar pagar más por un trabajador, limitando sus derechos y protecciones sociales.

Creación del autónomo de responsabilidad limitada

Se debería de sustituir la Sociedad Limitada Unipersonal, que con el nombre de sociedad realmente no tiene ningún sentido, por el autónomo de responsabilidad limitada. Los autónomos que cumplieran los requisitos de esas sociedades podrían no responder con su patrimonio personal y solo con los bienes profesionales.

Es que por mucho que lo pienses una sociedad de una persona no tiene sentido, ¿verdad?

Facilitar el acceso a la financiación

Conseguir un crédito como autónomo es casi tan difícil como conseguir la prestación por desempleo. La mayoría son denegados porque los requisitos para obtenerlos superan de manera excesiva lo que pueden aportar hoy en día los autónomos.

El Gobierno debería crear canales para que los autónomos pudieran financiar su actividad con unas condiciones más benevolentes. No hay que regalar los prestamos, pero tampoco hay que hacer que sea imposible conseguir uno si no eres una gran empresa.

Reducir las penalizaciones por retrasos

Para variar, no hay ningún tipo de progresividad en las sanciones para los autónomos que se retrasen en el pago de las cotizaciones. Es completamente desmesurado que por retrasarte un día el recargo sea de un 20%.

Estamos hablando de que, si pagas la cuota de autónomo normal y corriente, y te retrasas pasarías de pagar 264 € a 316,8 €. Si muchos autónomos ya sufren pagando la cuota normal, no te puedes imaginar lo que sufrirán teniendo que pagar más de 315 €.

La penalización debería ser progresiva. Por ejemplo, un 5% para el retraso de 24 horas, un 10% para un retraso de un mes y un 20% para retrasos superiores a dos meses.

Persecución de la economía sumergida

España tiene una elevadísima tasa de economía sumergida. En gran medida, esto se debe a que las 12 medidas anteriores no se han aplicado ni lo más mínimo y a que la situación del autónomo en España es bastante complicada.

Estamos hablando de que el 24,6% del PIB nacional está en la economía sumergida, por lo que se va bastante dinero por ahí. Además, esto produce una competencia desleal entre los autónomos que están dados de altas y los que no, ya que no cotizan y no pagan ningún tipo de impuesto.

No hablo de que tengan que multar a esas personas, pero al menos deberían ser obligadas a darse de alta. En caso de que continúen trabajando al margen de la ley, es cuando se debería de penalizar la actividad.

Además, no tiene sentido que se hayan triplicado las inspecciones a autónomos y pymes en los últimos años y que las investigaciones de economía sumergida sigan más o menos igual. ¿Vamos a perseguir a los que sí cotizan y no a los que ni tan siquiera están dados de alta? Un nuevo sinsentido para añadir a la lista.

¿Qué medida pedirías tú al Gobierno?

Este artículo no acaba aquí. Ahora quiero que comentes con la medida que crees que el Gobierno debería llevar a cabo para mejorar el día a día del autónomo.

Añadiré todas las medidas que comentéis al artículo y, cuando tengamos una gran cantidad de ellas, las usaré cuando termine la petición de firmas para la cuota de autónomo para presentarlas conjuntamente. Ya que vamos a pedir una cosa, ¿mejor pedir todas a la vez no? 🙂

ÚLTIMOS COMENTARIOS

  • unho dice:

    > Es cierto. La verdad no recordaba la nomenclatura exacta.
    > Según recuerdo la base de cotización es lo que tu indiques
    > cuando te das de alta. Aunque tenía que ser a narices una
    > base específica (la más baja si no me equivoco) si quieres
    > tener acceso a todos eses descuentos y tarifas planas que
    > me gustaría eliminar.

    Quiero resaltar que el forzar a inscribirse con la base mínima para acceder a descuentos tiene el efecto perverso de conseguir que los autónomos contribuyan menos. Aún cuando algunos quizás quisieran contribuír mucho más y a cambio obtener mayores compensaciones.

  • unho dice:

    > Hoy en día una persona puede crear una sociedad y ser el único administrador
    > (Sociedad Limitada Unipersonal), el problema es que tiene que estar dado de
    > alta como autónomo y pagar 310 € como mínimo por ello al mes.

    Lo que yo propongo es que no haya autónomos. Es gracioso que aún creando la empresa tengas que ser autónomo.

    > Por otro lado, creo que el tema de la tarifa plana es algo delicado. ¿Pretendes que
    > cualquier negocio arranque y esté en beneficios desde el primer momento? Cualquier
    > plan de empresa te mostrará que eso es casi imposible. Se puede planificar y se
    > deberían soportar las pérdidas de ese primer periodo, pero un pequeño empujón
    > tampoco me parece inadecuado.

    No, no lo pretendo. Y tampoco debería pretenderlo nadie. Echar a andar un negocio cuesta trabajo y dinero y aquellos que se lancen a ello debería tenerlo muy claro y actuar en consecuencia, y por lo tanto deberían tener un colchón de dinero para soportar las penurias.

    Desde mi punto de vista ese empujón puede concederse con préstamos (hola ICO) que se deberían devolver, o forzar que de entrada haya un capital para comenzar el negocio (algo imprescindible en ciertos tipos de sociedades según tengo entendido). Seguro que no todos los préstamos se devolverían y que algunas empresas quebrarían, pero bien llevado (intentando reducir al mínimo los impagos y concediendo los préstamos con tino) sería un negocio autosostenido, sobre todo si no intentamos convertir lo de los préstamos en un negocio en si pervirtiendo el objetivo inicial de ayudar a mejorar la economía mediante el fomento y apoyo a las empresas.

    Creo que proponer rebajas, tarifas planas, exenciones y otro tipo de artificios puede que te ayude a ti, pero fastidia a todos los demás (resto de empresas, autónomos y ciudadanos) ya que serán otros los que tengan que compensar (en sus impuestos y cotizaciones) lo que tú dejas de contribuír.

    > Y finalmente, ¿cuál es el salario base de un autónomo? Hay una base de cotización,
    > pero no hay un salario. No puedes equiparar la situación de un trabajador por cuenta
    > ajena a la de un autónomo.

    Es cierto. La verdad no recordaba la nomenclatura exacta. Según recuerdo la base de cotización es lo que tu indiques cuando te das de alta. Aunque tenía que ser a narices una base específica (la más baja si no me equivoco) si quieres tener acceso a todos eses descuentos y tarifas planas que me gustaría eliminar.

    Desde mi punto de vista la separación de la esfera personal de la empresarial es primordial y permitiría que si hubiese ese salario asegurado por la empresa. Y si, la empresa podría quedarse sin dinero (signo de que es deficitaria: negocio ruinoso o mala gestión) y que por lo tanto debería hacerse algo, pero por lo menos sería la empresa la que quebrase y no las finanzas personales (algo mucho más serio si tienes una familia a tu cargo).

    • GesTron dice:

      Todo lo que comentas estaría solucionado con la figura del autónomo de sociedad limitada. Al fin y al cabo este sería como una empresa, podría acceder con mayor facilidad a la financiación y tendría parte de su patrimonio personal completamente protegido.

      Yo tampoco soy defensor de las ayudas y subvenciones, ya que es pan para hoy y hambre para mañana, pero con la situación actual es lo que hay. Si hubiera más facilidades para conseguir financiación y las condiciones fueran menos exigentes no serían necesarias, pero hoy en día es casi imposible conseguir financiación como autónomo por desgracia.

      El mundo del autónomo está muy «atrasado» y es necesario hacerle una reforma total y absoluta. Coincido contigo en algunos puntos y creo que si la cuota se regulara, se facilitara la financiación y se permitiera crear el autónomo de responsabilidad limitada no haría falta ningún tipo de ayuda. Los buenos negocios saldrían a flote y aquellos con deficit se quedarían atrás.

      Un saludo y muchísimas gracias de nuevo por comentar, es un placer ver diferentes puntos de vista sobre este tema 🙂

      • unho dice:

        >Yo tampoco soy defensor de las ayudas y subvenciones, ya que es pan
        > para hoy y hambre para mañana, pero con la situación actual es lo que
        > hay. Si hubiera más facilidades para conseguir financiación y las
        > condiciones fueran menos exigentes no serían necesarias, pero hoy en
        > día es casi imposible conseguir financiación como autónomo por desgracia.

        Prefiero las ayudas y las subvenciones a las tarifas planas, exenciones, deducciones etc. ya que las primeras tienen un caracter excepcional y no dañan la recaudación.

        Si realmente vamos a ayudarles, hagámoslo de forma totalmente pública y de forma que no afecte a la recaudación. Creo que es mejor obligar a pagar el 100% de un impuesto y después dar una ayuda por el 20% a poner una desgravación que permita pagar sólo el 80%. La desgravación es como un iceberg que no ves, las ayudas públicas si se verían y sería totalmente claro su propósito.

        Reitero, ayudas y subvenciones si (pero controladas, reguladas y públicas), desgravaciones, exenciones, deducciones, tarifas planas y «ayudas encubiertas» rotundamente NO. Sino es dificil fiscalizar y entender por que el país se hunde.

        • GesTron dice:

          El problema es que ahora mismo la situación va a cambiar más bien poco en este tema. El gobierno sigue prefiriendo utilizar todo ese tipo de medidas antes que hacer cambios estructurales, que es lo realmente necesario.

          Un saludo

  • unho dice:

    «1. Cotizar en función de los ingresos»

    Se cotiza en función del salario base. Es decir, ni de coña!

    «2. Poder cotizar a tiempo parcial»

    Lo veo bien. Pero entonces tendrías darte de alta como autónomo a tiempo parcial?

    Yo creo que la mejor solución es eliminar los autónomos y obligar a que se creen empresas y los autónomos simplemente sean trabajadores asalariados de esas empresas de las que al mismo tiempo son únicos propietarios (son el único accionista). De esa forma cotizarían en el régimen común y podrían tener trabajo a tiempo parcial, cobrar horas extra o lo que sea. Y además permitiría la separación total de la esfera personal de la empresarial, incluyendo la posibilidad de limitar la responsabilidad civil.

    «3. Prorratear el alta y baja del autónomo»

    De cajón!

    «4. Ampliación de la tarifa plana»

    La tarifa plana debería eliminarse. No veo bien que el resto tenga que cotizar más. Si no consiguen pagar, haber planificado mejor antes de lanzarse. Y si el negocio no te funciona, ciérralo, que el resto no tenemos por que subvencionar negocios deficitarios.

    «5. Tarifa plana para autónomos societarios»

    Ver arriba mi idea de eliminar los autónonos y convertirlos en trabajadores asalariados corrientes y molientes.

    «6. Reducciones en las retenciones para todos los autónomos»

    Ver arriba mi idea de eliminar tarifas planas, deducciones, etc. Y el IRPF sería el mismo para todos si eliminamos los autónomos y abandonamos la idea de que IRPF de autónomos es una mezcla de IRPF personal e IRPF empresarial. Quedémonos sólo con IRPF e impuesto de sociedades. Un sistema de tributación más simple y con menos deducciones permitirá bajar los impuestos.

    «7. Reducción del IVA para autónomos que ingresen muy poco»

    Ni de coña! El IVA se repercute. Si esto es por lo de las facturas no cobradas, entonces no factures hasta cobrar. Y si facturas y no te pagan crea una factura de rectificación y así ya no tienes que pagar el IVA que no cobras. Si ingresas muy poco o bien aumentas los ingresos o cierra el chiringuito en vez de pedir que el resto te subvencionemos un negocio deficitario.

    «8. Cambiar la periodicidad el pago de las cotizaciones»

    Me parece bien. Aunque mirar arriba mi propuesta de convertir autónomos en asalariados.

    «9. Mejorar las prestaciones por desempleo»

    Creo que convertir autónomos en asalariados nos solucionaría esto.

    «10. Enviar a los TRADE a donde deben estar»

    No voy a entrar aquí. Entiendo que pueda ser problemático en tanto en cuanto no tienen la misma protección que un asalariado. Quizás mi idea de eliminar los autónomos ayude.

    «11. Creación del autónomo de responsabilidad limitada»

    Ver arriba mi idea de convertir autónomos en asalariados.

    «12. Facilitar el acceso a la financiación»

    Sin comentarios. Desconozco como esta el tema para empresas.

    «13. Reducir las penalizaciones por retrasos»

    Si. Aunque si convertimos autónomos en asalariados la responsabilidad sería de la empresa y no creo que se deban rebajar las exigencias a las empresas.

    «14. Persecución de la economía sumergida»

    Esto es el punto clave. No sólo por la competencia desleal, sino sobre todo porque si cotizan y pagan impuestos entonces las cotizaciones e impuestos que tendríamos que pagar todos bajarían.

    • GesTron dice:

      Interesantes reflexiones sobre las medidas, aunque que todo parta del principio de la eliminación del autónomo hace que muchas de tus respuestas sean bastante improbables. Hoy en día una persona puede crear una sociedad y ser el único administrador (Sociedad Limitada Unipersonal), el problema es que tiene que estar dado de alta como autónomo y pagar 310 € como mínimo por ello al mes.

      Por otro lado, creo que el tema de la tarifa plana es algo delicado. ¿Pretendes que cualquier negocio arranque y esté en beneficios desde el primer momento? Cualquier plan de empresa te mostrará que eso es casi imposible. Se puede planificar y se deberían soportar las pérdidas de ese primer periodo, pero un pequeño empujón tampoco me parece inadecuado.

      Y finalmente, ¿cuál es el salario base de un autónomo? Hay una base de cotización, pero no hay un salario. No puedes equiparar la situación de un trabajador por cuenta ajena a la de un autónomo.

      Un saludo y muchas gracias por comentar 🙂

  • Monica Mauri dice:

    Muy buenas medidas….ojala las pusieran en practica, ciertamente ayudaría mucho a que los que están sumergidos emergieran.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SUSCRIPCIÓN

SUSCRÍBETE!

No deberías perderte nada de lo que cuente por aquí.